El calentamiento global y los fenómenos extremos en aumento
«Hace décadas que está claro que el clima de la Tierra está cambiando y el papel de la influencia humana en el sistema climático es indiscutible» (Masson-Delmotte).
El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el 9 de agosto de 2021, ofrece nuevas estimaciones sobre las posibilidades de superar el nivel de calentamiento global de 1,5 °C en las próximas décadas.
Asimismo, destaca que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1,1 °C de calentamiento global desde 1850-1900.
Mantener la actual situación, en la que la temperatura global es de media 1,1 grados más alta que en el periodo preindustrial, no es suficiente. De continuar así, en 2040 se alcanzaría los 1,5 grados de media, en 2060 los 2 ºC y en 2100 llegaríamos a 2,7 ºC.
En promedio, durante los próximos 20 años se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 ºC de calentamiento. Esta evaluación se basa en la mejora de los datos de observación para evaluar el calentamiento histórico, así como en los avances científicos de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.
Una prueba de la realidad
«Este informe es una prueba de la realidad», ha señalado Valèrie Masson-Delmotte, copresidenta del grupo de Trabajo I del IPCC, «Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro”.
Por primera vez, el Sexto Informe de Evaluación ofrece una evaluación regional más detallada del cambio climático. Para ello se ha facilitado un atlas interactivo, que ha contado con participación española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que aporta información útil para la evaluación de riesgos, la adaptación y la toma de decisiones.
Fenómenos extremos en aumento
El trabajo también facilita información para la comprensión del papel de la crisis climática en la intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, como las olas de calor extremas y las lluvias torrenciales.
«Hace décadas que está claro que el clima de la Tierra está cambiando y el papel de la influencia humana en el sistema climático es indiscutible», ha indicado Masson-Delmotte.
El Informe muestra que las acciones humanas todavía tienen el potencial de determinar el curso futuro del clima. La evidencia es clara en cuanto a que el dióxido de carbono (CO2) es el principal impulsor de estos cambios.
“Estabilizar el clima requerirá una reducción fuerte, rápida y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero y llegar a cero emisiones netas de CO2«, ha declarado Panmao Zhai, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC.
Un análisis detallado por regiones
El Informe prevé que en las próximas décadas el calentamiento aumentará en todas las regiones. Con 1,5 °C de calentamiento global, habrá más olas de calor, estaciones cálidas más largas y estaciones frías más cortas.
Con 2 °C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarán más a menudo los umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.
Por otro lado, las características del cambio climático no se experimentan de la misma forma en todos los lugares. Por esta razón el Informe detalla el impacto por regiones.
Pero además de la temperatura, la crisis climática afecta a cambios en la humedad, en los vientos, en la nieve o el hielo. Por ejemplo, el calentamiento en el Ártico es mucho mayor que la media, y un calentamiento amplificará el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional.
En el caso de las ciudades, donde se concentra el grueso de la población mundial, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, como las olas de calor, las inundaciones provocadas por las fuertes precipitaciones y la subida del nivel del mar en las urbes costeras. […]
Fuente: Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
Derechos: Creative Commons
Página de origen de la imagen:
iAgua.es
Ver:
> La crisis climática afecta a todas las regiones del Planeta
> Los nanomateriales, la salud humana y el medio ambiente
> Alexandra Cousteau – Regenerar y reconstruir los océanos
> Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory
> Objetivos de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
> Reducir el consumo de carne frenaría el cambio climático
> Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana
> La huella digital supone un 3% de las emisiones de CO2
> Cambio climático – Equilibrio roto – Planeta Tierra – Parte I
> Salvar los océanos para alimentar al mundo – Oceana México
> Gases efecto invernadero – Planeta Tierra – Parte II
> Salvar los océanos para alimentar al mundo – Oceana México
> El cambio climático y el coronavirus – Percepción mundial
1 – 04-09-2021