Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación

El primer programador del mundo fue mujer

[Mujeres Hoy / Empresa – Información Digital]

 

Hace casi doscientos años que murió Ada Lovelace, conocida por muchos como la primera mujer que aplicó sus conocimientos matemáticos a lo que podría ser el germen de la programación informática. Después de Ada Lovelace, a lo largo de los años, otras mujeres han sido pioneras en programación.

El hecho de haber nacido en un entorno aristocrático allanó un camino que en otras circunstancias le hubiera resultado más difícil recorrer, si es que hubiera llegado a intentarlo, y lo aprovechó cumplidamente.

Nació durante el corto periodo que duró el matrimonio de su padre, Lord Byron, con Annabella Milbanke, divorciados cuando la niña apenas contaba algunos meses. Ada, guiada por una madre deseosa de olvidar cuanto tuviera que ver con la poesía, la encaminó al estudio de las ciencias, convencida, además, de que las matemáticas eran una buena manera de entrenar la mente para la disciplina. Entre sus preceptores se encontraban Augustus de Morgan, el primer profesor de matemáticas de la universidad de Londres, y Mary Sommerville, autora de un libro sobre mecánica celeste.

 

El inicio de la programación

Ada Lovelace aplicó sus conocimientos para colaborar con Charles Babbage en el desarrollo de su calculadora de uso general, denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre la máquina, se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera como la primera programadora de ordenadores.

Ella llegó a establecer instrucciones para que esa máquina elaborara y guardara cálculos matemáticos, un inicio de lo que hoy se conoce como programación y para conseguirlo sugirió la utilización de tarjetas perforadas al estilo de las usadas por los telares Jacquard.

También introdujo la posibilidad de que la máquina analítica no fuera solo capaz de realizar cálculos matemáticos, sino también de, entre muchas otras cosas, ‘producir arte’ y componer música, literatura… de hecho, afirmaba que el invento sería capaz de realizar cualquier cosa que se le pidiera, siempre y cuando supiéramos cómo ordenárselo.​

Esa trayectoria probablemente la hubiera llevado mucho más lejos de no haber contraído una enfermedad que desestabilizó dramáticamente su vida, truncándola a la edad de treinta y seis años, la misma que tenía su padre al morir.

De sus dos hijos y dos hijas, fue la mayor, Sherezada, la única que siguió sus pasos, por desgracia no tan sólo con las ciencias sino también con una muerte prematura que se la llevó a la misma fatídica edad que su madre y su abuelo.

El legado de Ada Lovelace sirvió a otros matemáticos como Alan M. Turing o John von Neumann quienes, ya en el siglo XX, trabajaban en el desarrollo de lo que han llegado a ser los ordenadores actuales y en 1979 se creó un lenguaje de programación que lleva su nombre.

 

Fuentes:
http://es.wikipedia.org
http://www.laflecha.net

Otras mujeres que marcaron el camino de la informática tal como la conocemos:  

> Hedy Lamarr, actriz, inventora de la tecnología precursora del Wifi, Bluetooth y GPS.

> Frances E. Allen, pionera de la automatización de tareas paralelas. En 2007 recibió el premio Turing, equivalente al Nobel de informática.

> Jude Milhon, creadora del ciberpunk. Programadora, escritora y defensora de los ciberderechos.

> Grace Murray H., desarrolló el primer compilador para un lenguaje de programación.

> Evelyn Berezin, inventó, en 1953, el ordenador de oficina. Desarrolló el primer sistema de reserva de vuelos. Conocida como la madre de los procesadores de texto.

> Top Secret Rosies, seis especialistas en matemáticas (Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence) que, en 1946, programaron el primer computador ENIAC.

> Lynn Convay, pionera en el campo de diseño de chips microelectrónicos.

> Ingrid Daubechies, ha trabajado en el campo de las ondículas, herramientas que permiten el análisis de señales para entregar información temporal y frecuencial de manera casi simultánea. En 1988, Daubechies propuso la ondícula ortogonal con soporte compacto (conocida como ondícula Daubechies), y en 1992 la ondícula biortogonal, también conocida como ondícula CDF (Cohen-Daubechies-Feauveau), empleada para el formato de compresión de imágenes JPEG 2000.

 

Ver más información

 

Equipo Torrese

Páginas de origen de las imágenes:
bubblews.com/news/flag/62778

 

VER:
> Premio ‘Dona TIC’ 2019 – Récord de participación 
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018, junto con George Smith y Gregory Winter
> Donna Strickland Premio Nobel de Física 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin
> Sophia Hanson, la robot humanoide que va aprendiendo de la experiencia  
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields  

> III Jornadas Internacionales de Mujeres Liderando las TIC – El impacto de la economía digital ya tiene el poder de cambiar el modo de vida, en cómo nos relacionamos, trabajamos y vivimos
> Premios ‘Mujer TIC 2017′ – Reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en el mundo profesional, empresarial y académico en el ámbito de las nuevas tecnologías 

 

 

 

 

 

4 – 17-02-2018
3 – 05-09-2016
2 – 31-07-2014
1 – 10-12-2012