Alberto García-Alix – La trayectoria de un fotógrafo ‘feroz’

«Lo onírico de un desastre y sus secuelas. La épica de un suspiro. Búsqueda e intención. Si ayer miraba el mundo que me rodeaba con naturalismo y objetividad, hoy lo subjetivo y, aún más, lo intuitivo prevalecen. Fotografío por enaltecer una idea, una fábula o un lamento…». Alberto García-Alix.

[Cultura – Fotografía / Eventos]

 

Alberto García-Alix

Al fotógrafo Alberto García-Alix (León, 1956) se le concedió el Premio Nacional de Fotografía 1999, el Premio PhotoEspaña 2012 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2019.

Es hermano de Carlos García-Alix, pintor, escritor y cineasta, junto con el que creó en 2004 y también con el  fotógrafo Nicolás Combarro, la productora No hay penas.

 

Sus inicios

García-Alix expuso por primera vez en la Galería Buades de Barcelona en 1981. Su obra es admirada en publicaciones como Vogue, British Journal of Photography o Vanity Fair.

Amante de las motocicletas y de los retratos, sus cámaras Leica y Hasselblad han inmortalizado a importantes artistas nacionales e internacionales. Las motos, los tatuajes, la música y la noche han sido algunas de sus musas de inspiración.

Dentro de su notable gusto por el retrato, que él define como «un enfrentamiento en el que suele colocarse frontalmente frente a su modelo, cara a cara», fue uno de los protagonistas más destacados de la llamada Movida Madrileña.

Ha dejado conocidas y poderosas imágenes sobre jóvenes de este movimiento cultural – algunos de los cuales se encuentran entre sus amigos – que posteriormente se han convertido en personalidades de prestigio en diferentes campos: Pedro Almodóvar, Rossy de Palma, Emma Suárez o Camarón de la Isla.

 

Exposiciones

En sus exposiciones son habituales sus retratos de desnudos directos y violentamente carentes de todo pudor, incluso sobreactuados, pero de una fuerza expresiva y una eficacia gráfica y fotográfica incuestionables.

Si bien se ha dedicado durante toda su carrera a la fotografía, claramente reconocible y enmarcable en el área del blanco y negro y el campo del documento social y personal, desde sus largas estancias en Francia y China de los años 2007 y 2008, ha hecho una sorprendente incursión en el vídeo para documentar sus imágenes acompañadas de su voz y sus propios textos.

Un buen ejemplo de esto es el vídeo que se pudo ver como otra obra más durante su exposición ‘De donde no se vuelve’ (2008) en el Museo Reina Sofía de Madrid.

 

Exposición ‘Autorretrato’

Su primera exposición monográfica se realizó de febrero a mayo de 2013 en La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona, y fue comisariada por Nicolás Combarro

Estaban reunidas casi setenta obras, entre fotografías y vídeos, que permitían seguir la evolución de la lectura del concepto de autorretrato que el autor ha realizado a lo largo de sus años de carrera.

Las fotografías mostraban parte de la vida de Alberto García-Alix en una obra profundamente autorreferencial. Se diría que la obra en su conjunto era su autorretrato.

Algunas fotografías, podían resultar escalofriantes, otras nos sorprendió la potente mirada retratada. Frente a algunas obras se tenía la sensación de que querían remover en lo más profundo de nuestros sentimientos.

La exposición recorría la trayectoria del artista desde los primeros autorretratos realizados a finales de los años setenta a las fotografías de fragmentos de su cuerpo que respondían a sus diferentes necesidades a la hora de explicarnos su particular descomposición del autorretrato.

En la muestra se pudo ver su trabajo en vídeo en: ‘Tres vídeos tristes’ y ‘De donde no se vuelve’.

 

Exposición ‘Expresionismo feroz’

‘Expresionismo feroz’, se pudo ver en el Centro de Cultura Contemporánea ‘La Térmica’ de Málaga, del 4 de mayo al 1 de octubre de 2023.

La exposición reunió un total de 52 obras que supusieron un recorrido por los últimos trabajos del artista, de las cuales seis eran de nueva producción para la La Térmica. Las obras son un recorrido por las últimas conquistas estéticas de García-Alix.

Este conjunto de su obra más reciente se podría considerar como la más vanguardista de uno de los autores más importantes de la fotografía contemporánea. 

Las motos fueron el hilo conductor de una ruta artística y de vida que incluía paisajes, retratos, autorretratos o edificios solitarios, a partir de los que el autor hizo una increíble, sincera y brutal introspección en sí mismo y en su mundo más íntimo.

Durante la presentación de la exposición, García-Alix explicó que era la primera vez que se veían estas obras en España y que algunas fotografías se salían de los cánones de su fotografía más conocida.

 

Declaraciones de Alberto García-Alix

«Lo onírico de un desastre y sus secuelas. La épica de un suspiro. Búsqueda e intención. Si ayer miraba el mundo que me rodeaba con naturalismo y objetividad, hoy lo subjetivo y, aún más, lo intuitivo prevalecen. Fotografío por enaltecer una idea, una fábula o un lamento.

Un paisaje eléctrico. Es un instante de eterno silencio. En esta nada donde el cansancio reina encuentro mi existencialista monólogo, y además un grito. El de un hombre que se siente vivo. Vivo, por darme la libertad de crear este imaginario de viento, sombras y alientos e iluminarlo todo, con la luz indeleble de una función de sesión de tarde.

Estas imágenes son fragmentos de un nuevo y propio imaginario. Deformo, comprimo o agiganto un registro paralelo al que desnudo de referencias y le robo el tiempo.

Hay flores de tumba y cuervos. Seres cosidos por cicatrices y derretidos en plomo. Una ciudad al fondo. Visión dramática de San Carlos que, olvidada de sí, levanta al cielo sus torres de Jericó moderna…

Ante sus ojos, con alientos de ópera y alma de circo, lo feroz de mi anacronismo. Un expresionismo feroz».

 

Otras exposiciones

La exposición titulada ‘Mi tiempo y su futuro’, se pudo ver en la Galería Albarrán Bourdais de Madrid del 18 de mayo al 22 de julio de 2023. En la misma habían trabajos de diferentes épocas, incluida su serie ‘Fantasías en el Prado’.

La Galería Albarrán Bourdais presentó una selección de la obra de Alberto García-Alix en la feria de arte Paris Photo 2023, que se celebró del 9 al 12 de noviembre de 2023 en París.

> En la madrileña Galería de Arte Paisaje Doméstico, dirigida por Juan Cabello Arribas y Rafael Serrano Bonilla, se expuso ‘Materia Prima’ del 31 de mayo al 5 de julio de 2024. García-Alix exponía junto a Juan Cabello Arribas.

> La exposición titulada ‘Lo que esconden los ojos’, se realizó en la Galería Municipal de Arte de Sofía (Bulgaria), organizada por el Festival Fotofabrika con la colaboración del Instituto Cervantes de Sofía. Se pudo visitar del 6 de junio al 14 de julio de 2024.

La muestra estaba compuesta por 50 imágenes que realizaban un un recorrido por la trayectoria fotográfica del autor, desde sus primeras fotos tomadas a finales de los años setenta hasta la actualidad.

‘Estampa’ Feria Internacional de Arte Contemporáneo, que se llevó a cabo del 17 al 20 de octubre de 2024, en el pabellón 4 de IFEMA (Madrid), tenía al fotógrafo como artista invitado. García-Alix presentó un proyecto específico durante la feria.

 

‘Archivo Nómada’

Alberto García-Alix - La trayectoria de un fotógrafo 'feroz'

En 2022, la editorial Cabeza de Chorlito publicó ‘Archivo Nómada’ de Alberto García-Alix, con fotografías tomadas entre el año 1975 y 1981.

Este primer volumen de la colección que contiene más de 2.000 fotografías, abarca un periodo marcado por la muerte del general Franco y la eclosión de la llamada Movida Madrileña.

En esta etapa, las fotografías de Alberto García-Alix muestran, además de su vida cotidiana y su entorno en esa época, el primer mitin de la CNT tras la Guerra Civil.

También una de las primeras manifestaciones en España por los derechos LGBTQ, el nacimiento de las subculturas juveniles o la efervescente actividad cultural del Rastro madrileño; y también su inicio en las drogas.

 

‘La ausencia como estímulo’

El 19 de diciembre de 2024 el artista presentará en Foto Colectania de Barcelona la conferencia visual titulada ‘La ausencia como estímulo’. En ella el autor reflexionará sobre cómo la ausencia, su existencia y su estímulo vital, influyen y se ven reflejadas en su obra, siendo hilo conductor y catalizador en sus fotografías.

Reflexiona sobre cómo la ausencia se encuentra presente en todo lo que nos rodea: en la naturaleza, en la arquitectura, en los objetos y hasta en el retrato «porque algo siempre se nos escapa del modelo».

«Nacemos con dolor de ausencia. Salimos a la luz y ya nos falta el claustro materno. Latimos en lo perdido, en lo olvidado, en lo ido y en lo de más allá que no tenemos», explica García-Alix.

Intercalándose con el texto de su disertación, presentará sesenta y ocho imágenes, en su mayor parte inéditas y tomadas a lo largo de los últimos quince años.

La conferencia (texto e imágenes), está recogida en el libro coeditado en octubre de 2024, por la editorial Cabeza de Chorlito y la Feria de Arte Contemporáneo Estampa.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
Wikipedia
Centro de Cultura Contemporánea ‘La Térmica’ (Málaga)
La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona)
Texto de la exposición ‘Autorretratos’ – 08-02-2013

Origen de las imágenes:
Fotografía principal: Alberto García-Alix: © José Báez
Fotografías exposición ‘Expresionismo Feroz’: La Térmica, Málaga
Fotografía de Alberto García-Alix: Imagen de la exposición ‘Autorretratos’
Imágenes de la exposición ‘Autorretratos’: L. Sedó
Portada libro
Imágenes: Foto Colectania

Ver:

> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa
> Josef Koudelka – El fotógrafo de mirada irrepetible  

> Bienal de Fotografía Xavier Miserachs – XIII edición
> Consuelo Kanaga – Pionera de la mujer fotógrafa 
> Diane Arbus – Fotógrafa de gente superviviente, diferente y rechazada   
> Pilar Aymerich – La fotógrafa una gran cronista visual de Barcelona
> Bruce Gilden – Fotógrafo de escenas callejeras
> Mujeres artistas del siglo XX – VI – Creadoras artísticas   

> Francesc Català-Roca – «Me he pasado la vida buscando la luz»  
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – I
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – II
> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf 
> Henri Cartier-Bresson – El padre del fotoreportaje
> La fotografía de Martine Franck

> Edward Burtynsky – La destrucción del medio ambiente reflejada en sus fotografías 
> Michel y Michèle Auer – Recordando la exposición ‘M.+M. & friends’  
> Willy Ronis – El fotógrafo que amaba al ser humano 
> Ouka Leele – Adiós a la internacional fotógrafa ‘posmoderna’  

 

 

 

Actualizado: 14-12-2024
Actualizado: 08-09-2023, 16-06-2024
1 – 08-05-2023