Argentina – Noviazgos adolescentes – Un noviazgo violento es maltrato

 

[Familia / Mujeres Hoy]

 

Por Norma Loto
(normaloto@gmail.com)

 

«Me pidió una prueba de amor y lo tuve que hacer. Si no, me dejaba»; esta frase era común escucharla entre las adolescentes algunas décadas atrás. Los años han pasado, pero aún se mantiene la desigualdad en las relaciones y la violencia se repite, aunque con otros matices. Aún está disfrazada de un amor romántico. Un noviazgo violento no es amor, es maltrato.

 

El amor romántico refuerza los roles estereotipados

Desde la campaña ‘Derribando mitos para noviazgos sin violencia’ se advierte que en «los mitos del amor romántico se refuerzan roles estereotipados para las mujeres y para los varones. A ellas les toca ser pasivas, delicadas, frágiles e incondicionales, mientras que de ellos se espera que tomen la iniciativa, sean activos, protectores, dominantes y no demuestren sus sentimientos».

Mely tiene 16 años y comentó a SEMlac que no cree en «el príncipe azul» y cuenta que, en su relación anterior, su ex la controlaba todo el tiempo. «Me esperaba a la salida de la escuela, leía mis mensajes en el celular. Si tenía que salir con las chicas, él me decía: ´quedate conmigo. Te extrañé todo el día´».

Esta relación se terminó porque Mely se sentía ahogada. «No fue fácil cortar. Mi mamá me decía: ´ese chico te quiere en serio. ¡Mirá como te cuida!’. Pero pude darme cuenta de que no quería tanta presión encima de mí y le corté».

La experiencia de Mely es la de muchas otras jóvenes. Ella pudo frenarla a tiempo. Sin embargo, hay que recordar que en julio de 2014, la sociedad argentina se horrorizó al conocer el caso de Serena Rodríguez, víctima de un femicidio cuyo principal sospechoso es su exnovio.

El cuerpo de Serena fue encontrado en un monte de la provincia de Buenos Aires, con 49 puñaladas. La joven tenía 15 años y el principal sospechoso de femicidio, 20. Luego de encontrarse el cuerpo de la muchacha, se conoció una filmación en la que decía «Vos me celás demasiado y así no se puede», supuestamente dirigida a su novio.

 

Cada 32 horas una mujer es asesinada en Argentina

Según las estadísticas del Observatorio de Femicidios Adriana Marysel Zambrano**, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro*, de los 295 feminicidios registrados en 2013, 19 víctimas eran adolescentes entre 13 y 18 años. En 2014, fueron 277 los feminicidios y 29 los ‘vinculados’. La ONG Casa del Encuentro señaló también que, en nueve de cada 10 casos de violencia de género, el agresor fue la pareja o expareja de la víctima. De las 277 asesinadas, apenas 39 llevaron a cabo la denuncia y sólo cuatro tenían órdenes de exclusión del agresor. Según la misma ONG, en 2015 hubo al menos 286 femicidios y estos crímenes dejaron sin madre a 214 niñ@s.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 hubo 290 femicidios en el país y, como consecuencia, 401 hijos perdieron a sus madres (242 de ellos menores de edad). Estas cifras  corresponden a un nuevo informe que dio a conocer La Casa del Encuentro. La estadística, se mantiene: cada 30 horas en promedio una mujer es asesinada en el país por su género.

En el periodo comprendido desde el 1 de enero al 31 de octubre de 2018, con datos recopilados de agencias informativas y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios, La Casa del Encuentro da a conocer que el promedio ha aumentado: ha habido un femicidio cada 32 horas en Argentina. Tenemos 225 femicidios y femicidios vinculados de mujeres y niñas, 29 femicidios vinculados de hombres y niños, 250 hijas e hijos quedaron sin madre, 169 (más de 67%) son menores de edad.

 

El documento SAP

Por su parte, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alertó en un documento que es importante «desnaturalizar lo que las jóvenes consideran normal: los celos (no nos cela porque nos quiere más); el control (está pendiente de nuestros horarios, con quién estamos, cuánto tiempo estuvimos); el aislamiento (al principio y con dulzura, nos comienza a manifestar que no vayamos a tal o cual lado porque quiere estar con nosotras)».

Los celos, el control y el aislamiento son interpretados por muchas adolescentes como un gesto de interés y protección por parte del joven hacia ellas. Sin embargo, promueven la valoración de inferioridad de las mujeres y podrían ser advertencias de futuras situaciones de violencia.

El documento de SAP subraya que algunas preguntas contribuyen a la prevención, tales como: «tu pareja: ¿te desvaloriza, te ofende o te descalifica? ¿Te obliga a hacer cosas que no querés? ¿Amenaza con dejarte cuando no hacés lo que quiere? ¿Sentís miedo a sus reacciones? Aunque sea jugando, ¿alguna vez te empujó, te pegó, te torció el brazo?».

«Los discursos de l@s jóvenes -continúa el documento de SAPtienen diferentes explicaciones y atribuciones del porqué se da la violencia. Distinguen los celos y el alcohol como factores que la desencadenan y nombran como base de las conductas violentas características individuales, los modelos trasmitidos y los problemas de comunicación.

En relación con los factores a nivel de la comunidad, hacen referencia al clima social. A nivel cultural, influyen la invisibilidad de la violencia y el machismo», agrega.

Un noviazgo violento no es amor. Pero la desnaturalización por parte de las víctimas está atravesada -muchas veces- por temor y vergüenza. En la actualidad, hay programas que defienden en caso de denuncias de violencia de género y noviazgos violentos.

Desde 2013 se está llevando a cabo la campaña ‘Derribando mitos para noviazgos sin violencia’, una iniciativa de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.

 

Agencia Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac)  
Buenos Aires

Página de origen de la imagen:
oaxaca.me

_____

* El 4 de octubre de 2003 se fundó La Casa del Encuentro, una ONG que tiene como objetivo ser un movimiento feminista por los derechos humanos de las mujeres en el país. La asociación civil cuenta con talleres de capacitación, da asistencia y orientación psicológica para víctimas de violencia y trata de personas.
Esta ONG está reclamando el tratamiento del anteproyecto de ley «Brisa», que busca un reconocimiento económico para los niños huérfanos por femicidios hasta la mayoría de edad.

** Hace una década y de manera sostenida, La Casa del Encuentro dirige el ‘Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano’ que mantiene un registro actualizado de los femicidios en Argentina. Los informes lograron un doble objetivo: por un lado, llenaron el vacío de estadísticas de femicidios, que no permitía visibilizar ni dimensionar el problema. Por otro lado, lograron la modificación del lenguaje: la sociedad y los principales medios de comunicación del país adoptaron el término Femicidio para dar corporalidad a un problema que ya no podía reducirse a un simple homicidio. El femicidio como término político, no es sólo una muerte, es una muerte con el componente necesario de género. La mujer muere en manos de un hombre por el simple hecho de ser mujer.

     

VER:
> Violencia contra las mujeres en las universidades de México – Inseguridad de los campus universitarios  
> México – La violencia contra las mujeres sin control  
> Educación y violencia machista – Tendremos que prestar más atención a lo que ocurre en nuestras aulas  
A las mujeres nos asesinan los hombres – Asesinas complicidades patriarcales        
> Las monjas violadas y olvidadas – Las monjas son abusadas sexualmente sin que el sacerdote tenga castigo   
> Asesinan porque no satisfacen sus deseos sexuales con mujeres blancas y no discapacitadas   
> Los violadores de la manada – El sometimiento de las mujeres a cualquier precio   
> Cuba – El ciberacoso a la mujer aumenta – Las nuevas tecnologías expanden la agresividad contra las mujeres 
> Cuba – En busca de respuestas frente a la violencia hacia mujeres, niñas
 y niños  
> En 2015 fueron violadas en el Estado Español mil ciento veintisiete mujeres    
> Cascos azules  – Abusos sexuales cometidos por soldados o policías en misiones de paz   
> Se nos maltrata por el hecho de haber nacido mujeres 

 

 

 

 

 

Rev. 12-12-2018
Rev: 03-11-2017
3 – 25-11-2016
2 – 16-10-2016
1 – 01-09-2014