El cerebro del futuro – Facundo Manes y Mateo Niro

La ciencia está desarrollando asombrosos dispositivos como la interfaz cerebro-máquina, que permite recuperar la movilidad perdida

[Cultura / Ciencia]

 

Facundo Manes, neurocientífico, y Mateo Niro, licenciado en Filosofía y Letras, unen de nuevo sus fuerzas en El cerebro del futuro.

En este sólido y minucioso trabajo, analizan los aspectos más relevantes que tendremos que afrontar de cara a un mañana que ya está entre nosotros, y aquellos otros a los que deberemos atender sin excepción para alcanzar una sociedad en la que el bienestar sea general.

De este modo, desarrollan temas fundamentales como el papel que deben jugar en este contexto las neurociencias y el trabajo interdisciplinario.

Al igual que el impacto de las nuevas tecnologías en el cerebro; la neuroética y los límites que deberán establecerse frente a los avances científicos; la incidencia y los posibles tratamientos de las enfermedades mentales cada vez más propagadas.

En El cerebro del futuro existe también una reflexión profunda acerca de las problemáticas sociales actuales y el rol de la ciencia para su resolución.

Tras el enorme éxito de Usar el cerebro, Manes y Niro nos invitan en su nuevo libro a dar un paso más allá en esta magnífica aventura que significa entender el presente para vivir una “vida moderna” plena, desarrollada y humana.

 

Facundo Manes

Facundo Manes es neurocientífico y neurólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires. Vivió, estudió y trabajó en Estados Unidos, donde recibió el Premio al Joven Investigador otorgado por la American Neuropsychiatric Association, y  en Inglaterra, donde se doctoró en Ciencias en la University of Cambridge.

A su regreso a Argentina creó INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Es profesor en la Universidad Favaloro (Argentina), en la University of California, San Francisco, en la Medical University of South Carolina (Estados Unidos) y en la Macquarie University (Australia).

También es consultor del Cognition and Brain Sciences Unit, del Medical Research Council y de la University of Cambridge, e investigador del CONICET y del Australian Research Council Centre of Excellence in Cognition and its Disorders.

Es presidente de la Fundación INECO y de la International Society for Frontotemporal Dementias (ISFTD). Ha dado varias vueltas al mundo como conferenciante invitado en distintos foros internacionales.

Al mismo tiempo ha publicado más de 250 contribuciones científicas en las revistas más prestigiosas de su especialidad, tales como Brain, JAMA Neurology, Nature Human Behaviour, Neurology, The Lancet Neurology y Nature Neuroscience.

Además de El cerebro del futuro (junto con Mateo Niro), también es autor de Usar el cerebro (junto con Mateo Niro), publicado en 2015 por la editorial Paidós; y de Cerebros en construcción (junto con María Roca).

 

Prólogo del libro

El futuro tiene un sentido pleno si viene ligado a uno de los elementos fundamentales que empuja a las personas y a las comunidades hacia el bienestar: el propósito.

Porque si quitásemos ese deseo rector que ofrece una razón para levantarse cada mañana, para estudiar, para trabajar, para transitar las calles de nuestras ciudades, para ser paciente, para atender las emergencias sin dejar de mirar a largo plazo, ese porvenir quedaría hueco.

En El cerebro del futuro, hablamos sobre el cerebro porque queremos dar cuenta de todo lo que los seres humanos somos capaces de hacer por el prójimo, y sobre todo por los que sufren, para que puedan vivir mejor.

En este sentido, la ciencia está desarrollando asombrosos dispositivos como la interfaz cerebro-máquina, que permite a las personas que lo necesiten recuperar la movilidad perdida o comunicarse cuando sufren una enfermedad que se lo impide; y otro ejemplo son las nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales.

 

Los desarrollos científicos

Describir los desarrollos científicos es revelar lo que tantos investigadores realizan en sus laboratorios de manera silenciosa y empecinada para llegar a conocimientos novedosos, para que se debatan y, una vez probados, se ofrezcan a los demás.

También es una manera de reconocerlos por sus cotidianos actos heroicos y por perseguir un propósito a largo plazo.

Como el que tienen los maestros y las maestras que cada día emprenden la aventura de ir con su bata a cumplir el papel esencial de enseñar a aprender a niñas y niños.

¿Alguien puede dudar de que van motivados por un propósito noble, fundamental? Como el que tienen los trabajadores de los hospitales que curan, como los voluntarios de los comedores que aportan su granito de arena para paliar el presente y sueñan con un futuro mejor para todos.

 

El futuro: la herencia del presente

Recuerdo que, como cualquier chico, yo también tenía muchos sueños. Varios de ellos se fueron haciendo realidad. Para lograr esa transformación, del deseo al hecho, fueron claves dos cosas: las personas que me ayudaron y las instituciones que lo hicieron posible.

Entre aquel niño que corría de un lado a otro por las calles de Salto, en la provincia de Buenos Aires, y este adulto, pasó el tiempo, y con él, muchas manos generosas y voces sabias que me guiaron y acompañaron.

También pasó la educación pública, esa institución fundada por personas con inconmensurables propósitos, que apostaron por crear herramientas poderosas para la transformación de generaciones y generaciones. Y lo lograron.

Esto revela como nada la torpeza de quienes siguen afrontando como una dicotomía las acciones sobre el presente y las acciones sobre el futuro.

¿Cómo no se dieron cuenta todavía de que el futuro no es sino la herencia de este presente y que el presente está preñado de futuro? Tenemos que atender las urgencias y, a la vez, concentrarnos en el porvenir.  Facundo Manes.

 

Departamento de de prensa
Paidós – Zenith

Página de origen de la imagen:
Bolivia.com

VER:
> ‘Cuántica. Tu futuro en juego’ – José Ignacio Latorre  
> La robótica aplicada al cerebro en el Congreso ISCORE (International Spinal Cord Meeting) 2017 
> Antonio Martínez Ron – ‘El ojo desnudo – El fascinante viaje de la ciencia más allá de lo aparente  
> Pablo Rodríguez – ‘Inteligencia artificial – Cómo cambiará el mundo (y tu vida)’   
> El adiós de Oliver Sacks  
> Proyecto para la integración humanos-máquinas