Fundación Vicente Ferrer – Rural Development Trust (RDT)
Día a día, desde India y desde España la organización trabaja para erradicar la pobreza extrema y conseguir una vida digna para la comunidad dálit
[Familia / Mujeres Hoy]
Cuando Vicente Ferrer (1920 – 2019) llega a Anantapur (en el estado de Andhra Pradesh, sur de la India) las perspectivas de los habitantes de esta zona eran muy desoladoras.
Con el fin de buscar soluciones a las múltiples problemáticas de la comunidad dálit de Anantapur, en 1969 decide fundar Rural Development Trust (RDT) -Consorcio para el Desarrollo Rural-.
El RDT está compuesto por un equipo local y con el apoyo de diversas organizaciones humanitarias y ha conseguido a lo largo de más de 30 años mejorar las condiciones de vida de los dálits, en un proceso de desarrollo integral.
El 1996 se crea en España la Fundación Vicente Ferrer para dar un soporte específico y constante a la labor de RDT en la India, garantizándole autonomía y continuidad.
La organización cree firmemente en las personas, en su capacidad de acción y en sus posibilidades de cambio.
Día a día, desde India y desde España la organización trabaja para erradicar la pobreza extrema y conseguir una vida digna para la comunidad dálit.
Es una organización con una metodología de trabajo basada en la participación activa de toda la comunidad en todos los ámbitos.
De esta forma, los habitantes de Anantapur, beneficiarios directos del proyecto, son a la vez los gestores y ejecutores de cada una de las actuaciones y proyectos que se llevan a cabo.
El proyecto FVF–RDT
En Anantapur no existen graves conflictos puntuales sino una carencia extrema y continuada. Las intervenciones esporádicas son insuficientes a la hora de hacer frente a unas dificultades que se encuentran profunda y complejamente arraigadas en la propia estructura social.
Por eso, el proyecto FVF–RDT no tiene un plazo limitado ni busca soluciones inmediatas sin continuidad, sino que trata de lograr una transformación social mediante la participación de los propios beneficiarios, potenciando su capacidad de gestión y asegurando que los proyectos se llevan a cabo de acuerdo con su contexto.
El proyecto, basado en el desarrollo integral, consiste en que las distintas áreas de trabajo (educación, sanidad, mujer, ecología, discapacitados y vivienda) evolucionen simultáneamente, de manera coordinada, consiguiendo de este modo un desarrollo equilibrado de todos los ámbitos sociales.
Además, la zona de actuación tiene una expansión concéntrica, por lo que cada vez son más las personas que se benefician de él.
Territorio donde se actúa
El territorio de actuación de la FVF–RDT está dividido en distintas áreas que se organizan en un sistema que asegura una perfecta coordinación al tiempo que garantiza la participación de los beneficiarios.
En cada una de las aproximadamente 50 aldeas que comprende cada área coexisten, como estructuras básicas de cohesión, un Comité para el Desarrollo de la Comunidad (integrado por 6 hombres y 6 mujeres) seleccionados por y entre los beneficiarios.
Además, un maestro y una serie de asociaciones de mujeres y de discapacitados dependiendo del volumen de población, que participan activamente en la toma de decisiones que afectan a la comunidad.
Estos organismos actúan como representantes y portavoces, detectando las principales carencias de los beneficiarios y asegurando que las peticiones de realización de proyectos se adecuan a las necesidades de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Sus impresiones son transmitidas a un subdirector encargado de canalizar las actividades de los distintos Comités en un área de entre 8 y 10 pueblos.
Una vez supervisadas las peticiones, éste las traslada bien al organizador de área o bien al coordinador socio-técnico a cuyo cargo se encuentra el personal especializado cuando el proyecto corresponde a uno de los ámbitos que requieren de previos análisis técnicos de viabilidad.
Forma de trabajo
Paralelamente, trabaja una estructura subdividida según los 6 ámbitos del programa de desarrollo integral apoyando y coordinando las actividades de cada sector en el conjunto de las aldeas comprendidas en el área de acción de FVF–RDT.
Por otro lado, las reuniones periódicas de Vicente (cuando vivía) y Anne Ferrer, y ahora de Anne y Moncho Ferrer, el segundo de los hijos de Vicente y Anne, con los encargados de área, además de los responsables de sector y los subdirectores representantes de los poblados propuestos para la realización o afectados por un proyecto en funcionamiento, aseguran la correcta selección de los proyectos prioritarios en cada momento, su adecuación a las necesidades reales y su buen funcionamiento durante y una vez finalizada su ejecución.
El resultado en términos de organización es una estructura dinámica, creativa, flexible y motivada al tiempo que lo suficientemente coordinada para poder hacer frente a la magnitud y complejidad de las necesidades de la comunidad.
Los resultados
En estos 50 años se ha conseguido que miles de familias dálits puedan disfrutar de una vivienda digna y en condiciones; se ha creado una red sanitaria que llega a todos los rincones de la región; se ha organizado a las mujeres de la región en asociaciones para asesorarlas y ayudarlas en la creación de pequeños negocios, consiguiendo su independencia económica.
También se ha creado una red de centros y asociaciones para discapacitados consiguiendo su independencia económica y la valoración social que merecen; y se ha ayudado a que miles de niños aprendan a leer y escribir mejorando el nivel de alfabetización de la población.
En definitiva, se está ayudando poco a poco a que los dálits salgan de la marginación social en la que viven, y trabajen y vivan en condiciones dignas.
Apunte biográfico de Vicente Ferrer
Nacido en Barcelona en 1920, Vicente Ferrer experimenta su primer contacto con la India cuando, a los 32 años, se traslada como misionero jesuita.
La fascinación que este país ejerce sobre él y su afán por erradicar la extrema pobreza que padece determinan que en 1957 se decida a poner en práctica un ambicioso proyecto personal.
Su éxito es tal que algunos sectores influyentes, alarmados ante la posibilidad de un cambio social, consiguen que en 1968 sea expulsado del país.
Este acontecimiento se produce mientras Vicente Ferrer es propuesto al Premio Nobel de la Paz por su extraordinaria labor al norte de Bombay.
La protestas populares, amparadas por la propia Indira Gandhi, determinan que su regreso sea definitivo y el inicio de una vida consagrada a paliar los males endémicos que sufre una de las comunidades más pobres del mundo: los dalits (intocables). Falleció el 19 de junio de 2009 en Anantapur.
Fundación Vicente Ferrer
Proyecto Mujeres – Fundación Vicente Ferrer
Fundación Vivente Ferrer – España
Fundación Vicente Ferrer – Anantapur
emails:
info@fundacionvicenteferrer.org
andalucia@fundacionvicenteferrer.org
euskadi@fundacionvicenteferrer.org
navarra@fundacionvicenteferrer.org
madrid@fundacionvicenteferrer.org
baleares@fundacionvicenteferrer.org
valencia@fundacionvicenteferrer.org
alicante@fundacionvicenteferrer.org
murcia@fundacionvicenteferrer.org
empresas@fundacionvicenteferrer.org
Página de origen de las imágenes:
Principal: Fundación Vicente Ferrer
Fundación Vicente Ferrer
Blog Hoteles RH
Anne Ferrer: Wikipedia
Moncho Ferrer: Fundación Vicente Ferrer
Ver:
> Proyecto de Mujer a Mujer – Fundación Vicente Ferrer
> Vicente Ferrer – Conversación entre Anna Ferrer, Imanol Arias, Manuel Rivas y Cristina Puig
Rev. 08.08-2021
1 – 13-12-2002