Dr. Andreu Veà – Tendencias de la IA y una historia personal

Según el Dr. Andreu Veà, «existe una IA reducida que permite hacer muy bien una determinada tarea, pero sólo aquella, y lo hace mejor que un cerebro humano, por otra parte, la superinteligencia es cuando imaginamos que hemos creado una máquina que es capaz de superar toda la suma de los cerebros humanos de la Tierra».

[Empresa – Información Digital / BCN Eventos]

 

En los actos de celebración del 20 aniversario del 22@ Network Barcelona, llevados a cabo el 11 de junio, y que fue una gran cita para los profesionales de la innovación, el Dr. Andreu Veà, pionero de Internet, emprendedor en telecomunicaciones y gran observador, disertó sobre ‘Tendencias de la Inteligencia Artificial’.

Veà es también conocido por sus trabajos sobre la historia de Internet y sus creadores, una investigación que le ha permitido entrevistar y grabar a más de 350 pioneros del sector.

El investigador quiso que la conferencia no fuera ni demasiado compleja técnicamente ni demasiado sencilla ya que, aunque no todos los asistentes eran especialistas en programación, si casi todos trabajaban en el campo de Internet y todos querían conocer su opinión sobre la Inteligencia Artificial (IA) que se nos viene encima.

 

Tendencias de la IA

Dr. Andreu Veà - Tendencias de la IA y una historia personal

«Aunque estamos un poco deslumbrados con la IA porque parece cosa de magia, nosotros como humanos tenemos de media 700.000 horas de duración, bueno, si quitamos las horas que dormimos, nos quedan 470.000 horas. Así que, si aquí estamos 200 personas, os puedo robar 200 horas y usaré imágenes porque quien escucha olvida y quien ve, recuerda». 

Después de esta introducción, el Dr. Andreu Veà nos ha invitado a hacer 58 segundos de silencio como homenaje a las personas que nos han dejado cuando no tocaba como consecuencia de la COVID-19.

Nos ha recordado que nuestros bisabuelos, y quizá también nuestros abuelos, se dedicaban a la agricultura. «Es posible que un 80% fueran agricultores o jornaleros. Hace 10.000 años nos dedicábamos a picar tierra, en los últimos 200 años, el 90% trabajaba en la agricultura, y hoy lo hacen menos de un 2%».

 

«Todo lo que se pueda automatizar se automatizará»

«Se han perdido trabajos de agricultura y otros. Dentro de 20 años los robots ocuparán los trabajos que estamos haciendo ahora. Nos estamos enfrentando a un enorme desafío ¿qué sentido encontraremos en la vida cuando trabajar no sea necesario?

Tengamos en cuenta que ya no se podrá optar por ser transportista, repartidor, agente de viajes, cajero de banco, teleoperador, cajera de supermercado, maquinista de tren, ni abogado. Una máquina será quien haga estos trabajos.

Si lo pensamos bien, es mucho más sencillo enseñar a jugar al ajedrez a una máquina que enseñarle a hacer un huevo frito. Para hacerlo se necesitan muchas cosas: ¿cómo le explicas, por ejemplo, que no coja el huevo frito con un tenedor, sino que lo tiene que hacer con una espátula? Por lo tanto, todo lo que se pueda automatizar, se automatizará.

Y a los que me preguntan ¿se perderán lugares de trabajo?: Sí, todos».

Comenta que esto no es malo: «Esto es bueno porque, bien que dejamos de estar picando de sol a sol porque nos fuimos inventando cosas: los servicios, el turismo, el marqueting; cosas que tienen valor y no nos destrozan la espalda. Es bueno porque tenemos que volver a cambiar».

Nos cuenta que existe una aplicación a la que le preguntas por un trabajo o varios y te da las probabilidades de que se vayan perdiendo en los próximos 20 años.

 

Una historia personal

Andreu Veà nos quiere explicar un poco de su trayectoria, como, por ejemplo, que Vint Cerf, el padre de Internet, hizo el prólogo de su tesis doctoral y le animó a trasladarse a Stanford.

«Lo dejé todo y me fui a un lugar donde no cobraba nada y donde un iogurt valía 8 dólares. Me fui con una mano delante y otra detrás. Allí lo que hacíamos era coleccionar las voces de las personas que habían inventado alguna ‘P’ (http, ftp, ip…).

Dr. Andreu Veà - Tendencias de la IA y una historia personal

Reuní a todos los abuelos de Internet y durante tres horas estuve grabando todo lo que decían. 320 entrevistas a los VIP de Internet y todos con las mismas características: viejos y pobres (VIP).

¿Que cómo vivía? Conocí a una persona que me ofreció traducir el iphone, era el año 2004. La Generalitat de Catalunya había comprado 5.000 y buscaban a alguien con nivel de catalán y que viviera en Stanford. En aquel entonces yo cobraba por este trabajo 3 o 4 mil dólares cada dos días. Entonces, trabajaba dos días y los restantes 28 los dedicaba a la investigación. Así sobreviví».

Explica también que con un grupo de personas muy conocidas en Catalunya montaron los puentes de innovación de tecnología Catalunya-Silicon Valley, facilitando la llegada de los empresarios al Silicon Valley, especialmente del 22@, y que se llegaron a trasladar hasta 600 empresas catalanas. «Y esto sin costar ni un euro al erario público», remarcó el investigador.

 

David Riaño y Cáncer Warriors

Nos cuenta el Dr. Andreu Veà que, mientras estaba en Stanford, tuvo la suerte de hacer muy buenos amigos y conoció a una persona que, más tarde, fue el pionero de la IA en Catalunya: David Riaño Ramos, que hace cosa de un mes murió de cáncer.

Se lamenta de que «en mi familia he perdido todas las batallas contra el cáncer, no sólo a esta ‘mente maravillosa’, como yo le llamaba, porque era una persona espectacular y su recuerdo y legado nos acompañará siempre.

Fue una persona que también se dedicó a hacer sistemas que mejorasen la toma de decisiones en medicina y le quiero dedicar esta charla. Susana, su viuda, desde hoy llevará junto conmigo parte del Cáncer Warriors«.

 

Definiendo la IA

Según Andreu Veà, «existe una IA reducida que permite hacer muy bien una determinada tarea, pero sólo aquella, y lo hace mejor que un cerebro humano, por otra parte, la superinteligencia es cuando imaginamos que hemos creado una máquina que es capaz de superar toda la suma de los cerebros humanos de la Tierra».

Explica que la IA es una cosa muy antigua, de hecho, el matemático e informático americano John McCarthy (1927- 2011), fue el responsable de introducir el término IA, concepto que acuñó en la Conferencia de Dartmouth en 1956. También se le atribuye el concepto de Cloud Computing.

Dr. Andreu Veà - Tendencias de la IA y una historia personal

«McCarthy, uno de los padres de la IA, abrió el Stanfor Artifial Inteligence Lab en una granja, ahora hace más de 60 años, por lo tanto, la IA no es una cosa moderna. John McCarthy murió en 2011. Yo tengo la suerte de vivir cerca de otro padre de la IA, Les Earnes, que me invita a merendar y me explica cosas muy interesantes».

El investigador reflexiona sobre lo que es la IA: «El reconocimiento óptico de carácteres (OCR) es IA, pero ahora se le llama comodity porque es un ‘producto’. Ahora por 300 euros se puede comprar un robot que escanea».

El proyecto de fin de carrera de Veà era reconocer matrículas de coche. De hecho el primer parking inteligente de Barcelona lo organizó él con su equipo y funcionaba. Ahora, se puede comprar, por 3.000 euros, un lector de matrículas.

«Los ingredientes de esta IA básicamente son tres: algoritmos, fuerza bruta computacional y Big Data. Lo que hemos ganado sobre todo es el Big Data, las series tan enormes de datos que tenemos».

 

Nuestro cerebro

«Estamos en una época que parece artificial tener inteligencia y el problema es que parece magia. El cerebro humano puede hacer del orden de 38 teracálculos por segundo, es una máquina de hacer cálculo paralelo masivo, y un ordenador, el mejor ordenador, aún está en un 0,004%. Hace dos años estaba en un 0,002%.

Fijémonos en que las cosas exponenciales se van doblando cada año, pero cuando llegan al 1, entonces: 1, 2, 4, 8, 16… el exponencial sube. Y esto siempre, muchos años de decepción, y después sube el exponencial».

Como ejemplo, nos expuso cinco metas de la evolución en el campo del estudio de la IA realizadas entre 1300 y 1956:

1. ‘Ars Generalis Ultima’ (1308): Ramón Llull, tratado pionero que utiliza medios mecánicos para generar nuevo conocimiento a partir de combinaciones de conceptos.

2. ‘Disertación de arte combinatoria’ (1666): Leibniz desarrolla una teoría según la cual todas las ideas son combinaciones de un número reducido de conceptos simples.

3. ‘Redes Neuronales’ (1943): McCulloch y Pitts publican un artículo clave que introduce la idea de redes neuronales artificiales, la base para el futuro ‘Deep Learning’.

4. Turin Trest (1950): Alan Turing publica ‘Computing Machinery and Intelligence’, donde propone el ‘Imitatión Game’, conocido después como Turin Test.

5. Nacimiento de la IA (1956): Durante la Conferencia de Dartmouth, John McCarthy, acuñó el término ‘Inteligencia Artificial’, estableciendo formalmente este campo de estudio.

 

Qué hace la IA en el campo de la imagen

«En 2014 la IA, sobre una base de datos de dos millones de caras, era capaz de equivocarse y confundir a mi padre (1929) con mi hija (2009), con 80 años de diferencia. Esto quiere decir que matemáticamente se parecen.

En 2016, las aplicaciones de Deep Learning coloreaban las imágenes en blanco y negro, más adelante ponían tags, detectaban objetos, se podía poner un gorro a un perro o gato…

Dr. Andreu Veà - Tendencias de la IA y una historia personal

También se produce la Red Generativa Adversativa (Generative Adversarial Networks), que es poner una red neural enfrentada a otra red neural. Una genera y la otra compara. Por ejemplo pude llegar a ver bien a mi bisabuelo. Con una foto única y muy mala de 1871, se generó otra foto muy parecida a mi abuelo (2018). Una foto nativa digital generada por una red neural generativa.

En 2023 es cuando estalla el sistema Tech Image. Así que puedo decir que quiero un gato con un gorro de lana y, en junio de 2024, le puedo decir que quiero una foto de una familia multiracial y la genera con una gran calidad fotográfica.

Dejamos correr nuestra imaginación y le pedimos un mar de chocolate o de leche, montañas de nata, tierra con fuego, mezclar chicos y chicas con animales de manera cariñosa. Son fotos que no existen, todo es sintético y la imagen sintética se confunde con una de natural».

 

Covid Warrios

Ha hablado también sobre la historia muy escondida de los Covid Warrios, un grupo de personas que por iniciativa propia hicieron cosas diferentes luchando contra la COVID-19. «Innovamos por desesperación», ha puntualizado el investigador.

La Dra. Rocío T. Martínez Nuñez, el Dr. Andreu Veà i Varó, María Parga Landa, Javier Colás Fustero y Sandra Figaredo Gutiérrez, trajeron a España los robots antiCOVID-19. Estos cinco ciudadanos son miembros de los Covid Warriors, una asociación de profesionales se se aliaron para ayudar a paliar la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus.

Una iniciativa surgida de la comunidad IP, con 1.800 profesionales de distintos ámbitos, en 98 ciudades de los cinco continentes.

En 18 hospitales de 14 provincias españolas se donaron e instalaron 194 robots que permiten realizar hasta un millón de PCRs al mes.

«Los robots funcionan por medio de open hardware que permite no depender de un único fabricante de reactivos y adaptarlos a los protocolos ya establecidos en cada hospital. Hacer tests masivos a la población es una de las formas más eficaces para controlar la pandemia de la COVID-19″, ha explicado el Dr. Veà.

Se donaron un total de 8,2 millones de euros en material. La IA evitó la mitad de muertes de pacientes graves de COVID-19.

En el campo de la medicina la IA ha realizado muchos avances. Por ejemplo, el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ha creado una IA que predice hasta a cinco años un cáncer de mama.

Igualmente, la IA es capaz de detectar un cáncer colorrectal en menos de un segundo con una tasa de precisión del 94% (después de ser entrenada con 30.000 imágenes).

 

Dudas

Las tecnologías de la IA avanzan a un ritmo imparable, al igual que sus posibles riesgos y peligros: seguridad, privacidad, falta de transparencia, implicaciones éticas, delincuencia, posible pérdida del control humano…

Sus beneficios en muchos campos también son muchos, especialmente en el sector médico. También nos libera de tareas rutinarias, reduce los errores humanos, añade precisión, aumenta la calidad de producción…

Las explicaciones del Dr. Andreu Veà nos han aportado un grado alto de optimismo, aunque nos quedan dudas sobre si se tendrá en cuenta la Declaración de Bletchley o si el Proyecto Q* de OpenAI no resulta demasiado peligroso. Igualmente tenemos dudas sobre las regulaciones de la UE y de otros países al respecto.

De momento nos quedamos con la última frase del investigador: «Somos los primitivos de una civilización desconocida».

 

 

 

 

 

 

Leonor Sedó
eMagazine 39ymas.com

Origen de las imágenes:
Fotografías: © 22networkbcn
Imágenes de la pantalla: L. Sedó

Ver:

> GPT-4o – La IA más avanzada de OpenAI   
> Identidad de los ciberdelincuentes que atacan al sector sanitario  
> Galaxy S24 y viajar sin saber idiomas – La IA traduce a tiempo real  
> Inteligencia Artificial para escribir textos y hacer resúmenes   
> MWC 2024 (Mobile World Congress) – Menos móviles y más IA   
> El profesor del futuro – Avatares – Aplicaciones que generan contenidos   
> La Declaración de Bletchley y los riesgos de la IA
> OpenAI – Caso omiso a los derechos de autor
> Chatbot – El asistente virtual que nos ayuda con los clientes
> ChatGPT – La carta escondida de los cibercriminales
> Inteligencia artificial híbrida contra las Fake News 
> El Proyecto Q* de OpenAI – Científicos advierten de los riesgos 
> ChatGPT o Google Bard – La OMS pide una IA segura y ética
> Robot con forma de perro – Guía para personas dependientes
> Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Metaverso – Tendencias tecnológicas 2023 – 2
> La Inteligencia Artificial Generativa – Una revolución creativa
> Robots persuasivos – Modificando el comportamiento humano
> Terapia con música, muñecas y mascotas robot – Envejecimiento saludable 
> Robots que curan – Entrevista al doctor ingeniero Fernando Fernández