Encuesta sobre confianza y desconfianza realizada a diversos colectivos

En la encuesta resulta que las personas solteras, jóvenes y mujeres, son las que menos confían en los demás.

[Familia / Empresa – Recursos]

 

En un contexto global convulso e incierto como el que vivimos, la desconfianza hacia las instituciones y hacia los demás tiende a acentuarse.

En medio de esta crisis, Ipsos ha analizado el nivel de confianza que existe entre la ciudadanía.

Según esta encuesta, realizada a través de la plataforma Global Advisor en 30 países, el 30% de la población mundial en edad adulta, de media, considera que se puede confiar en la mayoría de las personas.

Un porcentaje muy parecido al que se recoge en España (27%), mientras que, en el resto de Europa, la población de Países Bajos (48%), Suecia (47%) y Gran Bretaña (43%) es la que muestra una mayor propensión a confiar en los demás.

En el lado contrario se encuentran Polonia (16%), Hungría (19%) y Francia (20%).

 

Otros factores analizados

Pero, además de la nacionalidad, existen otros factores económicos y sociodemográficos como el poder de decisión empresarial, el nivel educativo, el matrimonio, la edad, el género o el nivel de ingresos, que influyen en nuestro grado de confianza hacia los demás.

A nivel global, las personas con poder de decisión empresarial tienden a confiar significativamente más en los demás.

Así, el porcentaje de aquellos que dicen que se puede confiar en la mayoría de las personas es 11 puntos más alto entre los altos ejecutivos, tomadores de decisiones o líderes de su empresa (38% frente al 27% de las personas que no ocupan estos puestos de responsabilidad).

Unos datos similares a los que encontramos en España, donde la diferencia entre el nivel de confianza interpersonal que muestran las personas con poder de decisión empresarial frente al resto es de 12 puntos (37% frente al 25%).

En el entorno europeo destaca el caso de Francia, con una diferencia de 21 puntos (38% frente al 17%).

 

Personas con educación universitaria y las que tienen ingresos altos tienden a ser más confiadas

De media, el 35% de las personas adultas con un título de educación superior dice que se puede confiar en los demás, frente al 28% de las que tienen un nivel medio y el 26% de las que tienen un nivel bajo.

Asimismo, a nivel mundial, la prevalencia de la confianza interpersonal aumenta con los ingresos familiares de las personas.

De media, el 32% de las que pertenecen al grupo de ingresos altos de su país tienden a confiar en los demás frente al 30% con ingresos medios y el 26% de las que tienen ingresos más bajos.

Aunque esta última tendencia no se cumple en España, donde la población con un menor nivel de ingresos muestra una mayor predisposición a confiar en los demás que la población con ingresos más altos (31% de las personas con ingresos medios frente al 24% de las que tienen ingresos más elevados).

 

Personas solteras, jóvenes y mujeres, las que menos confían en los demás

En la mayoría de los países, la confianza interpersonal tiende a ser menos frecuente entre las personas solteras que entre las que están casadas (27% frente al 33%).

España es uno de los países donde más marcada está esta diferencia (22% frente al 32%), solo por debajo de China, Estados Unidos e Irlanda.

En cuanto a la edad, las personas jóvenes son menos propensas a confiar en los demás que las personas mayores.

Solo el 28% de la población menor de 35 años dice que se puede confiar en la mayoría de las personas, frente al 29% de las personas de entre 35 y 49 años y el 33% de las personas de 50 a 74 años.

Por su parte, España es el segundo país a nivel mundial donde las diferencias basadas en la edad son más grandes (16 puntos más alto entre los de 50 a 74 años que entre los menores de 35 años).

Finalmente, las mujeres tienden a confiar menos en otras personas que los hombres. De media, solo el 27% de las mujeres dicen que se puede confiar en los demás, frente al 32% de los hombres, una diferencia de 5 puntos.

 

 

 

Tinkle Comunicación
ebarrera@tinkle.es
rsantiago@tinkle.es

Para más información: Gabinete de Prensa de IPSOS – http://www.ipsos.es

Página de origen de la imagen:
pexels.com

Ver:

> Realidad Aumentada – Usos y desafíos para el usuario   
> Niños – Cómo evitar que se conviertan en ciberdelincuentes  
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación   
> Internet segura – Consejos de seguridad en Twitter   
> Entrevista de trabajo – Tipos de entrevistas y de preguntas 
> El metaverso – Un mundo paralelo alternativo       
> Instagram – Ayuda a tus hijos a navegar de forma segura   
> Emprendedores en 2022 – Once sectores con más oportunidades   
> Crecimiento inclusivo – Esencial en la lucha contra la pobreza  

 

__________________________

Sobre el estudio

Estos son los resultados de una encuesta de Ipsos realizada en 30 países entre el 18 de febrero y el 4 de marzo de 2022, entre 22.534 adultos de 18 a 74 años de Estados Unidos Canadá, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y de 16 a 74 años en otros 26 países, a través de la plataforma de encuestas online Global Advisor de Ipsos.

La muestra de cada país consta de unas 2.000 personas en Japón y los Estados Unidos, unos 1.000 individuos en Australia, Brasil, Canadá, China (continental), Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y España.

Y unos 500 individuos en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, India, Irlanda Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Arabia Saudí Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Suiza y Turquía.

Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza y Estados Unidos pueden considerarse representativas de la población adulta general de estos países menor de 75 años.

Las muestras de Brasil, Chile, China (continental), Colombia, India, Malasia, México, Perú, Rusia, Arabia Saudí, Singapur, Sudáfrica y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más ricas que la población general.

Los resultados de la encuesta para estos mercados deben considerarse un reflejo de las opiniones del segmento más ‘conectado’ de su población.

Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada mercado refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente.