Eutanasia – Ley Orgánica de Regulación – El neurólogo médico responsable

La Sociedad Española de Neurología (SEN), ha elaborado un documento científico-técnico de posicionamiento sobre la ‘Ley Orgánica sobre la Regulación de la Eutanasia’ en lo referente al neurólogo como ‘médico responsable’

[Familia]

 

En los países que tienen aprobada la eutanasia y/o el suicidio asistido se ha observado un progresivo aumento de solicitudes en pacientes con enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas que suponen el 15-20% de las peticiones.

La Sociedad Española de Neurología (SEN), a través de su Comité Ad-Hoc de Humanización del Final de la Vida, en 2021 elaboró un documento científico-técnico de posicionamiento sobre la ‘Ley Orgánica sobre la Regulación de la Eutanasia’ (LORE) en lo referente al neurólogo como ‘médico responsable’ y acerca de su potencial impacto en la atención de personas con enfermedades neurológicas.

Este documento puede consultarse de forma íntegra en: https://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2927-posicionamiento-de-la-sen-sobre-la-ley-organica-de-regulacion-de-la-eutanasia.

 

Posicicionamiento de la SEN sobre la LORE

Ante la repercusión que puede tener la LORE en personas con enfermedades neurológicas (puesto que en otros países suponen hasta el 20% de las peticiones) la SEN presentó el 25 de junio de 2021 -día en el que entró en vigor esta ley-, este documento en el que plantea considerar las siguientes cuestiones a la hora aplicar esta Ley:

 

UNO

Si el paciente solicita la aplicación del derecho a la eutanasia o al suicidio asistido por una enfermedad neurológica, debe ser un neurólogo quien valore el grado de sufrimiento que la enfermedad le produce.

El neurólogo también deberá cerciorarse de que el paciente conoce en profundidad su enfermedad, su pronóstico y sus opciones terapéuticas, y que la voluntad de mo­rir se hace con perfecto conocimiento y capacidad de la persona solicitante, sin estar influenciada por un trastorno cognitivo, neuropsiquiátrico o por coacción externa.

 

DOS

Se solicita que la valoración neurológica y psiquiátrica sea obligatoria, siem­pre, con independencia de la enfermedad que motiva la solicitud.

Tras la soli­citud de un procedimiento eutanásico es necesaria una evaluación multidisci­plinaria de la cognición, el estado de ánimo y, en definitiva, la capacidad para otorgar el consentimiento informado de forma voluntaria y libre tras su adecua­da comprensión y juicio.

 

TRES

Se solicita la presencia de al menos un médico especialista en Neurología con formación adecuada y acreditada por una Sociedad Científica como la SEN, entre los miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación.

 

CUATRO

Se insta a la Administración a que lleve a cabo una revisión del proceso de reali­zación de voluntades anticipadas, instrucciones previas (IP), o documentos similares, especialmente en caso de personas aquejadas de trastornos neurológicos, de forma que, si incluye una solicitud de eutanasia, quede acreditada la capacidad del paciente cuando realizó el documento.

 

CINCO

Se recomienda que el neurólogo responsable de la asistencia del paciente no sea el responsable de las evaluaciones relacionadas con la idoneidad del procedimiento eutanásico, es decir, desvincular la asistencia médica del proceso eutanásico.

 

SEIS

Se reclama una mayor accesibilidad a los cuidados paliativos en las enfermedades neurológicas.

 

SIETE

Se propone que se desarrolle e implemente una ‘Planificación Anticipada de los Cuidados del final de la vida’ en enfermedades neurológicas y que quede reco­gida en la Historia Clínica digital de los Servicios Sanitarios.

 

OCHO

Si existe un documento de IP con una solicitud de eutanasia, se cumplen los supuestos y el paciente ya no es competente, se solicita que el Ministerio Fiscal vele por su adecuada protección y que se incluya una valoración pericial retros­pectiva de la competencia, realizada por un neurólogo y un psiquiatra.

 

 

 

Dr. José Miguel Láinez Andrés, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
Dr. Francisco Escamilla Sevilla, Vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y Coordinador del Comité Ad-Hoc de Humanización del Final de la Vida de la SEN.
Dr. David Ezpeleta Echávarri, Secretario de la Junta Direciva de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

prensa@sen.org.es

Página de origen de la imagen:
TICbeat

Ver:

> Aducanumab – Aprobación de este fármaco (sintomático) contra el Alzheimer 
> Detección precoz Alzheimer – El 94% de españoles querría saberlo
> Deterioro cognitivo en mayores – Usar las nuevas tecnologías lo retrasa 
> Victoria Camps – ‘Tiempo de cuidados’ – El cuidado, valor universal 
> Enfermedades raras – Escasez de tratamientos farmacológicos
> Enfermedades neurológicas raras en Europa   

> Enfermedad de Alzheimer – Células cerebrales más vulnerables 
> Mantener el cerebro sano – Recomendaciones y cuidados   

Más:

> Tiempo compartido – Mi madre, su Alzheimer, mi trabajo y yo
> Deterioro cognitivo en mayores – Usar las nuevas tecnologías lo retrasa 
> Alzheimer – En España 800.000 personas lo padecen
> Alzheimer – Diagnosticados en España unos 40.000 casos al año
> El mal de Alzheimer – Afecta hoy en día a 44 millones de personas
> Música para tratar el Alzheimer
> Musicoterapia – Eficaz en la mejoría de pacientes neurológicos
> Mantener el cerebro sano – Recomendaciones y cuidados  

 

 

 

 

 

 

 

 

__________________

A través del Gabinete de Prensa de la SEN podrá contactar con los mejores especialistas en Neurología.
No dude en ponerse en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarle tanto para contrastar cualquier información como para colaborar en todo aquello que nos propongan.

 

 

 

1 – 13-07-2021