Crecimiento inclusivo – Esencial en la lucha contra la pobreza
El crecimiento inclusivo es un concepto que supone igualdad de oportunidades durante el crecimiento económico para todos los que participan en la economía.
En España no se oye hablar mucho del crecimiento inclusivo, aunque los organismos internacionales ya han incorporado este término. El crecimiento inclusivo es esencial en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y pide un cambio de mentalidad.
Hay que favorecer la equidad y tener in mente que sólo se puede crecer si se reducen la pobreza y la desigualdad. La experiencia de los países en desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX ha contribuido mucho a este cambio de enfoque.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “el crecimiento inclusivo es un crecimiento económico que se distribuye equitativamente entre la sociedad y crea oportunidades para todos”.
La ONU también afirma: “Toda la sociedad sale beneficiada cuantas más personas sean productivas y contribuyan al crecimiento de su país. El empleo productivo y el trabajo decente son elementos clave para lograr una globalización justa y la reducción de la pobreza”.
¿Qué es el crecimiento inclusivo?
El crecimiento inclusivo es un concepto que supone igualdad de oportunidades durante el crecimiento económico para todos los que participan en la economía, de modo que los beneficios se distribuyan entre todos los sectores de la sociedad.
Este concepto rebasa los modelos tradicionales de crecimiento económico para centrarse también en la equidad sanitaria, en el capital humano, la calidad medioambiental, la protección social y la seguridad alimentaria.
La definición de crecimiento inclusivo implica vínculos directos entre los determinantes macroeconómicos y microeconómicos de la economía y el crecimiento.
La dimensión microeconómica tiene en cuenta la importancia de la transformación estructural para conseguir una economía diversificada y competitiva, mientras que la dimensión macro se refiere a cambios en las magnitudes económicas agregadas como el producto nacional bruto (PNB), el producto interior bruto (PIB), la productividad total de los factores o los factores de producción.
Un crecimiento económico sostenible requiere un crecimiento inclusivo. Mantener éste resulta a veces difícil porque el crecimiento económico puede aumentar las externalidades negativas, como un incremento de la corrupción, que es un problema de primer orden en países en desarrollo.
La inclusividad, especialmente en la igualdad de oportunidades para el acceso a los mercados y a los recursos, y en un entorno regulador imparcial, es un ingrediente esencial para el crecimiento.
El enfoque de crecimiento inclusivo adopta una perspectiva a largo plazo, porque se centra en el empleo productivo como medio de aumentar los ingresos de los pobres y los excluidos, y elevar así sus niveles de vida.
La OCDE y el crecimiento inclusivo
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), es uno de los principales foros internacionales en materia de elaboración de diálogo y promoción de la política económica de los países más desarrollados.
Esta organización, en sus últimos trabajos dirigidos hacia el crecimiento inclusivo, plantea la necesidad de compaginar el crecimiento económico con la lucha contra la pobreza y por la inclusión social.
La OCDE propone invertir en personas que corren el riesgo de quedar atrás, como la infancia en condiciones de pobreza o exclusión social a través de:
> cuidados infantiles,
> educación temprana y educación para la vida;
> acceso a servicios de salud de calidad,
> educación,
> justicia,
> vivienda e
> infraestructura.
Otras propuestas
La organización sugiere además apoyar el dinamismo empresarial y de los mercados laborales inclusivos a través de un apoyo a la innovación, el fortalecimiento de la competencia y el acceso a empleos decentes de calidad, especialmente para las mujeres, realizando más esfuerzos para ayudar a las personas a adaptarse al trabajo del futuro.
Recomienda también la puesta en marcha de paquetes de medidas transversales que pongan la equidad como en el centro del diseño de todas las políticas, favoreciendo la participación ciudadana en su diseño.
Green New Deal, InvestEU y Foro Impacto
Mientras tanto, y pese a la derrota experimentada en el Senado de Estados Unidos, la propuesta del ‘Green New Deal’ presentada por Alexandria Ocasio-Cortez, ha situado de nuevo en la agenda la posibilidad de poner en marcha un programa de inversiones público-privadas para luchar contra el cambio climático y por la sostenibilidad económica, ambiental y social.
Los eurodiduputados aprobaron el programa InvestEU para el período 2021-2027 durante el primer pleno de marzo de 2021. Éste se apoya en el éxito del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), el eje central del plan Juncker que se puso en marcha en julio de 2015 para movilizar la inversión pública y privada en la UE.
El nuevo programa agrupa diferentes instrumentos financieros con el objetivo de estimular las inversiones fundamentales para el crecimiento económico.
No se trata sólo de un cambio desde la perspectiva de las políticas públicas: una parte del sector privado está avanzando también en una dirección favorable a integrar en sus cuentas de resultados aspectos relacionados con el impacto social o ambiental de sus actuaciones.
Así, están creciendo los activos financieros gestionados bajo principios de responsabilidad social, ambiental o de gobernanza (denominados criterios ESG o inversión socialmente responsable), mientras que la inversión que se dirige directa y conscientemente a generar un impacto social positivo se abre paso en España a través de los trabajos desarrollados por el Foro Impacto, que agrupa a las principales entidades que trabajan en este ámbito.
Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo
Este Observatorio promueve que líderes empresariales aúnen esfuerzos para hacer frente a retos globales de lucha contra la pobreza, así como cambiar su imagen y su nombre, con el objetivo de consolidar su posición a favor de una economía y un crecimiento inclusivo, especialmente para las personas en riesgo de exclusión y vulnerabilidad.
Se trata de una apuesta de las empresas que constituyen el Observatorio junto con la ONG que impulsó su constitución (Fundación CODESPA). Es importante respaldar a quienes se preocupan por incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las empresas.
Interesaba aunar perspectivas y conseguir un enfoque práctico, desde una óptica realista. Así, se encontró un concepto que abarca a todos los grupos de interés y a todas las áreas de la empresa: el crecimiento inclusivo.
El crecimiento inclusivo y las empresas
En el contexto actual, y ante los retos que plantea el futuro, se refuerza la necesidad de promover la iniciativa privada para responder a la necesidad de lograr prosperidad social.
El Observatorio también insiste en que la participación de la empresa, desde sus principios y áreas de actuación, resulta esencial para lograr un crecimiento cuyos beneficios económicos se distribuyan de manera más equitativa y genere oportunidades para todos los segmentos de la sociedad, especialmente para los más necesitados.
El crecimiento inclusivo es una oportunidad para las empresas: para su innovación, para el desarrollo de nuevos mercados y para el progreso.
El Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo (OEPCI), tiene formulada esta definición:
“El crecimiento inclusivo es un crecimiento económico cuyos beneficios se distribuyen por toda la sociedad, sin dejar a nadie atrás y generando oportunidades para todos; en particular, para quienes encuentran demasiadas barreras para mejorar sus condiciones de vida”.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Wikipedia
El Plural.com, 01-04-2019
El Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, 24-4-2020
Páginas de origen de las imágenes:
Freepik
blogs.iadb.org
gestion.pe
Ver:
> Naomi Klein – ‘En llamas’ – Argumento del Green Deal
> Alerta con el cambio climático – ‘European Green Deal’
> Hope Jahren – ‘El afán sin límite’ – Cuidar el Planeta
> Objetivos de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
> Cambio climático – Equilibrio roto – Planeta Tierra – Parte I
> Gases efecto invernadero – Planeta Tierra – Parte II
> El cambio climático y el coronavirus – Percepción mundial
> El Puerto Rico de Naomi Klein en ‘La batalla por el paraiso’
> Consumo colaborativo – Economía P2P – La sociedad que alquila
> 5 claves para que empresas seduzcan a los ‘Millennials’
> Generación Z y Millenials – Tendencias que los definen
> Seguridad y privacidad – Claves ante el trabajo remoto
> AgTech – Las Nuevas Tecnologías y el futuro del mundo rural
> La revolución digital – Las empresas post Covid-19
Rev, 23-12-2021
1 – 04-12-2020