Mantener el cerebro sano – Recomendaciones y cuidados

Dieta equilibrada y mantenerse activo física e intelectualmente, ayudan a tener un cerebro sano

[Activa tu Salud

 

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que hasta el 16% de la población española puede padecer algún trastorno neurológico, lo que significa que unos 7 millones de personas en España padecen algún tipo de enfermedad cerebral. Sin embargo una dieta equilibrada, estar activo físicamente o participar en actividades sociales, son algunas de las recomendaciones para ayudar a mantener nuestro cerebro sano y favorecer nuestra salud en el futuro.

La migraña, relativamente benigna pero con un impacto muy negativo en la calidad de vida de quienes la sufren, el ictus, enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson) y la epilepsia, son las patologías neurológicas más frecuentes en nuestro país.

 

Cuidar el cerebro

“El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, pero para que funcione correctamente es necesario cuidarlo. Además, a diferencia de otros órganos cuando tienen problemas, nuestro cerebro no duele, por lo es que es muy común que se nos olvide el importante papel que tiene nuestro cerebro en nuestra salud en general, que no dediquemos suficiente tiempo a fomentar su correcto estado de forma o que los primeros síntomas de las enfermedades neurológicas pasen desapercibidos tanto para los pacientes como los familiares”, comenta el Dr. Juan Carlos Portilla, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.

Por esta razón, la SEN recomienda mantener hábitos beneficiosos para el cerebro desde edades tempranas con el objetivo no sólo de cuidar este órgano, sino para tener una mayor probabilidad de envejecer sin secuelas neurológicas. Y es que, malos hábitos saludables en edades medias de la vida pueden tener su repercusión décadas después, generando problemas cerebrovasculares o incrementando el riesgo de demencia.

 

Actividades beneficiosas para el cerebro

“Por el contrario, hacer ejercicio físico de manera regular, evitar el sedentarismo, mantenerse activo intelectualmente y controlar los factores de riesgo vascular (como la tensión arterial y/o la diabetes) han demostrado beneficio para el cerebro a todas las edades, incluso en pacientes que ya padecen una enfermedad neurológica”, señala el Dr. Portilla.

“Además, actividades que fomenten la estimulación cognitiva como leer, bailar, conversar, acudir a eventos culturales u otro tipo de actividad social también aumentan la resistencia de nuestro cerebro ante las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y ayudan a prevenirlas”.

 

Recomendaciones para mantener un cerebro sano 

> Mantenerse activo intelectualmente realizando actividades que estimulen la actividad cerebral como: leer, escribir, bailar, escuchar música, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, acudir a eventos cultuales, resolver crucigramas, aprender un nuevo idioma, viajar, conversar…

> Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación y el aislamiento social. También sería bueno participar en actividades de grupo, colaborando con la sociedad, etc.

> Evitar el estrés y tener una actitud positiva frente a la vida. La risa puede ser el mejor aliado.

> Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización del casco cuando se viaja en moto o del cinturón de seguridad en los vehículos. Hay que prevenir las consecuencias de los accidentes, especialmente los laborales y los de tráfico.

 

Cuidado con la alimentación

> Evitar el exceso de grasas animales y de sal y potenciar el consumo de frutas y verduras.

> Llevar una dieta equilibrada, evitando el sobrepeso. La dieta mediterránea tradicional es la ideal para el cerebro, porque es baja en azúcares refinados y en grasas saturadas, pero rica en verduras, frutas y pescados.

> Evitar el consumo de tóxicos como alcohol, tabaco y drogas.

 

Atención a la salud 

> Practicar ejercicio físico moderado de forma regular y evitar el sedentarismo. Bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos

> Dormir con un sueño de calidad y con una duración adecuada. En adultos se recomienda dedicar entre 7 y 9 horas diarias.

> Controlar los factores de riesgo vascular, como la tensión arterial, la diabetes o la hiperglucemia. La hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus, pero también para otras muchas enfermedades neurológicas.

 

 

 

Departamento de Prensa
Sociedad Española de Neurología
Ana Pérez Menéndez

Más información:
www.semanadelcerebro.es

Página de origen de la imagen:
Freepik

VER:
> Nuestro cerebro – Los alimentos del verano para cuidarlo
> Dieta especial para el cerebro, el colesterol y la tensión
> Maryanne Wolf – La lectura en pantallas y nuestro cerebro
> El cerebro y la pérdida de memoria – Ejercicios 
> El cerebro del futuro – Facundo Manes y Mateo Niro
> Los beneficios de la actividad física para el cerebro
> Polución ambiental y enfermedades cerebrovasculares
> Nuestro cerebro – Medidas ante los excesos de calor

> Mantener activo el cerebro – Fomentar el hábito de la lectura
> Cambio de hora – Cerebro y tiempo de ajustarse
> ‘La muerte de la muerte’ – La muerte será opcional hacia 2045
> «Morir joven, a los 140» – El envejecimiento no está previsto por la evolución  

 

______

A través del Gabinete de Prensa de la SEN podrá contactar con los mejores especialistas en Neurología. No dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarle tanto para contrastar cualquier información como para colaborar en todo aquello que nos propongan.

 

 

 

2 – 27-10-2020
1 – 16-10-2019