El sociólogo Javier Varela gana el XVI Premio Gaziel de Biografía y Memorias

 

[Barcelona Eventos / Cultura – Literatura]   

 
Auditorio de la Fundación RBA
Entrega del  XVI Premio Gaziel de Biografía y Memorias a Javier Varela
Barcelona, 25 de mayo de 2017

premio-gaziel-2017-javier-varela-550-3-ok
Fotografías: ©2017 L. Sedó

Javier Varela Tortajada (Madrid en 1952), doctor en Ciencias Políticas y Sociología y profesor de Historia del Pensamiento Político en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED-Madrid, ha sido el ganador del XVI Premio Gaziel de Biografía y Memorias con la obra ‘Eugenio d’Ors (1881-1954)’.

El Premio, convocado por la editorial RBA y la Fundación Conde de Barcelona, ha contado con un jurado integrado por el director de ‘La Vanguardia’, Màrius Carol, la directora editorial de RBA, Luisa Gutiérrez, los historiadores Borja de Riquer y Josep Maria Muñoz y el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán. El pasado mes de febrero se dio a conocer por el jurado la obra escogida entre las 141 obras presentadas al Premio. Según el mismo: «Es una rigurosa biografía intelectual, que describe con todo detalle el contraste de los ambientes y los momentos históricos en los que se movió Eugeni d’Ors, sin esquivar los aspectos más polémicos del personaje».

premio-gaziel-2017-javier-varela-550-5
Fotografías: ©2017 L. Sedó

El ganador, autor controvertido, explica que “en la trayectoria de Eugeni d’Ors hay dos grandes fases: la fase catalana, autor del ‘Glosari’, un conjunto de artículos o ‘glosas’ que el intelectual Eugenio d’Ors fue publicando en la prensa desde 1906 y que se convirtió en la referencia básica del ‘noucentisme’, y una segunda fase, la madrileña que arranca de 1922 cuando d’Ors es defenestrado de la Mancomunitat de Catalunya y emigra a Madrid, Se hizo de Falange, cambió Catalunya por España y la ‘Ben Plantada’ por Isabel I”.

Según Varela, d’Ors intentó que sus opiniones influyeran en personajes políticos y fue cambiante en sus lealtades políticas. “Un tanto camaleónico en sus orígenes de nacionalista catalán y su estrecha relación con Prat de la Riba. Después de esta fase nacionalista, y me atrevo a decir radical, después de su emigración, se volvió monárquico. Fue colaborador del ‘Arriba España’ y de ‘La Vanguardia’, en la cual colaboró hasta que falleció”.

premio-gaziel-2017-javier-varela-550-4
Fotografías: ©2017 L. Sedó

“Fue partidario de la política autoritaria, de la política maurrasiana. He sacado la conclusión que exaltó, en su etapa catalana, el mito imperial, después lo reescribió en clave española. Su segunda etapa es una reescritura de su fase catalana. Su fortuna decayó en Catalunya a partir de 1929 y ha sido considerado por el nacionalismo catalán como un traidor”, nos informa el autor.

“El libro quiere ser un ejercicio de recuperación de un autor con el que no simpatizo en exceso. A los escritores no hay que valorarlos por su ideología sino por la calidad de sus obras. La tragedia del personaje es que quería ser apreciado por lo que no era: ‘un filosofo’. Es un gran prosista y gran creador de aforismos. Uno de ellos es: ‘El primer deber de un paisajista es no formar parte del paisaje’”.

“Con esta obra he tratado de cumplir y ayudar con los fines que se propusieron con este galardón: deshacernos de la desmemoria, de la censura política y del olvido culpable. Ustedes juzgarán si lo he conseguido”, ha finalizado Javier Varela.

premio-gaziel-2017-javier-varela-550-2
Fotografías: ©2017 L. Sedó

El autor ha recibido el Premio de manos del conde Javier Godó, presidente del Grupo Godó Comunicación S.A. y presidente-editor de ‘La Vanguardia’, y por el presidente de RBA, Ricardo Rodrigo. Los asistentes han podido conversar con el autor durante la cena-cóctel ofrecida por los anfitriones (RBA y el Grupo Godó).

 

Gaziel

Agustí Calvet «Gaziel» (Sant Feliu de Guíxols, Baix Empordà, 1887 – Barcelona, 1964). Periodista y escritor, fue director del periódico ‘La Vanguardia’ entre 1920 y 1936. Durante este período, se convirtió en el periodista político más admirado y en líder de opinión de la burguesía liberal catalana. Exiliado durante la guerra, volvió en 1940, pero tuvo que dejar de ejercer su profesión. Se instaló en Madrid y escribió libros de memorias y de viajes, obteniendo un remarcable éxito de crítica y de público, entre los que destaca ‘Tots els camins duen a Roma’ (‘Todos los caminos llevan a Roma’) o ‘Història d’un destí’ (‘Historia de un destino’) (1958). En 1959 se estableció definitivamente en Barcelona, donde escribió el grueso de su obra en catalán.  

Póstumamente salió publicada su obra inédita en ‘Obra catalana completa’ (1970), y en 1971 aparece en París, ‘Historia de «La  Vanguardia» (1884-1936)’. Para muchos es considerado el primer periodista ‘moderno’ del estado español, y el primero en dar una óptica internacional a sus escritos.

 

leo-shira-juny-2016

 

 

 

 

Del equipo Torrese
Barcelona, 25-05-2017

_____________

Libros y articulos de Javier Varela:
> ‘Jovellanos’, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
> ‘Las Cortes de Cádiz y los orígenes de la monarquía constitucional en España’, en La alianza de dos monarquías: Wellington en España, Madrid, 1988.
> ‘La muerte del rey. El ceremonial funerario en la monarquía española’, Madrid, Turner, 1990.
> ‘El sí y el no de Pedro Salinas’, en Pedro Salinas, Madrid, 1992.
> ‘Orígenes del nacionalismo español’, en A. de Blas Ed.): Enciclopedia del nacionalismo, Madrid, 1998.
> ‘La novela de España. Los intelectuales y el “problema español”’, Madrid, Taurus, 1999.
> ‘El sueño imperial de Eugenio d´Ors’, Historia y Política, nº 2, 1999.
> ‘Blasco Ibáñez y la Gran Guerra’, en Blasco Ibáñez (1867-1928), Catálogo de la Exposición, Valencia, 2011.
> ‘El último conquistador. Blasco Ibáñez y el nacionalismo español’, en A. Morales, J.P. Fusi, A. de Blas (Dirs.): Historia de la nación y del nacionalismo español, pp. 543-562, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.
> ‘Crisis de la conciencia nacional en torno al 98’, en A. Morales, J.P. Fusi, A. de Blas (Dirs.): Historia de la nación y del nacionalismo español, pp. 681-689, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2013.
> ‘El último conquistador. Blasco Ibáñez’, (1867-1928), Tecnos, Madrid.

 

 Ver:
El escritor Andreu Martín ganador del XV Premio Gaziel de Biografías y Memorias