Cristina Fallarás ‘III Premio de Periodismo María Luz Morales’
[Barcelona Eventos / Cultura – Periodismo / Mujeres Hoy]
La Pedrera, Barcelona
III Premio de Periodismo María Luz Morales
8 de julio de 2019
Fotografías: ©2019 L. Sedó
La Fundación Catalunya La Pedrera y el Observatori Cultural de Gènere, con el apoyo del ‘Diari ARA’, han sido los convocantes del III Premio de Periodismo María Luz Morales, en honor a la prestigiosa escritora y periodista cultural que fue la primera directora en España de un diario de alcance nacional, en concreto de ‘La Vanguardia’.
El Premio tiene como objetivo incentivar trabajos periodísticos que versen sobre el empoderamiento de las mujeres y los feminismos en cualquiera de sus vertientes.
El jurado
El jurado ha estado formado por la socióloga Marina Subirats, Esther Vera, directora del periodico ‘ARA’; Marga Viza, directora del Área de Cultura de la Fundación Catalunya La Pedrera; Mavi Carrasco, presidenta de la ADPC (Associació de Dones Periodistes), la periodista y presentadora Ariadna Oltra, el periodista Lluís Reales y Mª Àngels Cabré, escritora y directora del Observatori Cultural de Gènere.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
El Premio y el fomento de la investigación de mujeres olvidadas
En la presentación del acto, Marga Viza ha puesto de manifiesto que “con este Premio se quiere fomentar una tarea de investigación, recuperación y reconocimiento de las mujeres ocultas, marginadas y olvidadas, para que poco a poco vayan emergiendo nombres y rostros y salgan del anonimato y del arrinconamiento sistemático. Muchas de estas mujeres, aunque han estado, no han disfrutado del justo reconocimiento que se merecen. A día de hoy hay muchos temas prioritarios que nos afectan: la violencia de género, la dificultad de acceder a puestos importantes en las empresas, y la dificultad en la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre muchos otros problemas que afectan a la mujer”.
María Luz Morales, primera directora de un periódico en España
Por su parte Esther Vera ha explicado una anécdota personal de cuando la nombraron directora del periódico ‘ARA’: “Aún no había ninguna mujer dirigiendo un periódico en España, un colaborador, Josep María Casas, me llamó para felicitarme por ser la primera mujer en este cargo.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Yo no me consideraba ni mujer ni hombre, sino una periodista. Me felicitó porque llegaba después de la Morales y me dijo que esperaba que durara más que ella. Me explicó que ella fue directora en ‘La Vanguardia’ durante seis meses, que la escogió el sindicato porque sus compañeros creyeron que era la única mujer que merecía coger las riendas de este periódico en unos tiempos tan difíciles. Cuando acabó la guerra, ella estuvo presa en un convento”.
Luego ha leído un texto de María Luz Morales, mujer que, según Vera, “ejercía el feminismo de un modo muy particular, sin concesiones. Tiene mucho mérito hacer la revolución desde dentro del sistema. Me resulta muy atractivo. Pensemos que esto sucedía en el año 1927”.
Historia del ‘Premio de Periodisno María Luz Morales’
Mª Àngels Cabré ha agradecido la colaboración del Institut Català de les Dones (ICD), del Col·legi de Periodistes de Catalunya, de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya (ADPC), del Observatori Dona, Empresa i Economia (ODEE), del Màster Gènere i Comunicació de la UAB (GiC), y de la Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores de Catalunya – Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere (XIDPICCAT-XIPVG).
Ha recordado que “este Premio nació durante el Ciclo de Conferencias ‘Grans catalanes’, impartido en 2014 en el Ateneo Barcelonés, siendo el también periodista y profesor de la UAB Lluís Reales el encargado de dictar la de María Luz Morales. De ahí salió el germen del proyecto para la creación de este premio periodístico. Era en 2015 cuando estaban las alcaldesas Ada Colau, por Barcelona y Manuela Carmena por Madrid.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
En 2016 se celebró la primera edición del Premio, en un momento en el cual el poder cambiaba de manos, había más representación femenina. Las mujeres estábamos hartas de estar en el backstage y queríamos convertir la voz de las mujeres en un altavoz. Había muchos compañeros periodistas que estaban haciendo un buen trabajo dando voz a las mujeres y a la violencia de género.
Este galardón quiere ayudar a seguir la evolución del periodismo feminista. En esta edición se han presentado periodistas y colaboradores de prensa de Catalunya, España, Italia, Egipto y Francia, con 167 trabajos de diferentes aspectos: reportajes, artículos, entrevistas y trabajos multimedia”.
La ganadora de esta edición ha sido Cristina Fallarás por su artículo: ‘Femenino Funeral: el lamentable recuento de las mujeres asesinadas durante 2017’, que fue publicado en el digital ‘Público’ en enero de 2018.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Se ha otorgado un accésit a la periodista italiana Emanuela Zuccalà por su trabajo en multimedia ‘Crossing the river’ que habla sobre las mujeres africanas en lucha contra la mortalidad materna. La fotografía la realizó Valeria Scrilatti. El reportaje hace el seguimiento de tres trabajadoras de salud femenina (una doctora, una partera y una experta en salud pública) en Sierra Leona, Uganda y Nigeria, y explora temas específicos y las posibles soluciones, desde el acceso a la salud de las mujeres, al vínculo entre la maternidad mortalidad y la desigualdad de género.
Durante el acto, la actriz Mercè Arànega, ha leído algunos textos escritos por mujeres incluídos algunos de Morales.
Cristina Fallarás
Al agradecer el Premio, que consta de dos litografías de Guinovart y dos mil euros, Cristina ha dado las gracias “a todas las mujeres que en estos últimos siglos se han dejado la piel, tanto periodistas como mujeres que viajaron de ciudad en ciudad para conseguir que votáramos, mujeres en cárceles, en peleas, en campos de batalla… sin todas estas mujeres valientes, hoy yo no estaría aquí. Las feministas y el feminismo no es un trabajo de una sola persona, es una acumulación de voces. Esta es la base del feminismo.
Este es el reportaje más importante de mi vida. Era Nochevieja de 2017, había el caso del asesinato de Diana Quer. Nadie sabía qué había pasado. Pero todos los que se llenaban la boca diariamente con el nombre de Diana Quer, no sabían que ella no constará en las listas de asesinadas por violencia machista. Sólo constan las que han sido asesinadas por su pareja o ex pareja.
Fotografías: ©2019 L. Sedó
Si tu novio te mata de un golpe, si un desconocido te mata de una pedrada para violarte, si una puta es asesinada por un cliente… esto no cuenta como violencia machista.
Así que empecé a buscar información. Utilicé tres fuentes distintas para cada historia y una de ellas un medio de comunicación local de donde era la asesinada. Pensé que en tres días tendría el trabajo acabado y me quedé sola en casa para hacerlo.
Tardé dos semanas en terminarlo. Leí mucho y dormí poco. Poner nombres, edad y el momento de la historia en qué pasó, me salio un trabajo de más de cien folios. Entonces pensé que lo que yo queria era construir algo, no exponerlo, quería construir un relato y reducí cada historia en un solo párrafo. En todos los casos pongo el momento en que se asesina, la edad del hombre y de la mujer y su procedencia. El lugar me parecia importante porque está arraigada la idea de que los asesinos son extranjeros, pero resulta que la mayoría son españoles.
Voy narrando como un mantra, colocando en el tiempo todos los asesinatos porque sólo así se puede edificar algo: por acumulación. Quería escribir un relato que pusiera en evidencia que los crimenes contra mujeres son una construcción constante, vivimos en una sociedad de torturadores. Es el retrato de la barbarie».
Por esto también Cristina Fallarás creó el hashtag #cuéntalo, a raíz de la sentencia de ‘La manada’. Porque no había datos reales de la violencia machista. A los tres días de estar en la red, tres millones de mujeres adultas, en primera persona, habían narrado las violencias sufridas. “Aquí, sí que hay una base de datos suficiente”, afirma Fallarás.
Leonor Sedó
Barcelona, 08-07-2019
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integralidad y de mencionar a la autora y al medio.
VER:
> Cristina Fallarás – #cuéntalo, una memoria colectiva del dolor
> Cristina Fallarás – Despedida por estar embarazada y desahuciada por estar en paro
> Un pequeño cuento – El maltrato de Amparo
> Amor físico
> Un cuento estival
> Primer Premio de Periodismo María Luz Morales – La socióloga Patricia Soley-Beltrán ha resultado ganadora
> Exposición ‘Lletraferides republicanes’ – Dieciséis mujeres excepcionales
> Teresa Pàmies – Homenaje en el centenario de su nacimiento
> Premios de Comunicación no Sexista 2018
> Carmen Sarmiento en los Premios de Comunicación No Sexista 2018
> Premios de Comunicación no Sexista 2017