‘Biografía de la Humanidad’ – José A. Marina y Javier Rambaud

 

[Barcelona Eventos / Cultura – Historia]  

 

Auditorio Abante, Barcelona
Presentación del libro ‘Biografía de la Humanidad’
de José Antonio Marina y Javier Rambaud
21 de mayo de 2019

‘Biografía de la humanidad. Historia de la evolución de las culturas’, es un recorrido por el desarrollo del arte, las religiones, las instituciones sociales, la política y la tecnología. La obra nos informa, mejor aún, nos recuerda, cómo la humanidad se ha manejado para resolver los problemas y dificultadas con los que se ido encontrando en su evolución.

Cada sociedad ha resuelto de formas distintas los mismos problemas en los que se ha encontrado: buscar alimentos para sobrevivir, convivir con los demás pueblos, paliar el dolor, formas de gobernarse, la agricultra, la escritura…

Es un trabajo que pretende que comprendamos nuestros orígenes, las cosas que nos unen, más que las que nos separan, los valores, la inteligencia, la capacidad creativa y destructiva del ser humano. Un recorrido por la evolución cultural de los pueblos desde que un grupo de seres abandonó África para pasar a Europa.

 

Presentación del libro

La presentación del libro ‘Biografía de la Humanidad’, editado por Ariel, del filósofo, ensayista y pedagogo, José Antonio Marina, ha corrido a cargo de Santiago Satrústegui, presidente de Abante. Durante el acto el coautor ha reflexionado sobre la complejidad del mundo actual: “El mundo se ha globalizado, se ha hecho muy complejo, todo va muy rápido y empezamos a tener dificultades para comprender. Nos limitamos a usarlo sin entender. La función de la inteligencia es comprender las cosas y tomar buenas decisiones”.

Marina explica que al escribir el libro lo que le interesaba era: “cómo podemos comprender por qué hacemos lo que hacemos, por qué sentimos lo que sentimos. Cada uno de nosotros ha recibido dos herencias: la biológica, que ya está estudiada. que es el genoma; pero todos hemos recibido también un genoma cultural que de la misma manera que el genético nace con nosotros. Son los sentimientos, tenemos sentimientos muy antiguos, que nos parece que son nuestros pero que son fruto de una herencia cultural que tendríamos que empezar a estudiar”.

José Antonio Marina reflexiona sobre cómo han emergido los seres humanos y las culturas que tienen una parte común: todas han tenido que enfrentarse a los mismos problemas, pero los han resuelto de forma distinta. “Funcionan voces y sentimientos muy antiguos fruto de una evolución que deberiamos empezar a investigar. Nosotros no pensaríamos lo mismo si hubiéramos nacido en otro lugar. Creo que necesitamos aclarar este fondo que tenemos todos”.

“A mi me interesaba recordar algo obvio y olvidado: que todos procedemos de una misma familia y quería contar la historia de cómo una familia en la que sus miembros emigran a lugares distintos, al cabo de muchas generaciones cada una de ellas piensa y habla distinto, pero siguen siendo la misma familia. Recordar que todos prodecedemos de un mismo tronco.

Venimos de unos grupos muy pequeños que hace 90 mil años salieron de África, cruzaron Arabia y pasaron a Europa. Unos seres muy inquietos que poseían lenguage y el fuego cuando llegan a Europa, donde se encuentran con que ya había una oleada de seres: los Neandertales, más retrasados que ellos, con los que se mezclan.

Era un grupo muy pequeño que no se quedaban en un lugar, iban de un lugar para otro, se expandían. Formamos parte de un núcleo en el que a veces da la sensación de que las diferencias pueden primar sobre las semejanzas”.

Ha comentado que cree que en este momento es importante recordar que procedemos de un tronco común porque “fácilmente perdemos el sentimiento de humanidad compartida. Por ejemplo los nazis deshumanizaron a los judios y en Yugoslavia deshumanizaron a los musulmanes. La historia es grandiosa en muchos aspectos pero terrible en otros”.

Según nos cuenta Marina, con respecto al futuro, tenemos que hacia 2040 vamos a ver emerger una nueva esencia: el transhumanismo, una especie de unión muy flexible y generalizada entre el cerebro humano y ordenador, podrían ser microimplantes electrónicos para aumentar la capacidad del cerebro humano.

Con referencia a la política explica que al final se ha visto que las democracias son mejor que las dictaduras pero que actualmente las democracias liberales se están convirtiendo en democracias no liberales, en democracias autoritarias, y que esto significa que llevan el campo de lo legal hasta el máximo permisible.

Por otro lado comenta que debemos tener muy en cuenta a China. “China aparece como el segundo protagonista de toda la historia de la humanidad. Hasta el siglo XIX fue la nación más rica y más potente. En el siglo XV un emperador montó una armada gigantesca para explorar lo que había fuera del país. Cuando volvieron dijeron que no habían encontrado nada interesante fuera de China excepto de una girafa. Se cerraron y ahora dicen que encerrarse fue un error. Actualmente están recuperando la ruta de la seda. Con respecto a la democracia afirman que los europeos se han empeñado en poner como valor mayor la libertad, en cambio ellos, siguiendo a Confucio, ponen como máximo valor la armonía. No debemos perder de vista a China que quiere ser la primera potencia cultural mundial”.

 

Sobre José Antonio Marina

José Antonio Marina Torres, Toledo 1939, es filósofo, ensayista y pedagogo. Catedrático excedente de filosofía en el instituto madrileño de La Cabrera y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

Su labor investigadora se ha centrado en el estudio de la inteligencia y en especial de los mecanismos de la creatividad artística -especialmente en el área del lenguaje-, científica, tecnológica y económica.

Sus últimos libros tratan de la inteligencia de las organizaciones y de las estructuras políticas. Colabora en tertulias y debates de radio y televisión y es autor de ensayos y artículos periodísticos.

Para sus investigaciones recurre a un amplio número de colaboradores que, en muchas ocasiones, llegan a ser coautores de sus libros. Adopta formas genéricas como el diccionario, el dictamen o la novela didáctico-histórica.

Defiende que para sobrevivir en el mundo laboral es obligatorio aprender y reciclarse durante toda la vida, que las facultades de educación se han quedado atascadas por miedo al cambio o que los avances de la neurociencia pueden marcar el camino de la renovación pedagógica. No cree que sea bueno el destierro de la memorización dentro de las nuevas metodologías ya que sin memoria no hay aprendizaje.

En su libro ‘El bosque pedagógico y cómo salir de él’ (Ariel, 2017), Marina, autor del ‘Libro Blanco de la Profesión Docente’ por encargo del Ministerio de Educación, cuestiona algunos de los mensajes difundidos por los gurús internacionales de la innovación educativa. ¿Realmente hay que dejar a los niños que escojan lo que quieren aprender en función de su motivación? ¿Es ese el motor de la creatividad?

Marina, firme defensor de la implicación de las familias en la educación de los niños y fundador de la Universidad de Padres, un centro de investigación en crianza y una escuela online, sostiene que hay que recuperar el sentido del deber y la obligación como recurso pedagógico.

 

Al finalizar la presentación se ha servido un delicioso cóctel durante el transcurso del cual se ha podido conversar tanto con el filósofo y pedagogo como con los representante de Abante.

 

L. Sedó
Barcelona, 21-05-2019
Fotografías: ©2019  L. Sedó

 

VER:
> Eudald Carbonell – “Nuestra especie entra en colapso” 
> La humanidad entra en déficit ecológico – El Planeta en números rojos   
> El deshielo – Los glaciares del Planeta retroceden – Nuestra reserva de agua dulce 
> Pérdida de biodiversidad marina a un ritmo sin precedentes 
La carta de la Tierra – Principios         
> Control exclusivo sobre semillas – Grandes empresas como Monsanto patentan semillas    
> Planeta Tierra, equilibrio roto – I 
Planeta Tierra, equilibrio roto – II    
Alexandra Cousteau – Colaboradora de National Geographic y asesora de Oceana    
> Federico Mayor Zaragoza – Hemos llegado a un punto medioambiental y poblacional de no retorno    
> ¿Alguien sabe dónde encontrar otro planeta tierra?      
> Carta del jefe Seatlle al Gran Padre Blanco de Washington en 1854 
La carta de la Tierra – Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados  
> Reflexiones sobre el agua 

> Educar sin gritar – Guía, reflexiones y estrategias 
> Pautas a seguir si es tu hijo quien realiza el Bullying
> 5 beneficios de aprender un segundo idioma durante la infancia
> Decálogo sobre los e-derechos de la infancia en Internet – Una iniciativa de UNICEF 
> La autoridad de los padres – Elemento esencial en la educación
> Transtorno de la lateralidad – Problemas en el lenguaje, lectura y escritura
> Niños superdotados – Un 2% de la población infantil es superdotada
> César Bona – Uno de los cincuenta mejores maestros del mundo
> Niños AID (Internet Addiction Disorder) – ¿Necesita un niño móvil?