Martha C. Nussbaum y Saul Levmore – ‘Envejecer con sentido. Conversaciones sobre el amor, las...
[Familia – 3ª Edad / Cultura – Literatura]
“Concebimos la vejez como una época de la vida, como la infancia, la juventud y la mediana edad. Tiene sus propios misterios, y estos exigen reflexión.” De la introducción.
Cada uno envejece a su manera, pero todos podemos aprender de las experiencias y percepciones que compartimos.
Las conversaciones que componen ‘Envejecer con sentido’, editado por Paidós, combinan el enfoque de una filosofía con el de un abogado y economista.
En este libro se plantean ideas sobre temas como a qué edad debemos jubilarnos o qué podemos aprender del rey Lear –he aquí uno que se jubiló con éxito–. Algunas de las cuestiones podremos aplicarlas a nuestras decisiones filantrópicas, a la relación con nuestros hijos y nietos, y a cómo cuidar de los demás en la vejez. Otras, en cambio, son de cariz cultural, como el tratamiento que reciben las mujeres mayores en una ópera de Strauss o una reflexión sobre los matrimonios de Donald Trump (entre otros hombres) con mujeres mucho más jóvenes.
Este interesante, meditado y a menudo divertido diálogo nos demuestra lo estimulante que puede ser conversar sobre la inexorable vejez, a la que nos ayuda a entender cómo envejecer de forma más reflexiva, con gusto por la vida y por la amistad.
Acerca de los autores
Martha C. Nussbaum ocupa la Cátedra Ernst Freund como Profesora Distinguida de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago. Es autora de numerosas obras, entre las que destacan ‘Los límites del patriotismo’, ‘La terapia del deseo’, ‘El cultivo de la humanidad’, ‘Las fronteras de la justicia’ y ‘Paisajes del pensamiento’, todas ellas publicadas por Paidós.
Saul Levmore ocupa la Cátedra Graham como Profesor Distinguido de Derecho en la Universidad de Chicago. Es coautor de ‘American Guy: Masculinity in American Law and Literature’.
(…) Si, a diferencia de otras especies, aprendemos, recordamos y comunicamos nuestros éxitos y errores, y así hemos ampliado las fronteras de la experiencia humana y mejorado la vida de generaciones sucesivas, quizá también podamos esperar progresar en el ámbito personal. Hemos avanzado en agricultura, elaboración de manufacturas y aviación. No está tan claro que lo hayamos logrado en cooperación, educación de los hijos y elección de líderes políticos, y tal vez esto s explica porque los problemas relativos a estos ámbitos constituyen objetivos en movimiento que no pueden conquistarse con el tiempo y a través del aumento del progreso científico. La vejez se sitúa entre los desafíos científicos e interpersonales. En promedio vivimos más tiempo y mejor que nuestros predecesores. Tenemos más opciones, y este libro se ocupa de esas opciones.
Si aceptamos que la vejez es una época de la vida, de ahí se deriva que es una realidad que todos tenemos en común. Cada cual envejece a su manera, pero podemos aprender de la experiencia ajena. Cuando la gente envejece, sus intereses, comportamientos y preferencias pueden variar, a veces de una forma que confirma la experiencia compartida. Al envejecer, ¿somos más o menos competitivos?, ¿Espirituales?, ¿Frugales?, ¿Dependientes?, ¿Envidiosos?, ¿Tolerantes?, ¿Generosos?
Tal vez necesitemos amigos que nos ayuden a reconocer esos cambios y a pensar en su atractivo. Cuando un individuo aislado observa y contempla, es difícil discernir si uno se ha vuelto más ensimismado, más tolerante a las críticas, si siente más miedo a los demás, o es más inoportuno a la hora de pedir cosas a la familia. Por lo tanto, el autoconocimiento puede exigir una buena dosis de amistad y de conversación, y en este libro esperamos dar ejemplo en este sentido (…)
Departamento de Comunicación Paidós- Grupo Planeta:
aportabella@planeta.es
especializadas@colaborador.planeta.es