Jacinda Ardern – Fue la Jefa de Gobierno más joven del mundo

Jacinda Ardern defiende con contundencia los derechos de las mujeres. En su programa político destacaban puntos como la lucha por la igualdad en cuanto a sexos y nivel económico se refiere.

[Mujeres Hoy]

 

Jacinda Kate Laurell Ardern (Hamilton, Australia, 26 de julio de 1980) es la primera ministra de Nueva Zelanda. Fue elegida por primera vez como parlamentaria en las elecciones generales de 2008 y ha sido diputada por Mount Albert desde el 8 de marzo de 2017. Ardern ha sido la jefa de gobierno más joven del mundo con 37 años. ​

Despuès de graduarse por la Universidad de Waikato en 2001, Jacinda Ardern empezó su carrera trabajando como investigadora en la oficina de la primera ministra Helen Clark.

Más tarde trabajó en el Reino Unido como asesora de política del primer ministro Tony Blair, y en 2008, fue elegida presidenta de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas. Luego la eligieron por unanimidad como subdirectora del Partido Laborista tras la renuncia de Annette King.

Ardern se convirtió en líder del partido laborista el 1 de agosto de 2017, cuando Andrew Little renunció a su puesto después de un resultado de votación históricamente bajo para el partido.

 

La victoria de Ardern

Bajo su liderazgo, el Partido Laborista quedó por delante de su rival tradicional, el Partido Nacional, por primera vez en doce años. En las elecciones generales que tuvieron lugar el 23 de septiembre de 2017, el Partido Laborista ganó 46 escaños.

Fue una ganancia limpia de 14, poniéndolo detrás del Partido Nacional de Bill English, que ganó 56 escaños. Se convirtió en la actual primera ministra de Nueva Zelanda, gracias a que el Partido Verde y el partido Nueva Zelanda Primero hicieron una coalición con su partido. ​

En octubre de 2020 la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, obtuvo una victoria aplastante en los comicios generales del país. No solo revalidó su cargo, sino que permitió al Partido Laborista una mayoría absoluta en el Parlamento, algo que nunca se había dado desde la reforma electoral de 1996. Estas elecciones se llamaron ‘elecciones Covid-19’.

 

Jacinda Ardern ha manejado varias crisis

Ideológicamente, Jacinda Ardern se describe a sí misma como una socialdemócrata, progresista y feminista. Es partidaria del matrimonio entre personas del mismo sexo, habiendo votado a favor del proyecto de ley de igualdad matrimonial en 2013, y apoya la liberalización de las leyes sobre el aborto.

Es una mujer con gran empatía, amable, y que ha sabido manejar varias crisis. En los atentados de Christchurch del 15 de marzo de 2019, en los que fueron asesinadas 51 personas en dos mezquitas, la respuesta firme pero integradora que dio, fue muy aplaudida.

Presentó un proyecto de ley para endurecer la venta de armas y menos de un mes después de la masacre, logró que se prohibieran las armas de estilo militar que usó el atacante. La ley, aprobada de forma casi unánime por el Parlamento, prohibió la mayoría de las armas automáticas y semiautomáticas, y los componentes que modifican las armas existentes.

La manera de llevar la erupción del volcán Whakarii, y la crisis del Covid-19, en la que Nueva Zelanda ha tenido un número de hospitalizaciones y de muertes extremadamente bajo, pocas restricciones en la vida cotidiana, bajos niveles de desempleo y una sólida recuperación económica, ha sido un verdadero éxito. Ella llevó a su partido a la victoria en las elecciones generales de 2020, obteniendo la mayoría absoluta de escaños en el Parlamento.

En el discurso de después de su victoria, que empezó con un impecable maorí, Jacinda Ardern sintió “que el mundo haya perdido la habilidad de ver el punto de vista del otro. Nueva Zelanda ha demostrado que nosotros no somos así, después de todo somos [una nación] demasiado pequeña para perder de vista la perspectiva de los demás”.

 

 

La pandemia del Covid-19

Detrás de su logro contra la pandemia hay el equipo de científicos que en marzo de 2020 recomendó a la primera ministra que adoptara la ‘estrategia de eliminación’, para evitar que el virus saturara el sistema sanitario de Nueva Zelanda (con casi cinco millones de habitantes). Además el sistema sanitario tenía limitada su capacidad de medicina intensiva (5,5 UCI por 100.000 habitantes).

Esta estrategia, de ‘ir duro y temprano’, buscaba acabar con la pandemia, no aplanar la curva de contagios, lo que exigía medidas estrictas de cierre de fronteras o cuarentenas absolutas antes de que se disparasen los casos.

Esta táctica funcionó muy bien en Nueva Zelanda y permitió que la actividad económica y social fuera casi normal. El país liderado por Jacinda Ardern operó bajo estrictas medidas desde el comienzo de la pandemia, lo que le permitió mantener las muertes al mínimo. Fue, de hecho, uno de los primeros países del mundo en cerrar sus fronteras.

 

Cambio de estrategia

Pero desde la aparición de la variante Delta, la primera ministra pasó de una estrategia de eliminación total de la Covid-19 a impulsar tasas de vacunación más altas y tratar el virus como endémico. Se cree que alrededor del 94% de la población del país mayor de 12 años está completamente vacunada y el 56% de las personas elegibles recibieron sus dosis de refuerzo.

A principios de 2022 una ola de contagios de la variante Ómicron obligó a Nueva Zelanda a abandonar su estrategia de cero Covid. La tasa de mortalidad por Covid-19 per cápita del país continúa siendo baja, es casi 16 veces más baja que la de EE.UU.

 

Las primeras elecciones que ganó

Jacinda Ardern ganó sus primeras elecciones con solo 17 años. Como portavoz de los estudiantes en su instituto, hizo campaña para que las niñas pudieran llevar pantalones en lugar de la falda en el uniforme. El bienestar de la infancia y la igualdad económica fueron los dos pilares que la convencieron para presentarse.

Fue un triunfo para una adolescente que se quedaba sin voz de lo nerviosa que se ponía al hablar ante el público.

“Me llenaba de terror y era una de las muchas razones por las que nunca me imaginé haciendo algo que implicara una vida dedicada a hablar en público”, confesó ante el congreso del Partido Laborista.

 

Una mujer honesta, compasiva y feminista

La carismática política laborista, hija de un policía y una antigua feligresa de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), dijo en su primer discurso como líder laborista en 2017:

“Crecer en Murupara (en la isla norte del país), me marcó para siempre. Aún recuerdo a los niños que no tenían zapatos, ni siquiera en invierno cuando los charcos se congelaban. Murupara no fue el sitio o el momento donde me convertí en política. Fue el momento en que desarrollé la empatía”.

Su apoyo a las mujeres ha resaltado a lo largo de su carrera. «Necesitamos que nuestra madres, hijas, hermanas o tías sean valoradas sin importar en qué puesto de trabajo se encuentren».

Defiende con contundencia los derechos de las mujeres. En su programa político destacan puntos como la lucha por la igualdad en cuanto a sexos y nivel económico se refiere o combatir el cambio climático.

“Tengo una gran ambición como mujer y como primera ministra y vamos a conseguir grandes cosas como la igualdad salarial y el apoyo para que las mujeres puedan acceder a los puestos de trabajo que quieran”.

 

Gobernar en solitario 

La joven ganadora gobernó en solitario, lo que no ocurría en el país desde 1996. “En los próximos tres años hay mucho que hacer. Nos reconstruiremos de la pandemia: mejor, más fuertes y con las respuestas a lo que se enfrenta Nueva Zelanda”, declaró Ardern.

Durante su primer mandato, además de sus labores políticas, Ardern tuvo a su primera hija en junio del 2018 con su compañero sentimental, el presentador de televisión, Clarke Gayford, lo que la convierte en la segunda mandataria en dar a luz durante su gobierno tras la fallecida Benazir Bhutto (1953-2007), primera ministra de Pakistán.

Fue mencionada como posible Nobel de la Paz en 2019, y ha sido incluida durante dos de sus tres años de gobierno (2018 y 2019) en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista ‘Time’.

 

Jacinda Ardern renuncia al cargo de Primera Ministra

El 19 de enero del 2023 anunció su renuncia al cargo, que ocupó hasta el 7 de febrero. Ese día llamó a elecciones que estaban programadas para inicios de octubre de este año.

Adujo la falta de energía para continuar desempeñando las funciones como primera ministra tras años muy duros y también su intención de pasar más tiempo en la crianza de su hija, a su familia y amigos.

Durante su mandato, la política sufrió amenazas de muerte, acoso y agresiones. Explicó que el desgaste emocional y físico era insoportable, que estaba cansada y no tenía fuerzas para seguir ejerciendo su responsabilidad como primera ministra.

 

Su discurso de despedida

En su discurso de despedida dio las gracias a los neozelandeses «por darme la oportunidad de servir y tener el que siempre será el gran puesto de mi vida […] Espero dejarles con la creencia de que pueden ser amables, pero fuertes; empáticos, pero decisivos; optimistas, pero enfocados… Que pueden ser su propio tipo de líder, uno que sabe cuándo es el momento de irse».

“Estoy increíblemente orgullosa de lo que hemos logrado en los últimos cinco años a pesar de los muchos desafíos que se nos presentan. Hemos dado la vuelta a las estadísticas de pobreza infantil y hemos logrado los aumentos más significativos en apoyo social y existencias de viviendas públicas que se hayan visto en muchas décadas”, destacó la política.

Ardern tuvo palabras de apoyo y afecto para su sucesor, Chris Hipkins, del Partido Laborista, que tomó las riendas del Ejecutivo el 25 de enero de 2023. 

 

 

 

 

 

 

L. Sedó
eMagazine 39ymas.com

Fuentes:
Wikipedia
Discurso de Jacinda Ardern

Páginas de origen de las imágenes:
iKNOW Politics
Portada del Time
Viquipèdia
Wikipedia
letraslibres.com – Foto: Nevada Halbert, CC BY 2.0.

Ver:

> Isabel Allende – Premio Liber 2020 a la autora hispanoamericana más destacada   
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020  
> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020 
> Nancy Wake – Gran heroína de la Segunda Guerra Mundial
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto
> María Teresa León – Escritora de la generación del 27
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Amelia Earhart – Una mujer y su pasión por volar
> Mary Mapes – La periodista y los documentos Killian  

> Olga Tokarczuk – Premio Nobel de Literatura 2018 
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación  
> Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018, junto con George Smith y Gregory
> Donna Strickland Premio Nobel de Física 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin
> Nadia Murad y Denis Mukwege Premios Nobel de la Paz 2018  

 

 

 

 

Actualización: 13-05-2023
Actualizado: 12-06-2022

1 – 19-10-2020