‘Conversaciones con mi enano de jardín’ – Jean-Paul Didierlaurent
Jean-Paul Didierlaurent nos regala una lección de humildad absolutamente espléndida’
[Cultura – Literatura]
Autor de la inolvidable novela ‘El lector del tren de las 6.27’, Jean-Paul Didierlaurent, con ‘Conversaciones con mi enano de jardín’, ha vuelto a demostrar por qué es uno de los narradores más originales y brillantes del panorama internacional y un maestro en el difícil arte de crear personajes; Xavier y Número 8, que harían palidecer a cualquier dúo cómico, son el instrumento del que Didierlaurent se vale en esta ocasión para recordarnos que el ser humano todavía no ha encontrado un recurso más poderoso para afrontar la vida que el humor.
La novela
Director comercial de una empresa de figuras de enanos de jardín, Xavier Barthoux lleva una vida anodina y organizada como esposo y padre modélico. Un día descubre en su casa de verano que el muro del patio presenta una inexplicable fisura, el protagonista —alentado por su nueva amistad con su propio enano de jardín, el agudo y clarividente Número 8— pasa de lo que iba a ser una simple reparación, a un vertiginoso viaje iniciático de autoconocimiento.
Dada la imposibilidad de reparar la grieta del muro, decide excavar en ella para encontrar su origen: resulta que la ubicación de la casa se encuentra en las antípodas de una isla neozelandesa, por lo que el protagonista decide emprender una aventura junto a Número 8 que los llevará a Nueva Zelanda en busca de respuestas.
Tan irreverente como hilarante, ‘Conversaciones con mi enano de jardín’, editada por Seix Barral, esconde una reflexión acerca de la necesidad de aceptarse a uno mismo, al tiempo que nos invita a transgredir ciertos límites y a dar rienda suelta a nuestra libertad, cada vez más anestesiada por la presión social.
Sobre el autor
Jean-Paul Didierlaurent nació en Les Vosges (Francia) en 1962. Después de sus estudios de publicidad en Nancy, trabajó algún tiempo en París pero volvió rápidamente a sus Vosgos natal. Empleado en el servicio al cliente de la empresa Orange, trabajó mucho tiempo en información telefónica.
En 1997, Didierlaurent descubre la existencia de concursos de novelas cortas, lo que le da la idea de lanzarse con sus primeras producciones literarias. Entre éstas, ‘Brume’ (‘Bruma’) le permite ganar el Premio Internacional Hemingway, que premia novelas relacionadas con el mundo taurino. Esta novela premiada está publicada en Francia en una recopilación titulada ‘Brume et autres nouvelles du Prix Hemingway 2010’ (‘Bruma y otras novelas cortas del Premio Hemingway’) en la editorial Au Diable Vauvert en 2010.
Didierlaurent vuelve a ganar el mismo premio en 2012 por la novela corta ‘Mosquito’, publicada en la misma editorial en la recopilación ‘Mosquito et autres nouvelles du Prix Hemingway 2012’ (‘Mosquito y otras novelas cortas del Premio Hemingway 2012’). El autor escribe novelas cortas durante 15 años.
Para escribir su primera novela, que tenía en mente desde hacia varios años, pidió una baja sin sueldo de un mes y fue a Vauvert, un pueblo del sur de Francia en la Camargue dónde la editorial Au Diable Vauvert tiene una residencia de escritores, y dónde pudo consagrarse de lleno a la escritura.
Su primera novela ‘El lector del tren de las 6.27’, publicada en 2014, produjo gran sensación en Francia. Fue premiada con el Cezam Premio Literario Inter CE en 2015. Se vendieron 65.000 ejemplares de la edición Au Diable Vauvert, y cerca de 200.000 ejemplares de la edición de bolsillo Folio. Ha recibido el Premio de Novela de Empresa y del Trabajo, el Premio Michel Tournier, el Premio del Festival de la Primera Novela de Chambéry, y el CEZAM Inter CE, del Libro Púrpura. Vendida a 29 países, fue adaptada en el cine en 2015-2016 por Mandarin Films.
‘El lector del tren de las 6.27’, éxito de crítica y ventas en Francia, se publicó en España por la editorial Seix Barral en 2015. Le siguió ‘El resto de sus vidas’ (Seix Barral, 2017), que le encumbró de manera definitiva como una de las voces más originales de la narrativa internacional.
Lo que se ha dicho sobre la novela:
«Una joya literaria, llena de sencillez y talento en bruto, en la que la fuerte personalidad del autor es evidente, algo cada vez más raro en la literatura», France Net.
«Es imposible dejar este libro porque, más allá de sus páginas delirantes, Jean-Paul Didierlaurent nos regala una lección de humildad absolutamente espléndida», ActuaLitté.
«Una emocionante fábula sobre las segundas oportunidades, audaz, divertida y tan loca como parece», Questions de femmes.
«Increíblemente conmovedora y cargada de alegría», Le Progrès.
«Reencontrarnos con la pluma de Didierlaurent siempre es un placer, es conectar de nuevo con su manera única de ver la locura de lo aparentemente ordinario», Lettres It Be.
«Escrita de manera brillante y con un ingenioso sentido del humor, la historia de esta intensa búsqueda es simplemente irresistible», Actualité Littéraire.
«Un narrador filosófico en tiempos modernos», Vosges Matin.
«Una novela que transporta al lector de sorpresa ensorpresa con personajes vivos, llenos de color», LaMarne.
Fuentes:
Departamento de Comunicación Seix Barral
pjimenezl@planeta.es
Wikipedia
VER:
> ‘El árbol de las cerezas’ – El primer libro de Paola Peretti
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – El Nueva York de los 70’s
> Donna Leon – Su última novela: ‘En el nombre del hijo’
> Alicia Giménez Bartlett – La novela policíaca escrita por una mujer
> Rosa Regás – Experiencias y memorias de la escritora plasmadas en sus obras
> Care Santos – ‘Media vida’ – Premio Nadal 2017
> ‘La Elegancia del Erizo’, de Muriel Barbery – Relato a dos voces
> Premio Primavera de Novela 2018 – ‘Mi pecado’ de Javier Moro
> Alicia Giménez Bartlett – Perspectiva femenina de la novela policíaca española
> Paul Auster presenta ‘4 3 2 1’, su última novela
> Elena Poniatowska y Doris Lessing – Ejemplos de la narrativa de nuestro tiempo
> Rosa Montero – ‘El peso del corazón’, un thriller existencial