Marenostrum – 10 años de supercomputación del BSC–CNS
[Ciencia – Tecnología / Barcelona Eventos]
Auditorio edifico Vèrtex de la UPC (Universitat Poliècnica de Catalunya)
Celebración del 10º aniversario del Barcelona Supercomputing Center –
Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS)
01 de abril de 2015
Hoy se cumplen 10 años del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS). Fue creado el uno de abril de 2005 y es un consorcio compuesto por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (51%), el Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya (37%) y la Universitat Politècnica de Catalunya-Barcelona Tech. (12%). Formado por más de trescientos científicos, este centro de élite da servicios de supercomputación a la comunidad científica internacional.
En el acto organizado para celebrarlo han estado presentes altos cargos del mundo científico, político y empresarial. El Dr. Mateo Valero, director del BSC y el Dr. Francesc Subirada, subdirector, han hecho un repaso de la historia del centro en sus primeros diez años.
“Durante estos diez años de existencia, más de 3.000 proyectos científicos se han ejecutado en el MareNostrum. Desde BSC se ha ayudado a crear la Red Española de Supercomputación (RES) y la infraestructura europea de supercomputación (PRACE). Se ha conseguido financiación para más de 90 proyectos europeos y se han creado centros de investigación conjunta a largo plazo con las mejores empresas TI del mundo: IBM, Microsoft, Intel y NVIDIA; se ha ayudado a Repsol a convertirse en líder mundial en su sector; y se ha trabajado con Iberdrola para crear energía más verde”. Es un centro donde han pasado unos 2.000 investigadores. Al inicio el BSC-CNS empleaba a medio centenar de expertos. En cambio, ahora da trabajo a 425 personas, de las que más de 350 somos investigadores y un 40% son extranjeros”, ha recordado su director.
“En el BSC hemos conseguido la simulación de un corazón para el análisis de las fibras cardíacas, un modelo para el rastreo del fondo marino para la predicción más exacta de la existencia de petróleo o un programa para la mejor ubicación de molinos de viento. Se ha obtenido el reconocimiento Severo Ochoa, se han publicado cientos de artículos, hemos educado a gente de 50 países, se han dirigido 140 tesis doctorales y actualmente tenemos 200 alumnos de doctorado. Hemos colaborado muy estrechamente a nivel internacional especialmente con Latinoamérica y particularmente a través de la creación de RISC, la Red Ibero-Americana de Supercomputación”, ha puesto de manifiesto el Dr. Subirada.
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha recordado que el gobierno español ha estado siempre al lado de este proyecto y ha asegurado que continuará siendo así: “Estamos trabajando para traer una nueva máquina el próximo año para renovar el mítico MareNostrum, para que el BSC, centro de excelencia Severo Ochoa, siga siendo un centro de acreditación internacional”.
“El BSC es un centro estratégico y fundamental para la ciencia española. Un centro construido por personas que dedican esfuerzo, trabajo, interés y entusiasmo en el proyecto y que ha sido capaz de hacer ciencia de calidad”, ha puntualizado la ministra.
Como invitados especiales han estado, entre otros, José Montilla, expresidente de la Generalitat de Catalunya; Josep Bargalló, que ocupaba el cargo de conseller en cap (consejero jefe) del ejecutivo catalán cuando se inauguró este centro; Antoni Brufau, presidente de Repsol; Llorens Huget, rector de la Universitat de les Illes Balears; Enric Fosas, rector de la Universitat Politécnica de Catalunya; Carlos Conde, rector de la Universidad Politécnica de Madrid; José Carlos Gómez, rector de la Universidad de Cantabria; Salvador Barberà, ex secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia (quien al final de su intervención ha calificado al Dr. Mateo Valero como «el ciclón de Alfamén»); Joaquim Bruna, director del CRM (Centre de Recerca Matemàtica); Antonio Campillo, presidente de la RSME (Real Sociedad Matemática Española); Sebastian Xambó, director de Arbolmat; Antoni Castells, exconseller de Economía; y Andreu Mas-Collel, conseller de Economia i Coneixement, que ha dicho: “Sois una historia de éxito en este ámbito. Lo que tenéis que hacer es lo que estáis haciendo. Estar en la vanguardia de la supercomputación europea requiere compromisos económicos constantes y el compromiso de Catalunya es el de seguiros apoyando”. Ha cerrado el acto el alcalde de Barcelona, Xavier Trias.
Durante el acto se han presentado vídeos de personalidades como Ignacio Cirac, John Hennessy, rector de la Universidad de Stanford; Joan Massagué, actualmente director del Instituto Sloan-Kettering de Nueva York; Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya; o el famoso cardiólogo Valentín Fuster, entre otros, que han felicitado el 10 aniversario del BSC.
La supercomputación es una disciplina transversal de la que se benefician otros campos de la ciencia como la astronomía, biomedicina, ciencias de la Tierra y del espacio, física e ingeniería, ciencias de la computación, ciencia de materiales o química, son algunos ejemplos. Uno de los trabajos más conocidos es la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica.
Un poco de historia
El conocido superordenador MareNostrum está situado dentro de una antigua capilla en Torre Girona, actualmente sede del rectorado de la UPC. Además del MareNostrum, existen otros computadores ofreciendo su capacidad de cálculo a la comunidad científica: un cluster Bull con tarjetas gráficas NVIDIA,1 un SGI Altix 4700 y un cluster de blades JS20.2 Este superordenador, conocido como MinoTauro, es el más eficiente de Europa.
El precursor del BSC-CNS es el CEPBA (Centro de Paralelismo de Barcelona), un centro asociado a la UPC que desde 1991 presta servicios a los distintos centros de la universidad.
En el año 2000 el CEPBA firmó un acuerdo con IBM de cuatro años de duración para crear un instituto de investigación, que se llamó CIRI.
En 2004, el acuerdo entre IBM y el CEPBA es ampliado por iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencia, la Generalidad de Cataluña y la UPC creando el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS). En abril del año siguiente se inician sus actividades con el supercomputador Marenostrum, el de más capacidad de cálculo de toda Europa en aquel momento.
En el año 2006 se produce una actualización del Marenostrum que dobla su capacidad y continúa ostentando el primer puesto de Europa. En el mismo año se amplió el supercomputador Magerit, perteneciente al CeSViMa, conformando los dos primeros nodos de la Red Española de Supercomputación, bajo la coordinación del BSC.
A lo largo del año 2007 entran en funcionamiento los distintos nodos de la Red Española de Supercomputación que se crean a partir de la actualización del supercomputador Marenostrum, incrementando los recursos de cómputo ofertados por la Red.
En septiembre de 2011 se añade al centro un cluster basado en GPUs NVIDIA1 fabricadas por Bull.
En noviembre de 2011 el BSC alcanza un acuerdo con Intel por el cual establecen en conjunto un laboratorio I+D sobre los problemas de escalabilidad y programación que puedan surgir en supercomputadores a la escala ExaFLOP (1000 PetaFLOPS o 1.000.000 TeraFLOPS). Este laboratorio sería el cuarto en Europa en lo referente a investigación a Exaescala, habiéndose construido otros ya en París, Alemania y Bélgica. En estos centros Intel ha desarrollado arquitecturas idóneas para la supercomputación como la Intel MIC.
También llegó a un acuerdo con NVIDIA para construir un superordenador basado en arquitectura ARM con aceleradores NVIDIA Tesla, bajo el proyecto llamado Mont-Blanc. Al mismo tiempo NVIDIA nombró al BSC como Centro de Excelencia CUDA. Esto significa que el BSC empleará tecnología NVIDIA para futuros proyectos además de recibir financiación de la misma para ello y ofrecer más oportunidades de formación en programación masivamente paralela. Otros centros ya han empleado tecnología NVIDIA en sus supercomputadores, como el Tianhe-I de China, actualmente el segundo en la lista Top500.
El BSC-CNS ocupa el puesto número 57 en el ranquin de los 500 supercomputadores mundiales más potentes, según los últimos datos de noviembre de 2014. Aparte de generar conocimiento, este centro también sirve como infraestructura para otros científicos. Por ejemplo, el BSC-CNS alberga el Archivo Europeo del Genoma y el Fenoma que contiene datos de 100.000 personas provenientes de 200 centros de investigación.
Leonor Sedó
Barcelona, 01-04-2015
Página de origen de la imagen del supercomputador MareNostrum: ilovebits.fib.upc.edu
Ver:
Inauguración en España del Año Internacional de la Luz
CRM (Centre de Recerca Matemàtica) – El Centro Internacional de Investigación Matemática más antiguo de España celebra su 30 Aniversario
Premio Ética y Ciencia de la Fundación Víctor Grifols i Lucas
El adiós de Oliver Sacks – “No habrá nadie como nosotros cuando nos hayamos ido, pero tampoco no habrá nadie como cualquier otra persona, nunca.”
Sonia Fernández-Vidal y la Física Cuántica
Congreso de la Real Sociedad Matemática Española – “Las matemáticas forman parte de todo”
Maryam Mirzakhani – Primera mujer ganadora de la Medalla Fields (considerada Premio Nobel de las Matemáticas)
¿Quién dijo que las matemáticas son aburridas?
MMACA – Encuentro Internacional sobre la divulgación de la ciencia en los museos
Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA) – “Las matemáticas saben interpretar el mundo que las rodea”
Ferran Sunyer i Balaguer – “La superación de un matemático”
Josep Ramoneda – “Si se pierde la curiosidad, se entra en la cultura de la indiferencia”
Nacer en una gota – Rubén Duro
Rubén Duro – Lo que conocemos como vida empieza en una gota