El neurooncólogo Juan Fueyo y su libro ‘Blues para un planeta azul’

Juan Fueyo explica que el aumento de temperaturas también está provocando que el permafrost y los glaciares se derritan. Cuando eso pasa, se desentierran cuerpos de animales y humanos que pueden portar virus.

[Ciencia / Medio Ambiente / Salud / Entrevistas]

 

Las consecuencias de la crisis climática para nuestra salud son reales: existe una relación directa con las pandemias y un previsible aumento de ciertos tipos de cáncer. Lo cuenta el científico Juan Fueyo en su libro ‘Blues para un planeta azul’, donde advierte que estamos ante el último desafío de la civilización para evitar el abismo del calentamiento global.

De niño, Juan Fueyo (Oviedo, 1957) recuerda cómo los ríos Caudal y Nalón de su Asturias querida bajaban negros, por el lavado del carbón. “Aquellos cauces nos pertenecían y la industria los hacía servir de alcantarilla”, recuerda.

Afortunadamente, justo cuando empezaba a estudiar medicina, desmantelaron la mina en la que algunos hombres de su familia se habían dejado la salud.

 

‘Blues para un planeta azul’

El autor recoge esos recuerdos de infancia y reflexiona sobre cómo los combustibles fósiles ponen en peligro la vida de todos los seres que habitan la Tierra en ‘Blues para un planeta azul’ (SineQuaNon, 2022), libro de este científico y divulgador, en el que aborda el que quizás sea el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad: la crisis climática. 

Desde una perspectiva científica e humanística, en la obra desvela desde las artimañas de la industria petrolera para desviar la responsabilidad del cambio climático hacia los ciudadanos, con conceptos como la ‘huella de carbono’, hasta la estrecha relación del calentamiento global con el aumento de epidemias y pandemias. 

 

Entrevista

Tras licenciarse en la Universidad de Barcelona y especializarse en neurología, Fueyo se marchó a EE UU, donde investiga con virus oncolíticos (‘atacan’ las células cancerosas) en el MD Anderson de la Universidad de Texas, para tratar así tumores cerebrales. Vive, paradójicamente, en Houston, una de las capitales del petróleo, donde sus ciudadanos tienen la peor salud del país. 

Cristina Sáez: ¿Qué hace un científico como tú, que se dedica a investigar con virus, escribiendo un libro sobre cambio climático? 

Juan Fueyo: Cuando escribí ‘Viral’ [Ediciones B, 2021], me adentré de lleno en el tema de las pandemias. El sida, por ejemplo, o la Covid, se deben al contacto cada vez más estrecho entre los seres humanos y los animales, que está en buena medida propiciado por el cambio climático.

Como dice María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la crisis climática es la amenaza de salud global más importante para la humanidad. Y de ahí surge mi interés por este campo, la cenicienta de las ciencias, por la relación que hay con la salud humana. 

 

El cambio climático causa muertes

Cristina Sáez: El cambio climático comienza en la Revolución industrial y ha habido científicos que durante estos siglos han alertado sobre el calentamiento global, como explicas en el libro, pero hasta muy recientemente no hemos admitido que causa muertes. 

Juan Fueyo: Así es, la aceptación de que la polución causa muerte se dio hace apenas dos años: una niña de 9 años en Inglaterra padecía asma, tuvo diversos ataques repetidos, paros respiratorios, hasta que al final falleció.

En el momento de su muerte, los niveles de contaminación del aire de Londres eran muy elevados, muy por encima de los límites que marca la OMS.

Por ello, en su certificado de defunción los médicos hicieron constar que la pequeña murió a causa de la contaminación. La contaminación del aire provoca siete millones de muertes prematuras al año.

Está vinculada al cáncer de pulmón y a enfermedad respiratoria. Las partículas de polución pequeñas, las PM2,5, provocan inflamación y enfermedad cardiovascular. 

 

Cáncer y crisis climática

Cristina Sáez: La predicción de los expertos en epidemiología es que el cáncer se convertirá en la enfermedad más letal del siglo XXI si no detenemos esta crisis climática.

Juan Fueyo: Cuando descubrimos el agujero de la capa de ozono, nos percatamos de que este gas es como una gran crema de protección solar de la humanidad frente al sol y que, al perforarse y exponernos más a los rayos ultravioleta, habían aumentado los casos de cáncer de piel, tanto en humanos como en los animales.

En Australia, donde hay mucha cultura de pasar tiempo al aire libre, el melanoma se está extendiendo por el país de manera importante.

Por no hablar de la contaminación de las aguas debida al cambio climático: los desastres asociados hacen que lleguen tóxicos de las fábricas a mares y océanos, incluidos los microplásticos, de los que se cree que aumentan la frecuencia del cáncer gastrointestinal.

Ahora son las enfermedades infecciosas y las cardiovasculares las que se cobran más vidas, pero para éstas tenemos tratamiento. En cambio, para esos tipos de cáncer no, y si se desmadran y llegan a hacer metástasis, no tenemos nada.

 

La ‘ciencia de la atribución’

Cristina Sáez: Has mencionado el caso de la niña fallecida por el cambio climático. Y ahora hablas de casos de cáncer vinculados al calentamiento global. Pero ¿cómo afirmar con certeza que esas enfermedades se deben al cambio climático?

Juan Fueyo: Para explicártelo, déjame que te hable de los huracanes. Al principio se creía que dos o tres tormentas se juntaban y daban lugar a una más grande y eso era un huracán.

Sin embargo, los investigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) comprobaron, los estudiaron, y observaron que la temperatura del agua, cuando sube, genera una nube que gira y que acaba produciendo un huracán.

Es decir, que su energía proviene de la temperatura del agua. También apuntaron que, con el calentamiento de mares y océanos debido al cambio climático, aumentaría su frecuencia.

Existe una ciencia que permite atribuir que fenómenos como los huracanes están vinculados a cambio climático. Es la llamada ‘ciencia de la atribución’.

Se trata de modelos matemáticos en los que se introducen todas las variables conocidas sobre el tiempo atmosférico en un momento dado.

Esos modelos son capaces de predecir si, en el caso de tener condiciones normales, ese huracán se hubiera producido o no, o si se ha debido al aumento excesivo de la temperatura del agua. La primera vez que se demuestra esa relación es con el huracán Harvey, de Houston, en 2017.

[…]

Las pandemias

Cristina Sáez: En los últimos tres años hemos oído a numerosos expertos alertar de que, debido al cambio climático, cada vez serán más frecuentes pandemias como la de la Covid. ¿Qué relación hay?

Juan Fueyo: Diversos factores vinculan ambas cosas. Una es el avance de la humanidad, que deja sin hábitat a los animales salvajes.

Al principio, las epidemias aparecían en zonas de África donde los habitantes estaban en contacto con los animales salvajes, como los monos, que cazaban. Así ocurrió, por ejemplo, con el sida y el ébola.

La última pandemia apareció en China y tiene que ver con los murciélagos. Ahora se están siguiendo a murciélagos más grandes, los de la fruta.

Cuando los bosques desparecen, los animales se mueven hacia las ciudades para encontrar alimento. En algunos municipios de Australia, como Hendra, ya se ha descubierto un virus que lleva el nombre de la ciudad, virus Hendra.

Pasa de los murciélagos a los caballos y les produce una encefalitis, y de los caballos a las personas con una mortalidad del 70%. Aún no hay transmisión persona a persona, pero cuando la haya, tendremos una pandemia.

 

Los virus

Cristina Sáez: A eso se suma el aumento de temperaturas…

Juan Fueyo: Que favorece no solo la expansión de los mosquitos, sino que vivan más tiempo y se reproduzcan más. Se espera que haya casos de malaria y paludismo en más regiones del mundo, y que enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla u otras lleguen a zonas donde hasta ahora no eran endémicas.

El aumento de temperaturas también está provocando que el permafrost y los glaciares se derritan. Cuando eso pasa, se desentierran cuerpos de animales y humanos que pueden portar virus, como el de la viruela, para el que ya no estamos vacunados y que pueden provocar una epidemia.

 

Inicio de una pandemia

Cristina Sáez: La gran pandemia que esperaban los expertos era la de algún tipo de gripe.

Juan Fueyo: Es la que tenemos más establecida y sabemos cómo pasará: un ave acuática se va a infectar por un virus de la gripe, que saltará a un cerdo en un corral y se mezclará con un virus de la gripe humana en el cuidador de esos cerdos.

Eso ocurrirá en Tailandia, o en China o en algún sitio con muchas granjas y entonces comenzará la pandemia. Son virus muy potentes, muy contagiosos.

De hecho no se sabe bien qué son los virus. Una teoría dice que las primeras células que murieron dejaron trozos de ADN y ARN sueltos, y de golpe, uno de ellos, probablemente de ARN, adquirió una función enzimática, que le ayudó a infectar otra célula y a multiplicarse.

De manera que, incluso antes de que existieran organismos con múltiples células, ya había virus. No es de extrañar que vayamos hacia un mundo en donde los microbios tengan la última palabra y nosotros desaparezcamos y ellos sigan infectando todo lo que pillen.

Cristina Sáez: Resulta aterrador…

[…]

 

¿Qué se puede hacer?

Cristina Sáez: Pero ¿podemos realmente hacer algo o hemos llegado demasiado tarde?

Juan Fueyo: Sí que podemos: yo he escrito este libro y tú ahora me estás haciendo una entrevista. Es importantísimo continuar concienciando.

Para empezar, tenemos que hablar en los términos en los que lo hace Greta Thunberg: dejar de usar cambio climático, para referirnos a la situación como crisis climática, porque la palabra crisis le da un sentido de urgencia.

Y además de la divulgación, es crucial nuestro voto. Tenemos que empezar a votar a partidos que se toman en serio dentro de sus programas la crisis climática.

[…]

Ver todo el artículo 

 

 

Cristina Sáez
Periodista especializada en ciencia, cultura digital y tecnología. Colaboradora de SINC y otros medios.

Publicado por la Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
17-12-2022
Derechos: Creative Commons

Origen de las imágenes:
Foto principal: cortesía de Juan Fueyo y publicada en SINC
Pixabay
Yogendra Singh – pexels.com
Anna Shvets – pexels.com
Polina Tankilevitch – pexels.com
zydeaosika – pexels.com

Ver:

Robot con forma de perro – Guía para personas dependientes
> Cambiar carne de origen animal por vegetal  
> Crean riñones humanizados en embriones de cerdo 
> ‘Chandrayaan-3’ – La misión de la India aterriza en el polo sur de la Luna
> El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota     

> La Estación Espacial Internacional está dirigida por una mujer
> La nave Orión de la misión Artemis I llega a la Luna
> 110 años del nacimiento del matemático Ferran Sunyer i Balaguer 
> Jonathan Osborne – Educación científica en la era de la desinformación
> Ley de la Ciencia – La reforma ha sido aprobada definitivamente
> Robots persuasivos – Modificando el comportamiento humano
> Michael López-Alegría – Al frente de la primera misión privada en el espacio
> Dr. David Virós – Especialista en cirugía transoral robótica
> Nancy Hopkins – Investigadora del cáncer y activista de género

 

 

 

1 – 27-12-2022