Encuentro de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género – Debate,...

 

[Mujeres Hoy / Políticas y Mujer

 

Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed)
Encuentro de la Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género
14 y 15 de abril de 2016

encuentro-periodista-mediterraneo-550-1

La Red Mediterránea de Información y Comunicación con Visión de Género, se creó  en  2007 para dar voz y visibilidad a las mujeres periodistas, a sus trabajos, a sus logros y aspiraciones. La Red Mediterránea organiza, desde 1992, encuentros para intercambiar experiencias e información y marcar objetivos para acabar con el periodismo sexista.

En esta ocasión y dentro del marco del VI Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), el Encuentro se ha llevado a cabo en el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) de Barcelona, los días 14 y 15 de abril de 2016. 

En este Encuentro de la Red Mediterránea han tenido lugar tres mesas de debate en las que se ha debatido acerca de la violencia contra las mujeres en situación de riesgo, especialmente sobre las refugiadas del Próximo Oriente; sobre la cobertura jurídica y social de las mujeres después de las revueltas en los Países Árabes y, finalmente, se ha realizado un repaso de temas comunes de actualidad y avances y retrocesos del periodismo con visión de género y de la situación de las periodistas y comunicadoras.  

encuentro-periodista-mediterraneo-550-2

Salwa El Gharbi (Catalunya- Marruecos), ha explicado que en Marruecos a partir de la muerte de Hassan II, que marcó años de persecuciones y falta de libertad de expresión, empezaron ciertos cambios ligados a la situación de las mujeres. El nuevo rey ha respondido a las demandas del cambio del estatuto familiar que reivindicaban las mujeres:

> Nacionalidad. Poder pasar la nacionalidad de la madre al hijo.
> Poligamia. Si el hombre marroquí quiere casarse con una segunda mujer, la primera tiene que estar de acuerdo.
> Voto. Con el voto de la mujer, después de la independencia, no ha habido problemas para votar.
> Pasaporte. Ya no es necesario el permiso del padre, marido o hermano para que una mujer solicite el pasaporte.
En cambio la mujer necesita el permiso del padre para sacar a sus hijos del país, en cambio el hombre no necesita el permiso de la madre.

Olfa Belhassine (Túnez), periodista del diario ‘La Presse’ de Túnez, coautora de un libro independiente sobre la transición democrática en Túnez en el que queda reflejada ‘la verdad’ después de la transición y en el que se ha elaborado un léxico de 63 palabras, ha recordado que las mujeres tunecinas desde la manifestación del 14 de enero de 2010 (después de este día, el presidente Ben Alí, huyó del país), en la que reivindicaron libertad, trabajo, igualdad, justicia social y democracia, no han bajado la guardia.

encuentro-periodista-mediterraneo-550-3

Ha expuesto que estas mujeres han continuado sin bajar la guardia cuando los islamitas en el poder después del 23 de octubre de 2011, trataron de imponer el concepto de ‘complementariedad de género’ en una nueva Constitución. Un país que desde 1956 había abolido la poligamia y el repudio y daba a las mujeres derechos excepcionales en tierra de Islam, como el de disponer de sus cuerpos, sus hijos y su destino, fue muy normal que las tunecinas actuaran a la ver amenazados sus derechos. Así que el 13 de agosto de 2012, Día Nacional de Túnez, miles de mujeres se manifestaron para oponerse a este proyecto. Así pues la Constitución del 27 de enero de 2014 establece la igualdad entre sexos y menciona el principio de paridad.

Randa Achwani (Egipto – Gran Bretaña), corresponsal diplomática durante 16 años del grupo de medios de comunicación egipcios, ha planteado que en los países árabes que se consumen por las guerras, el extremismo o crisis de refugiados, la situación de las mujeres es mucho peor que antes de los levantamientos de 2011. En Siria, Irak o Yemen, la vida de las mujeres se ha deteriorado. Chicas muy jóvenes se ven obligadas a matrimonios precoces, ofrecidos como sacrificio a los hombres, por placer; otras son vendidas como esclavas o botín de guerra en los ‘mercados’.

Por otro lado, muchos gobiernos árabes han usado a las mujeres como instrumentos políticos y, una vez alcanzado su objetivo, las han dejado de lado.

No obstante parece que, las diferentes rebeliones de hombres y mujeres en los últimos años en diferentes países árabes, han producido algunos cambios sociales y psicológicos entre los jóvenes que ya no quieren seguir las tradiciones y los viejos patrones de comportamiento, y parece que son más abiertos a aceptar la idea de la libertad e independencia de la mujer. Vemos, p.e., que el 5 de junio de 2014, en el Código Penal egipcio, se introdujo el acoso como un crimen.

encuentro-periodista-mediterraneo-550-4

Ma. Àngels Roque (Catalunya), directora de la revista Quaderns de la Mediterrània, y representante del IEMed (Instituto Europeo del Mediterráneo), afirma que los derechos de las mujeres y la promoción de la igualdad de género son dos puntos esenciales para construir la sociedad del mañana, con paz social y progreso económico.

Ha aclarado que los ministros y representantes de los 43 estados miembros de la Unión del Mediterráneo (UfM) han adoptado medidas específicas para hacerlo realidad en las conferencias de Estambul (2006), Marruecos (2009) y París (2013). La cuarta conferencia ‘Euromed Women Ministerial Conference’, tendrá lugar a finales de 2016, principios de 2017, en Túnez.

Explica que la Fundación de las Mujeres del Euro-Mediterráneo, trabaja para la igualdad entre hombres y mujeres. Conecta a las personas y los proyectos para avanzar en la igualdad desarrollando herramientas innovadoras al servicio del refuerzo del papel de las mujeres dentro del espacio euro-mediterráneo. También fomenta la producción y la transmisión del conocimiento sobre la igualdad, mujeres y género, y el seguimiento de la evolución de los acuerdos de los estados de la Unión por el Mediterráneo sobre la igualdad a nivel local y de la sociedad civil.

Lola F. Palenzuela (Andalucia), periodista y doctora en Comunicación, afirma que es inevitable reconocer  que se ha producido un avance incuestionable a lo largo de las últimas décadas en el periodismo con perspectiva de género, aunque es manifiesta la permanencia de malas prácticas que siguen anclando a la mesas de redacción los estereotipos y la visión sesgada de una realidad plural.

encuentro-periodista-mediterraneo-550-6-bien

Dada la importancia de los medios de comunicación en la construcción del imaginario social, su papel educador, de denuncia y de sensibilización de la población, es necesario establecer estrategias comunes que permitan avanzar y erradicar viejos modelos de discriminación que aún están presentes hoy en día en los productos que estos medios elaboran y lanzan a la sociedad a través de sus distintos soportes.

Sara Bouchetob (Túnez – Bruselas) senior de comunicaciones y Networking Manager MEDMEDA, al no poder asistir al Encuentro ha enviado un comunicado en el que manifiesta que en el sur del Mediterráneo, las tendencias positivas para la igualdad de género en y a través de los medios, que habían crecido con los años y florecido durante la primavera árabe, se han invertido bruscamente, con el deterioro de la situación política.  

Parte de esta imagen compleja y cambiante, es la miseria, el miedo, la falta de vivienda, la exposición a la guerra, a la violencia social y doméstica. Para las mujeres periodistas, es mayor la exposición al peligro profesional y la disminución o cese de la actividad periodística, especialmente en las zonas de conflicto.

Teresa Velázquez (Catalunya), licenciada en Filología Hispánica, ha presentado una investigación titulada ‘Agenda temática, mujer y prensa en los países mediterráneos’. Hemos visto los resultados parciales de esta investigación correspondientes a algunas cabeceras de prensa de la región mediterránea como El Watan (Algeria), El País (España), Le Monde (Francia), Le Figaro (Francia), La Repubblica (Italia), Il Corriere della Sera (Italia), Assabah (Marruecos) y Attounissia (Túnez). En el estudio se pueden ver los porcentajes en discriminación o exclusión, opresión, violencia, abuso, y políticas de igualdad en los medios analizados.  

Se pretende plantear de qué manera la prensa de la región mediterránea, a partir de la construcción de la realidad que presentan en sus noticias, contribuye a establecer estados de opinión favorables sobre temas vinculados a la mujer. Ateniéndonos a lo observado, la presencia de la mujer en las agendas temáticas de la prensa en la región mediterránea queda vinculada, fundamentalmente, a aspectos tales como cultura, sociedad y, en menor medida, y según los acontecimientos, a política.

encuentro-periodista-mediterraneo-550-9

Tona Gusi (Catalunya), subdirectora de la agencia de noticias La Independent y Lidia Vilalta, del consejo de redacción de la misma agencia de noticias, han presentado un pequeño metanálisis de las informaciones publicadas en La Independent sobre las mujeres y las ‘primaveras árabes, para ver, en primer lugar, a las mujeres que se han visibilizado y, en segundo lugar, qué profesión ejercen y qué papel tienen en la noticia, observando las carencias.

Las mujeres protagonistas de las noticias pertenecen a Arabia Saudí, Argelia, Egipto, Yemen, Irán, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez y Turquía. De las cerca de 60 mujeres protagonistas de noticias, 26 son periodistas, 4 de ellas directoras de medios y 4 de ellas, son además escritoras. Hay 3 directoras de Observatorios, 3 profesoras de Comunicación, 8 activistas blogueras y/o activistas en ONG’s o asociaciones de mujeres. Del mundo de la cultura tenemos a 1 escritora, 2 actrices, 2 realizadoras de cine, 2 ilustradoras o artistas y una directora de asociación cultural. Hay también 4 juristas, 1 jueza, 2 políticas, 2 directoras de organismos internacionales y una ministra de Telecomunicaciones.

En este pequeño análisis vemos que se tendría que mejorar la diversidad profesional ya que la mayoría forman parte del mundo del periodismo y la comunicación.

Intissar Rachdi (Marruecos – Gran Bretaña), directora del Media Diversity Institute (MDI), ha expuesto las recomendaciones que da un estudio realizado por el MDI para una mejor representación de las mujeres en los medios:

> Aumentar el número de mujeres periodistas y darles más alto rango y posiciones editoriales en los medios de comunicación.

> Detener la limitación de la representación de las mujeres en la familia, el estado civil y en cuestiones de infancia.

> Aumentar la conciencia de los partidos políticos y activistas de la sociedad civil que utilicen a las mujeres como una herramienta de marketing político y animarles para asegurar que las mujeres sean las principales beneficiarias de tales prácticas.

> Capacitar a los periodistas sobre la manera de informar sobre las mujeres y los temas de las mujeres durante las elecciones.

> Dar más espacio y tiempo en los medios de comunicación a las mujeres como participantes, expertas, políticas y protagonistas de la sociedad civil.

encuentro-periodista-mediterraneo-550-7

Después de los debates, las mujeres reunidas en este Encuentro de países tan distintos como Síria, Líbano, Palestina, Egipto, Grecia, Argelia, Italia, Túnez, Marruecos y del Estado español: Andalucía, País Vasco y Cataluña, han llegado a varias conclusiones y recomiendan:

> Hablar de Igualdad y Equidad.
> Promover espacios de diálogo para las mujeres y entre las mujeres
> Crear programas de sensibilización para los directivos de los medios de comunicación.
> Crear un código ético y un código de imagen
> Organizar cursos de formación sobre códigos diversos, fáciles de leer, a través por ejemplo, de trípticos en los libros de estilo de cada país.
> Proporcionalidad de mujeres y hombres en los medios
> Crear un listado de mujeres periodistas de diversos países del sur y este del Mediterráneo, especialistas en temas concretos.
> Crear una Alerta contra las malas prácticas
> Que las asociaciones se impliquen a nivel local con las Administraciones Públicas y con los medios de comunicación
> Trabajar en los medios locales para difundir aspectos que sean del interés de las mujeres
> Aumentar el número de mujeres periodistas y darles más alto rango y posiciones editoriales en los medios de comunicación
> Detener la representación de las mujeres a los estereotipos del ámbito familiar, al estado civil y cuidado de los menores
> Aumentar la conciencia de los partidos políticos y activistas de la sociedad civil que utilicen la imagen de la mujer como herramienta de marketing político y animarles para asegurar que las mujeres sean las principales beneficiarias del espacio público político.
> Capacitar a las periodistas sobre la manera de informar sobre las mujeres y los temas que las afectan durante las campañas electorales.
> Dar más espacio y tiempo en los medios de comunicación a las mujeres como participantes, expertas, políticas y protagonistas de la sociedad civil.
> Desarrollar la producción y la transmisión del conocimiento sobre, igualdad, equidad, mujeres y género
> Crear espacios de seguimiento de la evolución de los acuerdos de los Estados de la Unión por el Mediterráneo sobre la igualdad a nivel local y de la sociedad civil.
> Reforzar la visibilización de las mujeres en los medios, tanto escritos como audiovisuales   
> Potenciar el trabajo en Red entre las mujeres y la transversalidad para la solidaridad entre las mujeres
> Tener presencia en los comités de redacción que regulan los aspectos profesionales de los medios, los derechos y deberes de las y los periodistas y su relación con los Códigos Deontológicos.
> Incrementar la participación sindical de las mujeres y la codirección en las organizaciones sindicales, los comités de empresa, los consejos de redacción de nuestros centros de trabajo.
> Crear un Premio anual de reconocimiento a las mujeres periodistas y comunicadoras con Visión de Género.

 

leo-can-ribes-500-nov.2015

 

 

 

Leonor Sedó
Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Catalunya
Todas las Fotografías: ©2016 Leonor Sedó

_________

Participantes:
Abir Fekih (Catalunya – Túnez)
Alicia Oliver
Amina Ibnou-cheikh (Marruecos)
Amada Santos (Catalunya)
Dionysia Vovou (Grecia)
Diva Criado (Catalunya)
Emilie Vidal (Catalunya)  
Gisella Evangelisti (Italia – Catalnuya)  
Intissar Rachdi (Marruecos)
Leire Seitua  
Leonor Sedó (Catalunya)
Lídia Vilalta (Catalunya)

Lola Fernández Palenzuela (Andalucía)   
Maria-Àngels Roque (Catalunya)
Marta Macías (Catalunya)

Montserrat Minobis (Catalunya)
Montserrat García Sosa (Catalunya)  
Nariman Chamaa
Olfa Belhassine (Túnez)
Pilar Remirez  
Rawan Al Bash (Catalunya – Palestina)   
Randa Achmawi (Egipto – Gran Bretaña)  
Salwa El Gharbi (Catalunya- Marroc)
Sara Bouchetob (Tunisia- Bruselas)
Teresa Velázquez (Catalunya)
Tona Gusi (Catalunya)

Organización:
Tona Gusi (Catalunya)    
Lídia Vilalta (Catalunya)
Salwua El Gharbi (Catalunya)

VER:
VI Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género – Rueda de prensa  
Ada Colau abre el VI Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género con una reunión-entrevista con las periodistas asistentes