Edward Burtynsky – Fotografías de la destrucción del medio ambiente

Burtynsky ha apuntado su objetivo sobre los efectos de la intervención humana sobre la naturaleza, sobre la invasión apabullante de la industrialización en el paisaje.  

[Cultura – Fotografía]

 

Las imágenes de Edward Burtynsky son como metáforas sobre el dilema de nuestra existencia moderna, buscan el diálogo entre la atracción y la repulsión, la seducción y el miedo.

Estamos siempre atraídos por el deseo -es una suerte para poder vivir bien- sin embargo, sabemos consciente o inconscientemente que el mundo sufre por nuestro éxito.

Nuestra dependencia en la naturaleza para proveernos de los materiales necesarios para nuestro consumo y asimismo, el interés portado en la salud de nuestro Planeta, nos sitúa en una contradicción que nos causa preocupación y desasosiego. Para Burtynsky, estas imágenes funcionan como el reflejo del esfuerzo realizado en nuestra era.

 

Edward Burtynsky

Nació en 1955 en St. Catharines (Ontario, Canadá), en el seno de una familia ucraniana que emigró a Canadá en 1951. Su padre trabajó en una línea de producción en una fábrica local de General Motors

Cuando él tenía 11 años, su padre compró un cuarto oscuro, que incluía cámaras y manuales de instrucciones, de una viuda cuyo difunto marido era fotógrafo aficionado.

Junto con su padre, Burtynsky aprendió cómo hacer copias fotográficas en blanco y negro y junto con su hermana mayor montaron un pequeño negocio de fotografía de retrato en el centro ucraniano local.

A principio de los años 70, Edward Burtynsky encontró trabajo en una imprenta y empezó a tomar clases de fotografía, matriculándose más tarde en el Instituto Politécnico Ryerson.

 

Las influencias de su trabajo

Se licenció en fotografía por la Universidad Ryerson. El artista reconoce que el desarrollo de su trabajo fotográfico ha estado influenciado por los lugares y las imágenes de la planta de la General Motors, presente en su ciudad natal.

Sus fotografías exploran la compleja relación entre la industria y la naturaleza, transformando los elementos toscos de las minas, de las cuevas, de la industria, de los barcos, de las estaciones petrolíferas, y del reciclaje en visiones elocuentes, fuertemente expresivas, que encuentran la belleza y la humanidad en los lugares más improbables.

En 1985,  Edward Burtynsky funda en Toronto Image Works, una estructura polifuncional, dirigida a todos los niveles de la comunidad artística de Toronto, con cámaras oscuras, un laboratorio digital y un centro de formación informática sobre los nuevos medios y la tecnología digital.

En 1986 el complejo abrió una galería que acoge el trabajo de artistas locales e internacionales.

 

La naturaleza y la industrialización

Desde el inicio de su carrera Edward Burtynsky se ha interesado siempre por la naturaleza en transformación, y en particular por el efecto del progreso sobre el paisaje.

Pocos han desarrollado este tema de manera tan sistemática y partiendo del dilema entre ‘El Hombre y La Naturaleza’ como el núcleo central de su investigación artística.

Ninguno como él ha sabido recoger las sublimes panorámicas manipuladas por la industrialización y la explotación de los recursos naturales. Burtynsky ha apuntado su objetivo sobre los efectos de la intervención humana sobre la naturaleza, sobre la invasión apabullante de la industrialización en el paisaje.

Ha fotografiado canteras y minas, extracciones de petróleo y construcciones de diques, desde América hasta China, siguiendo las grandes mutaciones en el medio ambiente.

Edward Burtynsky - Fotografías de la destrucción del medio ambiente

 

El consumismo más voraz

El consumismo se vuelve insaciable. Explotamos todos los recursos del Planeta, saqueamos la materia prima y lo convertimos en un paisaje transformado y enfermo.

Sus imágenes son una metáfora de la eterna contradicción del hombre, que desde siempre coge de la naturaleza aquello que le sirve para ‘mejorar’ la calidad de vida, pero inevitablemente causando un gran deterioro.

«El pequeño hombre siembra hoy verdaderamente en grado de ‘comer’ la montaña grande e indomable. Las imágenes del artista son un testimonio impresionante de esta lucha.

Transpiran epicidad, fijando aquellas formas de dimensiones colosales,  marcadas de heridas por los golpes realizados por los inscansables buscadores de mármol. 

Transmiten una sensación apocalíptica, casi del día después, pero juntas evocan un interés potente y misterioso. Son imágenes llenas de laceraciones. También evocan emociones por su dimensión de fuerza y majestuosidad», escribió Giuseppe Frangi, autor del texto crítico ‘Imágenes para un nuevo pensamiento’ en el cuarto Cuaderno del CMC.

Edward Burtynsky - Fotografías de la destrucción del medio ambiente

 

Un posible futuro mejor

Burtynsky no niega la posibilidad de un futuro mejor subrayando el papel central que juega la cultura . «…Porque es a través de la cultura cuando analizamos nuestra conciencia y construimos nuestras historias. Y a través de la cultura podemos sensibilizar al hombre de las consecuencias de su comportamiento».

Los trabajos del fotógrafo se conservan en las colecciones de más de 60 museos importantes de todo el mundo, entre los que se encuentran la Galería Nacional de Canadá, el Museo de Arte Moderno, el Museo Metropolitano de Arte y el Museo Guggenheim de Nueva York; la Biblioteca Nacional de Francia en Paris, el Museo Reina Sofía de Madrid, la Tate Modern en Londres y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles en California.

 

Sus trabajos actuales – ‘In the Wake of Progress’

Actualmente, Burtynsky preside la junta directiva de la importante revista electrónica sobre sostenibilidad ‘Worldchanging’, y preside también Toronto Image Works. Participa, además, en la junta de CONTACT, Festival Internacional de Fotografía de Toronto.

Los próximos 11 y 12 de junio de 2022, se estrenará mundialmente el proyecto ‘In the Wake of Progress’, en las inmensas pantallas digitales que rodean la plaza Yonge-Dundas de Toronto, en el marco del Luminato Festival Toronto, que es coproductor del mismo.

Este proyecto de Edward Burtynsky ha llevado 40 años desarrollarlo. Es un gran trabajo multimedia testigo del impacto de la industria humana en el Planeta.

Esta espectacular obra de arte pública inmersiva (las pantallas digitales circundantes de la plaza, envolverán al público en una variedad de 280º) nos va a desafíar a tener una conversación importante sobre nuestro legado y las implicaciones futuras de la vida sostenible en la Tierra.

Está coproducida por la leyenda de la música canadiense Bob Ezrin. ‘In the Wake of Progress’ es un evento de 22 minutos que combina videos y fotografías de toda la carrera de Burtynsky, y está totalmente coreografiado con una partitura original compuesta por Phil Strong, con la voz del galardonado artista Cree Métis iskwē y actuaciones de músicos de The Glenn Gould School en The Royal Conservatory of Music.

 

Menciones y premios

En 2006, el artista fue el protagonista del premiado y elogiado documental, ‘Paisajes Transformados’, que se proyectó en la edición del año 2007 del Festival de Cine de Sundance en la competición de documentales del mundo.

En abril de 2006 fue nombrado Oficial de la Orden de Canadá. Actualmente posee ocho Doctorados Honorarios. Además, en 2005, se le concedió el respetado Premio TED.

En 2018, Burtynsky fue nombrado Photo London’s Master of Photography por el Mosaic Institute’s Peace Patron. En 2019 recibió el Arts & Letters Award por la Canadian Association of New York’s Annual Maple Leaf Ball, y en 2019 el Lucie Award for Achievement in Documentary Photography.

Más recientemente, recibió una beca honoraria de la Royal Photographic Society (2020) y fue honrado con el Outstanding Contribution to Photography Award (2022) por la World Photography Organization.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
Sala Municipal de Exposiciones de San Benito (Valladolid),
Esta Sala presentó por primera vez en España una monográfica de obras de Burtynsky con el título ‘Edward Burtynsky, la metáfora en imágenes’ en junio/julio de 2011.
En enero de 2016 expuso ‘Edward Burtynsky. Agua Shock’. 

Wikipedia
luminatofestival.com
edwardburtynsky.com

Origen de las imágenes:
Wikipedia
De la exposición ‘Edward Burtynsky, la metáfora en imágenes’, cedidas por la la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito
De la exposición ‘Edward Burtynsky. Agua Shock’, cedidas por la la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito

Ver:

> El videojuego en Catalunya – Exposición ‘Nueva pantalla’   
> Robert Mapplethorpe – Fotógrafo – ‘Flowers and People’ 
> Realidad Aumentada – Usos y desafíos para el usuario
> Bruce Gilden – Fotógrafo de escenas callejeras
> Exposición fotográfica en recuerdo del ‘Colectivo Tau’ 
> Jean Marie del Moral – Fotógrafo de artistas como Picasso, Barceló, Saura, Arroyo…
> Ricky Dávila – Del fotoperiodismo a la fotografía personal  
> Martine Franck, fotógrafa – Sus pinceladas biográficas
> José Miguel de Miguel Ruiz antes de encontrar la fotografía 
> José Miguel de Miguel – Fotógrafo – Biografía artística 
> Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia 
> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – I 
>
Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – II 
> Diane Arbus – Fotógrafa americana en la Bienal de Venecia

 

 

 

Rev. 19-05-2022
5 – 02-08-2018
4 – 01-07-2017
3 – 06-09-2016
2 – 05-01-205
1 – 25-06-2011