Adicción a las pantallas en niños – Menor capacidad creativa
La adicción a las pantallas en niños y niñas puede mermar seriamente sus capacidades creativas, sociales y cognitivas, repercutiendo todo ello en su futuro más próximo. La creación de imágenes mentales es el gran déficit de los niños en la era tecnológica.
[Familia – Niños y adolescentes]
Aunque la adicción a las pantallas no está enmarcada dentro del listado de enfermedades psiquiátricas, esta adicción es cada vez mayor, tanto en adultos como en niños. Éstos pasan cada vez más horas delante de ellas, lo que supone que su capacidad creativa se vea mermada peligrosamente.
Estamos ante lo que coloquialmente se conoce como ‘Síndrome del niño empantallado’.
Son los niños y niñas sobre los que debemos prestar una especial atención ya que, aunque el elemento ‘facilitador’ de la tecnología es indiscutible, su uso descontrolado puede mermar seriamente sus capacidades creativas, sociales y cognitivas, repercutiendo todo ello en su futuro más próximo.
Para Tamara Chubarovsky, experta en lenguaje y desarrollo infantil, es urgente revertir esta situación si no queremos futuros adultos completamente vacíos e incapaces de estimular su propia imaginación y capacidad mental.
Para evitar esto, hay que apostar por una correcta selección de imágenes y por aprovechar los enormes beneficios que aporta un instrumento tan divulgativo e infantil como son los cuentos, narrados en directo por los adultos de referencia.
Así como las rimas o los juegos en los que prime la interacción física con sus familiares, profesores o cuidadores
El problema de los niños a la sobreexposición a la tecnología .
El aumento vertiginoso del tiempo que los niños pasan expuestos a la tecnología diariamente es un hecho que, más allá de ser constatado por numerosos estudios y especialistas, se puede percibir en la mayoría de los hogares de nuestro país. Cada vez más la adicción a las pantallas aumenta.
Además, la pandemia y sus respectivos periodos de confinamiento han hecho que esta tendencia se agudice aún más. Y no es de extrañar que, hoy por hoy, convivan el mismo número de personas que pantallas encendidas, ya sean éstas de teléfono móvil, tablet, televisión, PC o videoconsola.
Más allá de los consabidos problemas de sedentarismo, aislamiento social o falta de concentración, la adicción a las pantallas o el ‘Síndrome del niño empantallado’ afecta seriamente a su capacidad creativa y expresiva.
Dicho de otro modo, la ausencia de imaginación dificulta tanto su capacidad para generar imágenes mentales como sus capacidades comunicativas y de desarrollo del lenguaje.
Advertencia de la OMS hecha ya en 2019
«Para crecer sanos, los niños menores de cinco años deben pasar menos tiempo sentados mirando pantallas o sujetos en carritos y asientos; dormir mejor y tener más tiempo para jugar activamente».
Así de tajante se expresó la Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales del mes de abril del 2019, cuando publicó una serie de directrices sobre actividad física, sedentarismo, y sueño en niños menores de 5 años. Los niños menores de dos años no deben ver la televisión, ni jugar con pantallas, según las primeras pautas para niños menores de cinco años publicadas por la OMS.
En concreto, la doctora Juana Willumsen, coordinadora de esta organización para la obesidad infantil y la actividad física, afirmó que «lo que realmente debemos promover es que los niños vuelvan a jugar. Se trata de potenciar el tiempo de juego activo en detrimento del tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a las pantallas».
De igual forma, la Dra. Willumsen apuesta por dos conceptos clave para el correcto desarrollo del niño: la interacción del niño con el cuidador y el desempeño de actividades que no supongan la exposición a pantallas como leer, contar cuentos, cantar o hacer puzzles.
Ayudar a los niños a recuperar su capacidad creativa
Tamara Chubarovsky lleva 24 años impartiendo cursos y conferencias, por lo que sus ‘Rimas con movimiento’ están presentes en escuelas y familias de habla hispana de todo el mundo. Hace cuatro creó su escuela online y más de 3.500 alumnos de 38 países han hecho alguno de los cursos que ofrece.
La primera medida para promover imágenes interiores es reducir al máximo las imágenes exteriores.
«Si, por ejemplo, ya han visto en la televisión la película de ‘La Bella Durmiente’, cuando les contemos el cuento evocarán esas imágenes y no crearán sus propias imágenes mentales.
Esto ocurre en general con personajes arquetípicos como el gigante, el enanito, la princesa o el lobo. Si ya hay una imagen exterior establecida, será mucho más difícil, sino imposible, crear la propia».
Minimizar el visionado de imágenes
Para la experta, es urgente revertir este aumento de adicción a las pantallas, si no queremos adultos completamente vacíos: «Observamos que a menor creación y vida interior, más aburrimiento, apatía y necesidad de consumo exterior».
Además de abolir la creatividad y fantasía propia, tenemos el inconveniente de que, por la noche, un gigante u ogro de una película, puede emerger en sus sueños produciendo miedo. Son imágenes difíciles de digerir. Una imagen propia será creada a la medida de cada uno.
Sin embargo, tampoco apuesta por una supresión total de imágenes. «Tampoco quiero decir que haya que excluir de la vida del niño las imágenes; el niño tiene necesidad y hambre de imágenes.
La cuestión es saber qué tipo de imágenes le puedo acercar, sabiendo que, si lo que quiero es estimular su propia imaginación y capacidad mental, deberé escoger siempre imágenes sencillas e ‘incompletas’.
Y como el niño antes de los 6 o 7 años no está plenamente capacitado para la producción propia y abstracta de imágenes, le acompañaremos en este proceso», explica.
Consejos para potenciar su capacidad creativa
A mayor simplicidad externa, mayor actividad interna. Pues bien, en el caso tanto de niños pequeños como de cualquier otro con mayor dificultad en este campo, la transición hacia esta actividad interior plena se puede llevar a cabo de manera exitosa teniendo en cuenta estos 10 consejos:
> Reducir imágenes externas sofisticadas (TV, PC, etcétera).
> Ofrecer cuentos con imágenes sencillas.
> Una pequeña historia contada con ayuda de los dedos, (‘Rimas con Movimiento’) es un magnífico microcuento con soporte visual, que además se puede apoyar tocando al niño.
> Elegir cuentos simples, con poca trama y repetitivos. Un ejemplo son los ‘Cuentos para ver, oír y sentir’.
> Narrarlos de manera sencilla, sin dramatizar ni exagerar las voces, pero tampoco de manera monótona y haciendo las suficientes pausas para que los niños tengan tiempo de ir creando mentalmente sus propias imágenes interiores.
También:
> Apoyar la narración con pequeños gestos de manos.
> También se pueden usar títeres de mesa. Son un gran recurso para desarrollar la capacidad de orientación espacial, temporal y secuenciación de la historia, fundamentales para organizar posteriormente mentalmente las ideas e imágenes.
> Transformar la narración en un cuento vivido, haciendo que los niños se muevan y actúen, para poder así sentir los personajes y crear imágenes con vínculo emocional.
> Contar un solo cuento y, a ser posible, repetirlo durante varios días.
> Complementar los cuentos con juegos y actividades que impliquen el contacto físico y el movimiento del niño y , en definitiva, su interacción afectiva y social con el entorno.
Es fundamental que tanto los niños como las personas de todas las edades eviten esta adicción a las pantallas, que hace que cada vez seamos menos creativos, más sedentarios, menos críticos y más crédulos.
Departamento de prensa
Eli Romero Comunicación
cesar@eliromerocomunicacion.com
Todas las imágenes:
Freepik
Ver:
> ‘Ley Rhodes’ de Protección de la Infancia – España pionera mundial
> ‘Diario de Greg’ de Jeff Kinney – El ‘making-of’
> ‘Educarnos para educar’ – Rosa Casafont y Laia Casas
> Niños solos en casa y los riesgos de Internet – Consejos a los padres
> Los tebeos – La puerta de entrada a la literatura para los niños
> Hijos más solidarios – 5 claves para conseguirlo
> Decálogo sobre los e-derechos de la infancia en Internet
> Ansiedad, fobias, y trastornos del sueño en jóvenes españoles
> Adolescentes adictos a las nuevas tecnologías – Salud mental
> La tablet y el smartphone – Insomnio en niños y adolescentes
> Niños AID (Internet Addiction Disorder) – ¿Necesita un niño móvil?
> Educar a los hijos – El ‘no’ es fundamental
> Limpiar bien móvil y ordenador en tiempos de coronavirus
> Selfie – Los accidentes por Selfie han costado muchas vidas
> ‘Razón y emoción’ – Recursos para enseñar a pensar
> Educar sin gritar – Guía, reflexiones y estrategias
2 – 09-11-2021
1 – 22-11-2020
Es increíble como la sociedad evoluciona, o no, pero siempre en continuo cambio. Nada es como hace 40 años.
Sí, todo cambia, y más que va a cambiar en muy poco tiempo…Como p.e. los robots: https://www.39ymas.com/carme-torras-la-cientifica-premio-nacional-de-investigacion-2021/, https://www.39ymas.com/robots-que-curan-doctor-fernando-fernandez/.
Un saludo.