Esteban Vicente y el Expresionismo Abstracto Americano

Destacó su trabajo en la legendaria Black Mountain School, al lado de Merce Cunningham y John Cage, así como su labor en la New York Studio School of Drawing, Painting and Sculpture

[Cultura – Pintura]

 

Esteban Vicente nació en 1903 en Turégano (Segovia). En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) con el propósito de formarse como escultor, pero pronto decidió dedicarse a la pintura.

Su época madrileña está marcada por el contacto y la amistad con escritores y artistas como García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Alberti, Luis Buñuel, Juan Bonafé, Bores, y el polaco Wadislaw Jahl.

Sus presupuestos estéticos le sitúan en el grupo que recibió el calificativo de ‘pintores poetas’, por cuanto su obra constituía un contrapunto plástico de la poesía de quienes acabarían formando la Generación del 27. Fue precisamente en dos revistas literarias, ‘Verso y Prosa’ y ‘Mediodía’, donde publicó sus primeros dibujos.

 

Esteban Vicente: París, Barcelona, Ibiza y Nueva York

En 1929 se trasladó a París y allí conoció, entre otros, a Picasso, Dufy y Max Ernst. Pasó luego un año en Barcelona, donde realizó varias exposiciones. Consiguió una Beca de la Junta de Ampliación de Estudios para pasar un tiempo den París.

En 1935 vivió unos meses en la reducida colonia de artistas internacionales instalados en Ibiza. Su pintura tenía entonces un tono de apunte, ligero y enseñado, con un colorido pálido y melancólico, rasgos típicos de la llamada Escuela de París. No obstante, podemos ya detectar el rigor estructural y la deliberada falta de énfasis que caracterizará toda su producción.

En 1936, casado con la norteamericana Estelle Charney, se trasladó a Estados Unidos. Tras un breve periodo de actividad en el Consulado de la República Española en Filadelfia, empezó a vivir plenamente el mundo plástico de la metrópoli neoyorkina.

En 1937 nace su hija Mercedes y realiza su primera exposición individual en la Kleemann Gallery.

En 1940 se nacionalizó norteamericano y sufrió una etapa de crisis creativa que desembocaría en su encuentro con el Expresionismo Abstracto.

 

El artista y el Expresionismo Abstracto Americano

Vicente mantuvo una casa y estudio en Bridgehampton, NY desde 1964. Su matrimonio con Estelle Charney acabó en divorcio en 1943, poco después de la muerte de su hija Mercedes a los seis años de edad.

Se casa con Mª Teresa Babín, puertorriqueña, especializada en la obra de García Lorca y viven en Puerto Rico de 1945 a 1947.

Durante la Segunda Guerra Mundial vivió de los encargos de retratos y de enseñar español. Una exposición de 1945 en Puerto Rico le proporcionó en 1946 un puesto como profesor de pintura en la Universidad de Puerto Rico. .

Vuelve a Nueva York y es allí donde se establece un diálogo con el Expresionismo Abstracto Americano, consolidando un estilo personal e inconfundible, a base de armonías cromáticas vibrantes, sobre estructuras vagamente geométricas o bien evocativas de paisajes interiores.

En esos años entabló amistad con los miembros de la Escuela de Nueva York: Rothko, De Kooning, Pollock, Kline y Newman, así como con los críticos Harold Rosenberg y Thomas B. Hess.

En 1950, tras casi una década sin exponer, reapareció en ‘New Talents 1950’, seleccionado por sus comisarios, Clement Greenberg y Meyer Schapiro. Fue también uno de los organizadores y participantes de la exposición ‘9th Street’, en 1951, que reunió por primera vez a los artistas que acabarían siendo conocidos como la primera generación de la Escuela de Nueva York.

Participó en sus exposiciones seminales en la Galería Kootz en 1950, en la Exposición de Arte de la Calle Novena en 1951 y en exposiciones en las galerías de Sidney Janis y Egan. Posteriormente estuvo presente en las galerías Leo Castelli, Andre Emmerich y Berry-Hill en Nueva York.

Su estilo personal se basa en armonías cromáticas, sobre estructuras vagamente geométricas o evocadoras de un paisaje.

 

Su labor docente

En 1961 se divorcia de su segunda mujer y se casa con la coleccionista de arte Harriet Godfrey Peters. A lo largo de su vida, Esteban Vicente desarrolló una importante labor docente en las instituciones de enseñanza más prestigiosas de los Estados Unidos.

Destacó su trabajo en la legendaria Black Mountain School, al lado de Merce Cunningham y John Cage, así como su labor en la New York Studio School of Drawing, Painting and Sculpture, de la que fue miembro fundador y donde enseñó durante treinta y seis años.

Mereció algunos de los galardones más prestigiosos entre los que en Estados Unidos se conceden a un artista plástico, y sus obras se encuentran en los museos y colecciones más importantes: Metropolitan Museum of Art, Museum of Modern Art, Whitney Museum of American Art, Guggenheim de Nueva York, Tate Gallery de Londres, Museum of Fine Arts de Boston, entre otros.

 

España y Esteban Vicente

Esteban Vicente no expuso en España mientras vivió Franco. En 1986 viajó a España, donde su obra era bastante desconocida. Al año siguiente, el Banco Exterior organizó la exposición ‘Esteban Vicente, pinturas y collages, 1925-1985’.

España le ha otorgado en estos últimos años un amplio reconocimiento, cuyo primer paso fue la concesión, en 1990, de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que el Rey de España Juan Carlos I le entregó al año siguiente en el Museo del Prado

En 1998 le fue concedido el Premio Castilla y León de las Artes 1997, instituido por la Junta de Castilla y León, y ese mismo año se inauguró en el Museo Reina Sofía una gran exposición antológica. Finalmente, en Segovia, abrió sus puertas el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, promovido por la Diputación Provincial.

En 1999 Esteban Vicente y su esposa, Harriet G. Vicente, recibieron la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, y en el Museo Reina Sofía se inauguró una sala permanente dedicada al artista.

El 10 de enero de 2001, poco antes de cumplir los 98 años, Esteban Vicente falleció en su casa de Bridgehampton (Long Island). Cumpliendo con su voluntad, sus cenizas reposan, junto con las de Harriet G. Vicente, en el jardín de su Museo segoviano.

La obra de los dos últimos años –estuvo trabajando hasta poco antes de su muerte- se expuso en la muestra ‘El color es la Luz. Esteban Vicente 1999-2000’, en cuyo catálogo se recogieron asimismo sus escritos sobre arte. Su obra está representada por la Galería Elvira González, que ha realizado exposiciones individuales del artista desde 1994 hasta la actualidad.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia
Wikipedia

Más información:
Revista Descubrir el Arte Año IV nº47, mes de enero 2003 
‘Esteban Vicente, con luz no usada’, J.F. Yvars, La Vanguardia, 26-01-2003

Páginas de origen de las imágenes:
historia-biografia.com  https://www.instagram.com/p/B4KoEjFJB6w/
wikiart
Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

Ver:

> Patricio Cabrera expone en el CAC de Málaga
> Dieter De Greef – El artista belga presenta ‘coup de théâtre’
> Carla Fuentes – ‘En boca cerrada también entran moscas’
> Michelangelo Pistoletto – Retrospectiva: ‘Uno y uno igual a tres’ 
> Romain Blanck – Expone en España ‘Oh! Hey! Hi! Hello!’ 
> Txema Salvans – El fotógrafo expone ‘Perfect Day’ 
> Miguel Macaya – Preocupación por la luz y el negro
> Joan Miró – Ilustró ‘Canto del sol’ – Poema de Francisco de Asís
> Daniel Richter – El fracaso de la utopía moderna
> Roberto Ferri – Considerado el Caravaggio actual presenta ‘Introspettiva’ 
> Carme Esmerats – Su exposición ‘Pinturas’ y el arte del gyotaku   

 

 

 

Rev.: 05-06-2009
1 – 24-01-2003