Antonio Rojas – Selección de pinturas al óleo y acrílicos
La metafísica está relacionada con su Tarifa natal y las perspectivas de sus calles, un aspecto recurrente en la obra de Rojas
El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga – La Coracha, presenta la exposición ‘Antonio Rojas: cuando la memoria se resiste a abandonar el puerto’, comisariada por Fernando Francés.
La muestra, que podrá verse hasta el 27 de marzo de 2022, considerada la más importante hasta la fecha, reúne una selección de pinturas al óleo y acrílicos de diversos formatos que abarcan sus trabajos realizados durante treinta años de su amplia trayectoria artística, destacando una extensa selección de su trabajo más reciente.
La luz, el espacio y la geometría se han convertido en un elemento diferenciador en la obra del artista con un estilo metafísico en los que destacan aspectos relacionados con la memoria, los laberintos, las figuras humanas, las construcciones, la arquitectura o la historia del arte.
Declaración de intenciones
El título de la muestra, es una declaración de intenciones por parte del artista sobre la obvia relación que tiene con el paisaje del puerto de Tarifa y el papel que juega la memoria sobre ese entorno reflejado en su proceso creativo.
Del mismo modo, el artista considera su trabajo como una metáfora sobre la perspectiva en la que observar la evolución de su pintura. En palabras de Rojas: “Creo que para evolucionar no es necesario perder el vínculo con tus raíces, en mi pintura, se observa una vuelta al origen con una maduración en el proceso creativo”.
La evolución de la pintura de Antonio Rojas no gira en torno a la exploración de un camino hacia un final, sino hacia un proceso de introspección en búsqueda de aquella parte de su proceso creativo donde perdió el hilo conector y su investigación para retomarlo.
Proceso de creación
Su tierra natal, Tarifa, sus calles y el mar tienen una fuerte vinculación en la obra de Antonio Rojas, que plasma en una pintura abstracta, en ocasiones con tintes de figuración, donde la geometría, el espacio y la luz son el nexo de unión con su obra.
El proceso creativo del artista comienza con la elaboración de un boceto o acuarela donde plasmar la idea inicial antes de llevarla al lienzo. Esa idea la lleva a cabo en diversos bocetos que acaban convirtiéndose en acuarelas dando formato al conjunto, lo que le permite una mejor visualización de la idea.
Finalmente, recurre a la técnica del Photoshop para comprobar que el conjunto funcionará una vez que se plasme sobre el lienzo. En la exposición, se podrá ver una mesa con libros y bocetos que reflejan el proceso creativo del artista.
El color gris
Uno de los elementos que destacan en las pinturas de Antonio Rojas es el uso del color gris como punto de partida del lienzo, cuyo color para el artista supone “ser el color que de manera más adecuada me permite mantener la luz concentrada en su interior irradiándola a través del lienzo como si de una lámpara se tratase”.
Sobre los fondos grises destacan elementos que usa para suavizar las formas con la aparición de sombras o degradados, además de las inclusiones de objetos arquitectónicos como los barcos, los edificios, las plazas, los bancos, las casas, los huecos, las paredes o los puentes, entre otros.
Sus obras tratan temas recurrentes como la metafísica, los laberintos, el paisaje, las figuras humanas, las construcciones o la arquitectura, las luces y sombras, la geometría, los puertos o la historia del arte.
La metafísica, el trampantojo y la Historia del Arte
La metafísica está relacionada con su Tarifa natal y las perspectivas de sus calles, un aspecto recurrente en la obra de Rojas influenciado por el artista italiano Giorgio de Chirico, que se aprecian en pinturas en las que se dejan entrever formas tridimensionales destacando la luz y el color como ‘El orden esquivo’ (2021) o en ‘Trilogía metafísica de un sueño’ (1988).
El trampantojo y el ilusionismo también se encuentran presentes en la obra del artista mediante los laberintos.
Los recorridos se exponen al ojo del espectador sobre la superficie del lienzo como una reflexión sobre las limitaciones de la representación dentro de los límites del cuadro como se aprecian en ‘Noche y día’ (1994), ‘Plano y continuidad’ (2021) o ‘La mirada en superficie’ (After Brice Marden) (2021), entre otras.
La Historia del Arte también está presente en las obras de Rojas como en ‘Malévich after Hogarth II’ (2020), ‘Retórica de la certeza’ (After Picasso) (2021) u ‘Otras Luces’ (2021).
La geometría
Antonio Rojas invita al espectador a detenerse en su obra mediante las construcciones, ya que le ayudan a crear un escenario tridimensional donde las ideas se pueden escenificar como en ‘La experiencia del vacío’ (2013), ‘Raíces por el tejado’ (2021) o ‘Irreversible’ (2018).
Las pinturas ‘Camuflaje’ (2007) o ‘Accesos después de Frank Stella’ (2021) son un claro ejemplo de cómo el pintor emplea la geometría en su obra, ya que de este modo le permite establecer relaciones entre los diferentes elementos y buscar la armonía de las formas.
En algunas obras se vislumbra el juego de luces y sombras tan recurrente en sus pinturas, que usa para suavizar o destacar algunos elementos de la obra aportando cierta atmósfera de misterio.
La importancia del mar está presente en sus obras mediante la representación de diferentes puertos que emplea a modo de metáfora sobre el retorno al hogar.
Por otro lado, la figura humana se muestra en la obra del artista como una reflexión sobre el vacío existencial, ya que la silueta se observa como un recorte invitando a la reflexión sobre la presencia o no de esta figura.
Algunos de los artistas que han influido en su pintura han sido Giotto, Salvador Dalí, René Magritte, Edward Hopper, Pablo Ruiz Picasso, Francis Bacon, Frank Stella, William Hogarth y Kazimir Malévich.
Antonio Rojas
Antonio Rojas (Tarifa, 1962) realiza su primera exposición individual en el año 1983 en la Galería Magda Bellotti de Algeciras con quien se da a conocer en Madrid en las sucesivas ediciones de Arco.
Entre 1990 y 1993 reside en Londres y Roma becado por Delfina Studios Trust y la Academia de España en Roma, respectivamente.
Exposiciones
Ha realizado diversas exposiciones individuales como ‘Punto de mira’, en el Centro de Arte Faro Cabo Mayor, Santander (2019); y ‘La línea recta y el deseo’, en el Museo Infanta Elena, Tomelloso, Ciudad Real (2018).
‘Arquitectura emocional’, en la Galería Juan Manuel Lumbreras, Bilbao (2014); y ‘Especies de espacios’, en la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, Algeciras, Cádiz (2011).
Además, ‘Frontera de sombra’, en la Galería E-8, Madrid (2010) o ‘En las Dos Orillas del Estrecho’, en la Fundación Dos Orillas. Kursaal, Algeciras, Cádiz (2009), entre otras.
Premios
Ha obtenido importantes premios y galardones durante toda su trayectoria artística como el Premio Juan Luis Vasallo de Bellas Artes. IV Edición Premios Cortes de Cádiz 2010, Ayuntamiento de Cádiz (Cádiz) y el Premio Ángel de Pintura 2004 (Valencia).
También la Medalla de Oro de la 62ª Exposición Internacional de Valdepeñas, 2002 (Valdepeñas, Ciudad Real) o el Primer Premio del Certamen Nacional de Dibujo Gregorio Prieto 2002 (Valdepeñas, Ciudad Real).
Departamento de prensa del CAC de Málaga
prensa3@cacmalaga.eu
Todas las imágenes gentileza del CAC de Málaga
‘Irreversible’: Expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena, Tomelloso, Ciudad Real (España)
Ver:
> Shane Wolf, maestro de la anatomía humana, expone ‘A tour de force’
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Esteban Vicente y el Expresionismo Abstracto Americano
> Patricio Cabrera expone en el CAC de Málaga
> Dieter De Greef – El artista belga presenta ‘coup de théâtre’
> Carla Fuentes – ‘En boca cerrada también entran moscas’
> Michelangelo Pistoletto – Retrospectiva: ‘Uno y uno igual a tres’
> Romain Blanck – Expone en España ‘Oh! Hey! Hi! Hello!’
> Txema Salvans – El fotógrafo expone ‘Perfect Day’
> Miguel Macaya – Preocupación por la luz y el negro
> Joan Miró – Ilustró ‘Canto del sol’ – Poema de Francisco de Asís
> Daniel Richter – El fracaso de la utopía moderna
> Roberto Ferri – Considerado el Caravaggio actual presenta ‘Introspettiva’
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas