Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’

Alba de Céspedes fue una autora comprometida con la liberación y emancipación de la mujer, una autora que imaginó para sus novelas mujeres que escapaban del prototipo.

[Cultura – Literatura / Mujeres Hoy]

 

Seix Barral recupera ‘El Cuaderno prohibido’ (2022), de la escritora cubano italiana Alba de Céspedes, publicado en 1958 por Plaza y Janés.

La autora, con su literatura feminista, fue una de las voces más influyentes de la resistencia durante los años de fascismo en Italia.

A Alba de Céspedes podríamos definirla como una autora incomprensiblemente olvidada. Durante los años del fascismo, fue una de las escritoras italianas más leídas de su época.

Comprometida con la causa antifascista y con los valores democráticos, De Céspedes se erigió como una de las voces más influyentes de la resistencia, una voz que se escuchaba por todo el país no solo a través de sus dos primeros libros, sino también a través de sus artículos y, sobre todo, a través de la radio.

 

Comprometida con la liberación de la mujer

Escondida tras el seudónimo Clorinda, cada tarde se asomaba a la frecuencia de Radio Bari para dirigirse a unos oyentes que buscaban un discurso alternativo entre la represión fascista y las bombas de la guerra.

Alba de Céspedes llamaba a resistir y se dirigía precisamente a ellas, a las mujeres, protagonistas de toda su literatura, a la que no es erróneo tachar de feminista.

Porque, más allá de etiquetas, fue una autora comprometida con la liberación y emancipación de la mujer, una autora que imaginó para sus novelas mujeres que escapaban del prototipo que la tradicional, conservadora y católica sociedad italiana les imponía.

Mujeres que trabajan, independientes, para las cuales el matrimonio no es la principal finalidad, mujeres, en definitiva, que desean y anhelan.

 

‘El cuaderno prohibido’

‘El cuaderno prohibido’ es una novela en forma de diario personal que tiene como protagonista a Valeria Cossati, una mujer de cuarenta y tres años que vive sofocada por las convenciones sociales de la Italia de los años cincuenta, atrapada entre sus roles de esposa y madre.

Presa de un impulso inexplicable, compra un pequeño cuaderno en el que anota sus reflexiones y donde comienza a revelarse lo insatisfactorio de su vida burguesa. En ese espacio prohibido que le proporciona la escritura van aflorando conflictos subterráneos y resentimientos ocultos.

También busca, al escribir este diario, ese espacio propio que su matrimonio, sus hijos, ya mayores, su trabajo y sus quehaceres domésticos, le arrebatan.

A través de las páginas de su diario, Valeria no solo narra su día a día, sino que describe esa Italia que, todavía marcada por la pobreza que ha dejado la guerra, comienza a abrirse camino hacia un futuro en el que todo parece nuevo y en el que todo parece estar cambiando.

 

Un referente de la lucha antifascista

Publicada originalmente en 1952, ‘El cuaderno prohibido’ sigue resultando sorprendente por su modernidad y relevancia.

Es un retrato magistral, capaz de desvelar la identidad fragmentada y cambiante del ser humano, además de un gran testimonio histórico de la época, que refleja tanto la crisis de los valores sociales e individuales como las encrucijadas a las que se enfrentaban las mujeres.

Alba de Céspedes, “un redescubrimiento único” (Die Zeit), reivindicada hoy por grandes autoras como Elena Ferrante, fue una de las figuras más sobresalientes de su generación.

Escritora de éxito, se convirtió en un referente de la lucha antifascista, y a sus inquietudes feministas y políticas sumó un compromiso irrenunciable hacia la palabra, tanto desde el periodismo como desde la literatura.

Dotada de una profundidad psicológica inusual, fue “una de las pocas autoras que ha conseguido establecer lo que significa ser mujer” (The New York Times).

 

Qué dicen de ‘El cuaderno prohibido’

“Mientras escribo, únicamente leo libros que me hacen buena compañía, no solo compañía. Hay algunos que yo llamo libros de aliento, como el de Alba de Céspedes”, Elena Ferrante.

“Una obra maestra, un hito de la literatura feminista europea”, Tagebuch.

“De una generosidad y una valentía intelectual inauditas”, Le Monde.

‘El cuaderno prohibido’ es la descripción meticulosa de una conciencia femenina madura, que habla desde la serenidad pero que tiene el inquebrantable poder de la verdad!, Kirkus Reviews.

“Una autora asombrosa”, Jhumpa Lahiri.

“Novelista con un gran éxito de ventas y activista política en su Italia natal, fue admirada por sus retratos sensibles de las mujeres y las difíciles situaciones a las que se enfrentaban. Recientemente redescubierta, su obra no ha perdido nada de su fuerza subversiva”, The New York Times.

“Formalmente preciso, psicológicamente rico y lleno de suspense, El cuaderno prohibido es un aullido exquisito y atormentado […] que anticipa las confesiones sinceras de escritoras como Deborah Levy, Sheila Heti y Rachel Cusk”, Finalcial Times.

«Su ejercicio de escritura se convierte en un ejercicio de autoconocimiento impactante a medida que comienza a reencontrarse con la persona que es, o podría ser, fuera del papel restringido que desempeña en la familia… es la modestia del ámbito en el que transcurre lo que hace de él un libro tan poderoso», The New Yorker.

 

Alba de Céspedes

Alba de Céspedes nació en Roma el 11 de marzo de 1911. Nieta de Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, líder independentista cubano que se convertiría en mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer presidente de la República de Cuba en Armas y que fue asesinado en 1874 por los militares colonialistas.

Alba crece entre libros junto a su madre, la italiana Laura Bertini y Alessandri, y su padre, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, embajador de Cuba en Italia.

Estuvo casada con Francesco Bounous, perteneciente al servicio extranjero italiano, con quien se casó con tal solo quince años, y con quien tuvo un hijo.

Separada y con un hijo pequeño, encuentra en la escritura el camino hacia la independencia económica. Trabajó como periodista en la década de 1930 para Piccolo, Epoca, y La Stampa.

En 1935, publica su primer libro de relatos, ‘L’anima degli altri’, y, apenas tres años después, en 1938, en plena dictadura fascista, Mondadori edita, entre gran revuelo, su primera novela, ‘Nessuno torna indietro’, que se convertirá en un bestseller.

 

Una activista comprometida

En 1935 fue detenida por sus actividades antifascistas en Italia. Dos de sus novelas fueron, también, prohibidas: ‘Nessuno Torna Indietro’ (1938) y ‘La Fuga’ (1940). En 1943, la detuvieron de nuevo por sus discursos en Radio Bari con el seudónimo de Clorinda.

Convencida como lo estaba desde que era muy joven de que la cultura es una de las herramientas de crítica y transformación más potentes, fundó en 1944 la revista Mercurio.

La dirigió hasta 1948, convirtiéndola en una tribuna de debate intelectual en la que era fácil encontrarse con Natalia Ginzburg, Elsa Morante, Alberto Moravia e, incluso, Ernest Hemingway.

De junio de 1952 a fines de 1958 escribió una columna de preguntas y respuestas, llamada ‘Dalla parte di lei’, en la revista Época. También escribió el guión cinematográfico para la película ‘Le Amiche’, dirigida por Michelangelo Antonioni en 1955.

 

Una escritora olvidada

Después de la guerra, Alba de Céspedes se fue a vivir a París, donde murió en 1997. A diferencia de algunas de sus contemporáneas –Ginzburg o Morante-, Alba de Céspedes pasó al olvido y, solo ahora, comienza a reivindicarse su obra y su escritura afilada, nada complaciente y siempre crítica hacia el momento y la sociedad que le tocó vivir.

Erróneamente, la crítica tachó su literatura de femenina, cuando, en verdad, lo que hizo fue componer una obra crítica y profundamente política, comprometida con la libertad, con la igualdad o con la emancipación de la mujer.

De hecho, las mujeres fueron su primer interlocutor, pues, como ella misma decía: “Yo estoy a favor de todos los oprimidos y las mujeres lo han sido durante siglos. Para mí es una cuestión de raza: para mí las mujeres son una raza oprimida y, por esto mismo, estoy de su lado”.

 

Día de las Escritoras en España:

Es una conmemoración iniciada en España en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia.
La celebración, de carácter anual, se convoca el lunes más cercano a la fecha del 15 de octubre, festividad de Teresa de Jesús.

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Fuentes:
Editorial Seix Barral
Wikipedia

Origen de las imágenes:
Imagen principal: Wikipedia (italian magazine Epoca, 1952)
es.wikipedia.org
Portadas libros
Portada 0 revista Mercurio

Ver:

> Alba Céspedes – Su novela ‘Una esposa ejemplar’  
> Jacinda Ardern – Fue la Jefa de Gobierno más joven del mundo
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna 
> Caroline Weldon – La mujer que pintó a ‘Toro Sentado’ 
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas 
> Elena Poniatowska y Doris Lessing – Escritoras y cronistas indispensables 
> La Estación Espacial Internacional estará dirigida por una mujer   

> Samantha Cristoforetti – Astronauta de la ESA   
> Gertrude Bell – La intrépida ‘reina del desierto’   
> Espido Freire – Teresa de Jesús y la dificultad de ser mujer   
> Sara Sefchovich y su libro ‘¿Son Mejores las Mujeres?’  
> Premios L’Oréal-UNESCO For Women In Science 2022   
> Irene Vallejo – Premios por ‘El infinito en un junco’  
> Maryna Viazovska – Segunda mujer en ganar la Medalla Fieds  
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna   

 

 

Actualizado: 15-05-2023
1 – 22-09-2022