Inteligencia Artificial por y para la sociedad

 

[Barcelona Eventos / Cultura – Ciencia / Empresa – Información Digital

 

Auditorio Campus Ciutadella, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Acto oficial de inauguración del curso académico 2019-2020
del sistema universitario catalán
Lección inaugural ‘Hacia una Inteligencia Artificial por y para la sociedad’

6 de septiembre de 2019

Fotografías: ©2019 L. Sedó

Dentro de los actos que se han celebrado con motivo de la inauguración del curso académico 2019-2020 del sistema universitario catalán, en los que se ha hecho entrega de las distinciones ‘Vicens Vives’ a la calidad universitaria, y la entrega de las menciones ‘M. Encarna Sanahuja YII’ a la excelencia en la inclusión de perspectiva de género en la práctica docente universitaria, la lección inaugural la ha ofrecido la académica Nuria Oliver.

Nuria Oliver (Alicante, 1970) es ingeniera de Telecomunicaciones, doctora en Inteligencia Artificial por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), académica de la Real Academia Española de Ingenieria, asesora científica del Vodafone Institute, Chief Data Scientist en Data-Pop Alliance, IEEE Fellow​, y ACM Fellow.

Es una de las mujeres investigadoras en informática más conocidas y solicitadas en España. Son conocidos sus trabajos en modelos computacionales de comportamiento humano, IA (Inteligencia Artificial), interacción persona-máquina, informática móvil y ‘Big Data’ para bien social.

En su conferencia titulada ‘Hacia una Inteligencia Artificial por y para la sociedad’, afirma: “He sido no solo testigo sino también partícipe activo del progreso tecnológico, de la presencia cada vez más relevante y ubicua de la tecnología en nuestras vidas y de la codependencia que hemos desarrollado con la misma”.

 

Cantidades masivas de datos (Big Data) y el comportamiento humano

«La disponibilidad de cantidades ingentes de datos (Big Data) sobre el comportamiento humano, en gran parte resultado de la adopción masiva de los dispositivos móviles (ya hay muchos más móviles en el mundo que seres humanos) y de la digitalización del mundo físico –impulsado, entre otras cosas, por el desarrollo del Internet de las cosas– están transformando el mundo en que vivimos.

Hoy contamos con cantidades masivas de datos que podemos utilizar para crear algoritmos de Inteligencia Artificial que permiten a investigadores, empresas, gobiernos y otros actores del sector público abordar problemas complejos. Decisiones con impacto tanto individual como colectivo que previamente eran tomadas por humanos –con frecuencia expertos– cada vez más son tomadas hoy en día por sistemas de Inteligencia Artificial, incluyendo decisiones relativas a la contratación de personas, sentencias judiciales, concesión de créditos y préstamos, tratamientos y diagnósticos médicos o compra-venta de acciones en bolsa».

 

Las decisiones algorítmicas basadas en datos resultan más objetivas

«Las decisiones algorítmicas basadas en datos tienen el potencial de mejorar nuestra toma de decisiones. De hecho, la historia ha demostrado que las decisiones humanas no son perfectas: están sujetas a conflictos de interés, a corrupción y a sesgos cognitivos, lo que ha resultado en procesos y resultados injustos y/o ineficientes. Por tanto, el interés hacia el uso de algoritmos puede interpretarse como el resultado de una demanda de mayor objetividad en la toma de decisiones. El potencial es inmenso.

Sin embargo, la toma de decisiones basadas en algoritmos creados con datos no está exenta de limitaciones, que describo a continuación. Las siguientes palabras de Platón, pronunciadas hace 2400 años, son en este sentido sorprendentemente vigentes: “Una buena decisión está basada en conocimiento, no en números (datos)”

Fotografías: ©2019 L. Sedó

Preguntas sobre cómo afectan a las personas las decisiones algorítmicas

«Cuando estas decisiones afectan a miles o millones de personas, surgen dilemas importantes. Por ejemplo:

¿Quiere esto decir que las decisiones automáticas escaparán a nuestro control?
¿Qué niveles de seguridad poseen estos sistemas para protegerse de los ciberataques o de un uso malicioso de los mismos?
¿Cómo podemos garantizar que dichas decisiones y/o actuaciones no tienen consecuencias negativas para las personas?
¿Quién es responsable de dichas decisiones?
¿Qué sucederá cuando un algoritmo nos conozca a cada uno de nosotros mejor que nosotros mismos y pueda aprovechar dicho conocimiento para manipular de manera subliminal nuestro comportamiento?».

 

Cinco pilares a abordar para obtener un impacto positivo en la sociedad

«Por ello, me gustaría destacar cinco pilares que deberíamos abordar para conseguir que esta nueva manera de tomar decisiones, basada en la IA y los datos, tenga impacto positivo en la sociedad, y que resumo con el acrónimo inglés FATEN:

1. F de fairness o justicia.
2. La A es de autonomy o autonomía.
La A también es de accountability o atribución de responsabilidad
y de augmentation o aumento de la inteligencia humana
3. La T es de trust o confianza.
La T también es de transparency o transparencia.
4. La E es de education o educación.
La E también es de bEneficence o bEneficiencia,
y la E también es de equality o igualdad.
5. La N es de non-maleficence o no maleficiencia.

Será solamente cuando respetemos estos requisitos que seremos capaces de avanzar y conseguir uno de mis sueños: un modelo de gobernanza democrática basado en los datos y en la inteligencia artificial, por y para las personas».

 

Impacto económico y laboral

«A pesar de estas limitaciones, la presencia de la IA en nuestras vidas y su impacto económico son innegables. Según PwC, el mercado mundial de la Inteligencia Artificial superará los 15 millones de millones de euros a nivel mundial en 2030. En España, se estima que la adopción de la IA conllevaría un aumento de nuestro PIB en 0,8 puntos en los próximos años. Asimismo, el Foro Económico Mundial predice una transformación profunda del mercado laboral como resultado de la Cuarta Revolución Industrial y el desarrollo de la IA.

En consecuencia, habrá tanto una destrucción como una creación de puestos de trabajo, resultando en una generación neta de 58 millones de puestos de trabajo en 2022. La clave es que dichos puestos serán de naturaleza muy distinta a los puestos que se verán desplazados por la IA, de manera que es crítico que invirtamos en la formación a los profesionales, sobre todo a aquellos cuyas profesionesse van a ver afectadas por la IA».

 

Ver toda la conferencia

 

Equipo Torrese
Barcelona, 06-09-2019

Página de origen de la imagen principal:
altonivel.com.mx

 

VER:
> Ética e Inteligencia Artificial – Retos éticos de las máquinas pensantes
> El marketing digital y la inteligencia artificial  
> Pablo Rodríguez – ‘Inteligencia artificial – Cómo cambiará el mundo (y tu vida)’  
> Día Mundial TIC 2018 – Para una utilización positiva de la inteligencia artificial para todos  
> Big Data Congress 2017 – Inteligencia artificial y analítica de datos 
> CES (Consumer Electronics Show) 2017- Inteligencia artificial, realidad virtual 
> XXI Noche de las Telecomunicaciones y la Informàtica – Premios a los mejores profesionales   
> 12 x 12 Congress – Primera edición del Premio Mujer TIC  
> Tertulia Digital – 12×12 Inteligencia artificial y Big Data   
> BDigital Global Congress 2013 – Big Data e Innovación  
> Premios ‘Dona TIC 2018’ – Mujeres y tecnología