Fotografía Soviética 1920-1960 – 1 – Periodo posrevoluccionario y constructivismo

A medida que la fotografía documental se volvía cada vez más artificiosa y exagerada, creaba su propia realidad, y se convertía a un tiempo en la fuente y el contenido de las noticias. En el Primer Congreso de Autores Soviéticos de la Unión, de 1934, se decretó que el realismo socialista sería el único arte oficialmente autorizado.

[Cultura – Fotografía] 

 

En numerosas publicaciones se habla de ‘fotografía soviética’, pero es un término que tiene que ser aclarado cada vez que se utiliza, porque hace referencia a un periodo de tiempo que abarca más de 70 años.

El periodo de 1920 a 1934 dio lugar a una potente combinación de estéticas nihilistas, impulsada por el decidido deseo de documentar los arrolladores cambios que forjaban el destino de una recién nacida Unión Soviética.

Los artistas se dedicaban con pasión a su arte. Los fotógrafos de este periodo hallaron su inspiración en las transformaciones radicales y la agitación de su entorno.

Algunos de ellos, como Alexander Rodchenko, canalizaron sus ideas de progreso social en unas composiciones fotográficas concebidas para influir y convencer, y en las que su época se expresaba a través de nuevos ángulos expresivos y sensibilidades gráficas exacerbadas.

Rodchenko es uno de los ejemplos más destacados. Tuvo un acercamiento revolucionario a la composición fotográfica y ha tenido una gran influencia en Occidente.

Fue un artista pionero, que entró en el mundo de la fotografía con su propia concepción artística. En sus composiciones, al principio cuadros y posteriormente fotografías, se reducen al mínimo los elementos expresivos. Él mismo declaró: «Puedes crear una composición a partir de un punto, si asumimos que lo colocas en el lugar adecuado».

 

Solo temas autorizados en la fotografía soviética

En 1932 se desmantelaron las organizaciones artísticas, lo que llevó a la restricción de esos experimentos visuales constructivistas. En 1934 ya sólo se permitían, en cualquier manifestación artística, los temas autorizados por el Estado.

Pese a la existencia de tales obstáculos, el constructivismo siguió alimentando el brutal realismo de la fotografía de la segunda guerra mundial y la feroz exageración del fotomontaje, así como las generalizaciones politizadas del realismo socialista. Se señalaba así el inicio de una nueva era en la que se invocaba la ideología colectiva con métodos técnicos innovadores.

 

El realismo socialista

Fotografía Soviética 1920-1960 - 1 - Periodo posrevoluccionario y constructivismoA medida que la fotografía documental se volvía cada vez más artificiosa y exagerada, creaba su propia realidad, y se convertía a un tiempo en la fuente y el contenido de las noticias. En el Primer Congreso de Autores Soviéticos de la Unión, de 1934, se decretó que el realismo socialista sería el único arte oficialmente autorizado.

Era la primera propaganda visual del mundo en la que la fotografía idealizaba y promovía un heroísmo genérico y un estilo ejemplar de vida socialista, cortesía del Estado soviético.

El realismo socialista soviético constituyó el primer intento de crear un lenguaje visual de alcance imperial que abarcase un vasto territorio de minorías culturales.

Se usaron con profusión los estereotipos culturales para suscitar la solidaridad e ilustrar una visión de la integración: una diversidad de naciones y clases unidas por el objetivo socialista común.

En el contexto del socialismo realista, los kazajos eran cazadores; los lituanos, granjeros, y las clases trabajadoras rusas, héroes o intelectuales. Las mujeres rusas eran trabajadoras robustas y honestas, condecoradas a menudo con medallas y honores; las mujeres de ascendencia no rusa iban casi siempre ataviadas con vestimenta étnica. Era una fórmula. La fórmula funcionaba.

 

La Segunda Guerra Mundial en la fotografía soviética

Tras casi veinte años de una imaginería social con carga positiva, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial hizo necesaria una fotografía documental espontánea.

De 1941 a 1943 en la prensa soviética y en publicaciones internacionales aparecieron fotos de la lucha nacional y las penalidades que dejó a su paso la brutal ocupación alemana.

Cuando las tropas soviéticas hicieron retroceder al enemigo más allá de la frontera polaca, el tema de las imágenes evolucionó con gran rapidez de la victimización a la victoria.

El objetivo de la llamada ‘fotografía soviética’ ya no era la verdad periodística; los hechos se adornaron con escenas fotográficas previamente orquestadas para realzar la gloria soviética. El fotomontaje siguió evolucionado según la tradición de los movimientos rusos de vanguardia y el constructivismo, y aportó algunas de las imágenes más memorables de la propaganda bélica.

Mark Markov-Grinberg, un destacado fotógrafo de este periodo, observó que había dos tipos de fotógrafos de guerra: los que ocasionalmente se desplazaban escoltados al campo de batalla para tomar fotos importantes y lo que se mantenían junto a los soldados todo el tiempo.

Los primeros creaban imágenes de batallas heroicas y espectacular destrucción, en tanto que los segundos captaban momentos de intimidad más allá del tumulto.

Pese a que los fotógrafos disponían de libertad para documentar los horrores que veían, la publicación de las imágenes en la prensa estaba sometida a un control estricto. Stalin se responsabilizó personalmente de revisar muchas de ellas.

 

La fotografía deportiva

El socialismo realista siguió imponiéndose tras la segunda guerra mundial. Aunque el totalitarismo amenazaba con extinguir todas las manifestaciones de individualidad, no logró erradicar por completo el ansia por la expresión artística.

En momentos oportunos permitía manifestaciones individuales contundentes que no negasen ni invalidasen el gusto popular del proletariado. El régimen soviético promovió la libertad artística en algunos ámbitos, entre los que destaca el de la fotografía deportiva.

Durante la Guerra Fría los deportes se convirtieron en una nueva palestra para la propaganda política. Los acontecimientos y desfiles deportivos dieron a los fotógrafos la oportunidad de documentar aspectos de la realidad soviética desde la óptica de la agenda política postestalinista.

En el exterior del país, las potentes imágenes soviéticas competían con las occidentales con igual ardor que sus atletas. En concreto, se puso de moda competir en lo referente a los criterios artísticos.

Si bien los fotógrafos de deportes de la década de 1960 y 1970, en especial Borodulin, estaban familiarizados con las técnicas fotográficas occidentales, decidieron volver al constructivismo, el geist revolucionario cuyos anhelos sobrevivieron a los estragos de la historia.

 

Los fotógrafos mas importantes de esta época son:

Max Alpert
Dimitri Baltermanz
Lev Borodulin
Robert Diament
Emmanuil Evzerichin
Semyon Fridlyand
Mikhait Grachev
Yacov Khalip
Yevgueni Khaldei
Boris Kudoyarov
El Lissitzky
Semyon Loskutov
Mark Markov-Greenberg
N. Minkevitch
B. Mursinov
M. A. Ozerniy
Aleksandr Rodchenko
Yokov Rumkin
Galina Sankova
Arkady Shaiket
Ivan Shagin
Arkady Shiskin
Abram Shterenberg
A. V. Shuribin
Vsevolod Tarasevich
Mikhail Trakhman
Mogilev Troshin
Aleksandr Ustinov
Boris Vdovenko
Georgy Zelma
Aleksandr Zhitomirsky

Ver una pincelada de sus biografías

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio. 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones San Benito, Valladolid (España)
Origen de las fotografías:
Imágenes cedidas por la Sala Municipal de Exposiciones San Benito (Autores: Shaguin, Alpert y Borodulin)

Ver:

> La fotografía Soviética 1920-1960 – 2 – Pinceladas biográficas de sus fotógrafos   
> Bienal de Fotografía Xavier Miserachs – XIII edición 
> Consuelo Kanaga – Pionera de la mujer fotógrafa 
> Diane Arbus – Fotógrafa de gente superviviente, diferente y rechazada   
> Pilar Aymerich – La fotógrafa cumple 80 años  
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana 
> Larry Burrows – Fotógrafo de la guerra del Vietnam  
> Ramón Masats – Adiós al fotógrafo silencioso  
> Colita – La fotoperiodista nos ha dejado sus experiencias 
> Joana Biarnés – Tercer aniversario de su muerte    
> María Espeus – Fotógrafa publicitaria, de moda y de retrato  
> Fernando Moleres – Sus fotografías en ‘Melting landscapes’  
> Francesc Català-Roca – Una buena foto es una historia bien contada  
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa  
> Toni Catany – Uno de los cien mejores fotógrafos del mundo  
> Michel y Michèle Auer – Recordando la exposición ‘M.+M. & friends’ 

 

 

Actualizado: 01-11-2024
3 – 14-02-2020
2 – 14-02-2016
1 – 21-12-2005