Bienal de Fotografía Xavier Miserachs – XIII edición

Además de las diez exposiciones de la Bienal de Fotografía Xavier Miserachs, podemos ver la gran retrospectiva de Lee Miller. La Bienal da a conocer el trabajo de grandes figuras de la fotografía y apoya la obra de jóvenes fotógrafos.

[Cultura – Fotografía / Eventos]

 

La XIII edición de la Bienal de Fotografía Xavier Miserachs, uno de los festivales de fotografía más antiguos de Catalunya, se celebra del 4 de agosto al 13 de octubre de 2024 en Palafrugell (Baix Empordà, Girona).

La Bienal rinde homenaje a Xavier Miserachs y a su generación, y trabaja con el objetivo de acercar la fotografía al gran público.

En esta edición se han organizado 10 exposiciones de los artistas: Colita, Toni Catany, Carlos Pérez Siquier, Francesc Roig Ventura y Familia Roig Junyent, Jacques Léonard, Lluís Català, Marta Vergonyós Cabratosa, Anna Lofi, David García y Escuela de Fotografía Eram.

Las exposiciones están repartidas por diferentes espacios de Palafrugell, y por primera vez, una de ellas se realizará en la Torre de Guaita y Centro de Interpretación del Faro de San Sebastián en Llafranc.

Se podrán ver exposiciones en el Museo del Corcho de Catalunya, en el espacio cultural La Bòbila, en el Teatro Municipal de Palafrugell, en la Fundación Josep Pla, en la Fundación Vila Casas. Can Mario, en la Biblioteca Pública, en la Librería Nollegiu Mediterrània, y en el Mercado de la Carne de Palafrugell.

En esta edición colaboran el Ayuntamiento de Palafrugell, la Fundación Banc Sabadell, la Generalitat de Catalunya y la Diputació de Girona.

 

Objetivos de la Bienal de Fotografía

Los objetivos de la Bienal son:

> Dar a conocer el trabajo de grandes figuras de la historia de la fotografía nacional e internacional.

> Apoyar la obra de jóvenes fotógrafos.

> Descubrir un archivo fotográfico desconocido de la comarca que, a menudo sin saberlo, ha documentado la historia reciente del país.

> Una retrospectiva. 

También se realizarán actividades complementarias como presentaciones de libros, charlas, proyecciones y visitas guiadas.

 

Retrospectiva dedicada a Lee Miller ‘El deseo de libertad’

Esta gran retrospectiva está comisariada por la XIII Bienal de Fotografía Xavier Miserachs y producida en colaboración con Lee Miller Archives.

Esta es la primera gran retrospectiva de Lee Miller en Catalunya y realiza un viaje a través de más de 60 imágenes por cada uno de los ámbitos que abordó la modelo y fotógrafa: la moda, el retrato, el surrealismo y la guerra.

La muestra, titulada ‘El deseo de libertad’, y que puede verde en La Bòbila* (C. Garriga, 24. Palafrugell), incide de modo especial en el ámbito de la guerra, por su relevancia testimonial e histórica, así como en la mirada privilegiada que otorga en su obra a las mujeres en general y a las que participaron en la contienda en particular.

 

Lee Miller

Lee Miller (Poughkeepsie, Nueva York, 1907 – Chiddingly, Reino Unido, 1977). A los 18 años se fue a París a estudiar  iluminación, vestuario y diseño en la Escuela de Escenografía de Ladislas Medgyes.

A los 19 años se inscribió en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York en Manhattan, donde estudió dibujo y pintura. 

En esta época conoció a Condé Nast, fundador de la revista Vogue, con quién inició su carrera como modelo. Durante dos años (1927-1928) fue una de las modelos más solicitadas en Nueva York, siendo fotografiada por Edward Steichen, Arnold Genthe y Nickolas Murray.

En 1929 apareció su foto anunciando productos de higiene menstrual y Miller no estuvo de acuerdo, marchándose a París.

 

Fotógrafa

Su traslado a esta ciudad también se debió a su intención de ser alumna de Man Ray. Éste fue muy reacio a ello, pero finalmente se convirtió en su asistente fotográfica, amante y musa. Abrió su propio estudio fotográfico encargándose a veces de hacer fotografías de moda encargadas a Man Ray para que él pudiese concentrarse en su pintura.

Muchas de las fotografías tomadas durante este período y atribuidas a Man Ray fueron realmente tomadas por Lee. Fue participante activa en el movimiento surrealista con sus imágenes ingeniosas y humorísticas, en bastantes casos empleando la técnica de la solarización.

En su círculo de amigos estuvieron Pablo Picasso, Paul Eluard, Jean Cocteau o André Breton.

Entre 1939 y 1945 formó parte del London War Correspondents Corp como fotoperiodista. Fue corresponsal de Vogue durante el Blitz (campaña de bombardeos sostenidos en el Reino Unido por parte de la Alemania nazi que se llevaron entre 1940 y 1941).

Fotografió, entro otros, los efectos del napalm en el asedio de Saint Malo, la liberación de París, la batalla de Alsacia y el horror en los campos de concentración de Buchenwald y Dachau.

Se convirtió en una de las primeras mujeres fotógrafas y corresponsales de guerra, pionera, precoz y creativa, con un importante bagaje de conocimientos técnicos y artísticos, imprimió en toda su obra un sello personal de gran fuerza expresiva y original composición.

 

Exposición ‘Pequeñas lecturas’

Otra exposición de la Bienal es ‘Pequeñas lecturas’, del fotógrafo Jacques Léonard, una muestra de fotografías que captan el día a día de los niños y niñas y su vida en las calles de la Barcelona de los años sesenta.

Con una mirada que le acerca a la fotografía documental y humanista, ‘Pequeñas lecturas’ incluye una selección de fotografías de escenas de niños leyendo y jugando.

 

Jacques Léonard

Jacques Léonard (París, 1909 – L’Escala, Girona, 1994) era un fotógrafo desconocido hasta hace poco, pese a que su fondo, actualmente depositado en el Archivo Histórico de l’Escala y representado por la Fundación Photographic Social Vision, contiene un gran número de negativos y copias de época de los años cincuenta y sesenta que revelan una figura vital y profesionalmente interesantísima.

Es conocido por su excelente retrato de la comunidad gitana de Barcelona, que pudo realizar gracias a su boda con Rosario Amaya, una gitana que trabajaba como modelo de artistas.

El fotógrafo Francesc Català-Roca le proporcionó contactos y, a partir de ahí, colaboró en diferentes medios: La Vanguardia, La Gaceta Ilustrada, Pomezia, una publicación del Obispado de Barcelona; y Sant Jordi, la revista de la Diputación de Barcelona.

Montó su propio estudio dedicado a la fotografía publicitaria y su archivo abarca diversas temáticas fruto del trabajo desarrollado como fotógrafo freelance.

Esta exposición se puede ver en la Librería Nollegiu Mediterrània (C. de la Tarongeta, 24-26. Palafrugell), está comisariada, producida y diseñada por la Bienal de Fotografía Xavier Miserachs y la Librería Nollegiu Mediterrània.

 

Día Mundial de la Fotografía: 19 de agosto

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
bonart.cat
wikipedia
Bienal de Fotografía Xavier Miserachs

Origen de las imágenes:
Lee Miller: Wikipedia
Colita: ©2017 L. Sedó
Toni Catany: ©2012 L. Sedó
Carlos Pérez Siquier: Wikipedia
Anna Lofi: archivoscovid.com
Fotografías de: © Marta Vergonyós Cabratosa, © David Garcia y © José Ruz
Lee Miller: © Lee Miller Archives, Inglaterra 2024. Todos los derechos reservados. www.leemiller.co.uk
Jacques Léonard:
© Archivo Familia Jacques Léonard – De la portada del libro ‘Mitad payo, mitad gitano’ de Jesús Ulled, Editorial Destino

Ver:

> Consuelo Kanaga – Pionera de la mujer fotógrafa 
> Diane Arbus – Fotógrafa de gente superviviente, diferente y rechazada   
> Pilar Aymerich – La fotógrafa cumple 80 años  
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana 
> Larry Burrows – Fotógrafo de la guerra del Vietnam  
> Ramón Masats – Adiós al fotógrafo silencioso  
> Colita – La fotoperiodista nos ha dejado sus experiencias 
> Joana Biarnés – Tercer aniversario de su muerte    
> María Espeus – Fotógrafa publicitaria, de moda y de retrato  
> Fernando Moleres – Sus fotografías en ‘Melting landscapes’  
> Francesc Català-Roca – Una buena foto es una historia bien contada  
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa  
> Toni Catany – Uno de los cien mejores fotógrafos del mundo  
> Michel y Michèle Auer – Recordando la exposición ‘M.+M. & friends’ 

______

* La Bòbila (C. Garriga, 24. Palafrugell), antigua fábrica de corcho negro con los hornos más antiguos de España, convertida hoy en un centro cultural.