Gabi Martínez en tierra de pastores en ‘Un cambio de verdad’
A través de una experiencia radical, este libro despierta nuestra conciencia ambiental
[Cultura – Literatura / Medio Ambiente]
En pleno invierno, Gabi Martínez se instala como aprendiz de pastor en la Siberia extremeña para experimentar la forma de vida que su madre conoció de niña.
Allí sobrevive en un refugio sin calefacción ni agua corriente, al cuidado de más de cuatrocientas ovejas. Pronto conoce a los habitantes de la zona y va impregnándose de sus diferentes maneras de entender el campo.
Es entonces cuando decide afrontar un cambio aún mayor. Uno de verdad. A través de una experiencia radical, este libro despierta nuestra conciencia ambiental.
También nos conecta con aquellos que nos precedieron y nos ayuda a comprender nuestro presente para transformarlo en un estilo de vida más sencillo, en armonía con la naturaleza.
Nature Writing
Gabi Martínez convierte el género del Nature Writing en alta literatura en estas páginas que son la crónica de un autoaprendizaje.
El legado de un comunicador y naturalista apasionado como Félix Rodríguez de la Fuente, los efectos del cambio climático en el entorno y la resistencia heroica de quienes proponen formas sostenibles de producción, son algunas de las claves de este relato surgido del propio territorio.
Esta lectura que apela a los sentidos nos acerca a agricultores, pastores, ecologistas, hombres y mujeres que subsisten en un paraje natural desconocido de la geografía española.
Palabras de Gabi Martínez
«Dime de qué hablas y te diré hacia dónde vas. Si tu boca pronuncia cigüeña, es posible que un día viajes para buscarla.
Y no será pulsando una tecla. Viajarás de verdad. Si cuentas historias de águilas, un día el águila te sobrevuela. Si escuchas a un amigo imitando al grillo topo, deseas comprobar que no exagera su chillido.
Y no sería raro que, después de la experiencia, contaras una historia a propósito. Será la historia de un cambio, porque las historias hablan de cambios. Lo que ahora importa es qué cambio queremos contar». (‘Un cambio de verdad’, pág. 15).
Fragmento de la novela
A menudo se observa la dehesa como un artificio por estar demasiado manipulada, aunque quizá sea el espacio natural más realista, uno de los que mejor miran hacia el futuro.
Sin poseer los atributos míticos de lo salvaje, admite la multiplicación de bestias, también fieras, en libertad. Ningún sistema natural intervenido por el hombre ha logrado tanta eficacia y equilibrio como la dehesa mediterránea.
Un metro cuadrado de suelo reúne hasta sesenta especies de plantas, concentrando millones de microorganismos que disparan vida en todas direcciones.
Cualquiera intuiría que se trata de un espacio a imitar, un ecosistema alternativo donde lo silvestre y lo humano dialogan, y quizás ahí radique el quid de su escasa proyección en un mundo más proclive a los épicos extremos que a soluciones intermedias.
Pasear por ella es un placer sobrio. Lo bueno del paisaje extenso es que te saca de ti. Cada paisaje lo hace a su forma. La montaña obliga a pensar en ella mientras el llano permite pensar en todo.
La montaña protagonista
La montaña es más protagonista, sus desafíos, más evidentes y en apariencia inmediatos, mientras que el resto de la dehesa, la estepa, el desierto, pasa por adaptarse a una cierta monotonía.
Mira eso. Las encinas no son muy altas, las ovejas balan en calma, libélulas de talla media no encuentran hierba donde posarse y su aleteo aventa a un conejo que ni siquiera corre cuando ve al jabalí.
Este paisaje mestizo se mece en un anonimato perenne y por eso hay quienes ven el llano de la dehesa como un espacio de resignación y renuncia cuando para los pastores lo es todo.
Quizá sea una ilusión pero diría que desde hace años ya nadie canta al desierto y a las planicies como antes, o no llega a tantos oídos, mientras hay gente haciendo cola para subir al Everest.
La sed de adrenalina y espectáculo ha encumbrado a las montañas y en esa tesitura es fácil preguntarse quién canta a la dehesa.
A lo mejor, esto es el principio de una especie de canción. Una songline extremeña. Los aborígenes australianos no son pastores pero con sus songlines han cantado a la naturaleza como nadie.
Australia se puede recorrer siguiendo el hilo de esas canciones dedicadas igual a una roca que a un ualabí, y qué más puedes pedir que honrar a lo que amas con tu voz.
La Siberia extremeña
Supe que La Siberia se llamaba así pocas semanas antes de venir, y mi propia madre descubrió entonces que tuvo padres siberianos.
Al principio, Eloísa no podía creer el nombre pseudorruso de esos campos sin mamuts. Faltan pistas que sigan el rastro de esta tierra.
Libros de jerga por aquí, cuartillas históricas por allá, el cancionero de un pueblo, las leyendas de otro…, aparte de los folletos y libros institucionales que cuentan cosas con adjetivos muy ajenos no sólo al crecimiento del corzo o la jara sino también a la vida íntima de su gente.
De manera que entre la hoz del Guadiana y el embalse de La Serena se extiende un enorme territorio que aún tiene mucho de secreto.
[…] Es un lugar sobre el que, fuera de Extremadura, ni siquiera existe una idea. Que, además, su nombre remita a una extensión terrestre de apabullante peso geográfico contribuye a borrarlo del mapa hasta difuminar, por ejemplo, que Cervantes dedicó ‘El Quijote’ a un vizconde que vivía aquí. (Páginas 31-33).
El autor
Gabi Martínez nació en Barcelona, en 1971. Es escritor, guionista y periodista. Su obra narrativa, traducida a varias lenguas, incluye ‘Ático’ (2004, Destino), obra que afinó su carácter renovador y que fue seleccionada entre las cinco novelas más representativas de la vanguardia española de los últimos 20 años, según el editorial Palgrave/MacMillan.
El autor defiende, en esta obra, la necesidad de incorporar a la novela temas propios del siglo XXI como las nuevas tendencias tecnológicas o el mundo virtual.
En 2005 publica su libro de reportajes ‘Una España inesperada’. a propósito de un viaje que hizo por el río Nilo, publica la novela ‘Sudd’ (2007, Alfaguara), convertida en cómic por Glénat.
El libro ‘Los mares de Wang’ (Alfaguara, 2008) fue escogido entre los diez mejores libros de no ficción de 2008 por la revista ‘Qué Leer’ y quedó finalista del II Premio Internacional de la Literatura de viajes Camino del Cid.
En el año 2011 publica ‘Sólo para gigantes’ (Alfaguara), galardonado con el Premio Continuará de TVE y seleccionado como Mejor Libro de No Ficción por ‘Qué Leer’.
En 2012 publica ‘En la barrera’ (Altaïr), un libro de viajes por la Gran Barrera de Coral australiana. Es elegido como el Mejor Libro de No Ficción por ‘Qué Leer’.
Final de la etapa de libros de viajes
Con ‘Voy’ (Alfaguara, 2014) el escritor considera culminada una etapa caracterizada por la creación de libros de viajes.
‘Las defensas’ (Seix Barral), es considerado mejor libro en español de 2017 por ‘Librotea’ de ‘El País’. ‘Animales invisibles’ (Capitán Swing y Nórdica) se publica en 2019.
Es el fruto de quince años de exploraciones siguiendo junto al arqueólogo Jordi Serrallonga el rastro de animales legendarios, extinguidos o muy difíciles de ver pero anclados en el imaginario de las sociedades a las que pertenecen.
En 2012 Gabi Martínez recibió el Premio Continuará de TVE Cataluña por su trayectoria literaria. Es miembro fundador de la Asociación Caravana Negra para la difusión de la cultura y la naturaleza y de la Fundación Ecología Urbana y Territorial.
Sobre Gabi Martínez
«Un maestro de la narrativa», Juan José Millás.
«Gabi Martínez es un escritor de raza», Daniel Vázquez Sallés, ‘El Mundo’.
«Un caudal de honestidad implacable en cada línea», A. López, ‘La Razón’.
«Gabi Martínez es un escritor de viajes introspectivo que encierra un pequeño Homero dentro mucho más revolucionario que en otros escritores», Adolfo García Ortega.
«Dicen de la última vuelta de tuerca, pero siempre aparece Gabi Martínez y vuelve a deshacer el puzzle», Carlos Zanón.
«Una mezcla entre Laurence Sterne y Paul Theroux«, Andrés Barba, ‘El Mundo’.
«Se sale de lo común […]. Impecable e implacable», Tino Pertierra, ‘La Nueva España’.
Gabinete de prensa Seix Barral
aportabella@planeta.es
Imágenes gentileza de Seix Barral
VER:
> Jessica Andrews – Presenta su voluptuosa novela ‘Agua salada’
> Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcel
> Elvira Lindo – Poderosa narradora en ‘A corazón abierto’
> Raquel Taranilla – Su primera novela ‘Noche y océano’
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s
> Lara Prescott – ‘Los secretos que guardamos’
> ‘El peso de la nieve’ – Christian Guay-Poliquin
> Rebecca West – Su infancia volátil en ‘La familia Aubrey’
> Juan José Millás – ‘Una vocación imposible’
> Un mundo postapocalíptico – ‘Metro 2035’ – Dmitry Glukhovsky
> Jonathan Safran Foer – ‘Salvar el mundo antes de cenar’
> ‘El árbol de las cerezas’ – El primer libro de Paola Peretti