Jacques Rancière – El filósofo francés y ‘El maestro ignorante’

Las reflexiones del filósofo francés Jacques Rancière se mueven entre la literatura, el cine, la pedagogía, la historiografía, la historia del proletariado y la filosofía.

[Cultura – Literatura]

 

‘El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual’ no es una obra que haya salido ahora. Fue publicada por la Editorial Fayard en francés en 1987. El libro lleva varias reediciones, ​fue traducido al inglés y español en 1991, y la Editorial Libros del Zorzal la publicó en 2022.

En esta nueva edición actualizada, Libros del Zorzal ofrece además una larga entrevista a Jacques Rancière acerca de este libro devenido, a lo largo de los años, en un clásico de enorme repercusión.

Esta afición nuestra por buscar y rebuscar libros interesantes, ha hecho que nos topemos con ‘El maestro ignorante’. No es un libro de pedagogía entretenida, es un libro de filosofía y de política.

 

El libro

El autor describe el método revolucionario que el pedagogo Joseph Jacotot (1770-1840) creador del Método Jacotot, puso en acción tras la Revolución Francesa (1789-1799): suponía un proceso educativo donde no sólo se persigue la igualdad, sino que se parte de ella, estableciendo lazos horizontales entre docentes y estudiantes.

En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la Universidad de Lovaina, empezó a sembrar el pánico en la Europa sabia.

No satisfecho con haber enseñado francés a estudiantes flamencos sin darles ninguna lección, se puso a enseñar lo que él ignoraba y a proclamar la consigna de la emancipación intelectual: todas las inteligencias son iguales y se puede aprender solo, sin maestro explicador.

Se puede aprender solo, sin maestro explicador, y un padre de familia pobre e ignorante puede ser el instructor de su hijo.

La instrucción es como la libertad: no se da, sino que se toma. Se arrebata a los monopolistas de la inteligencia sentados en el trono explicador. Basta con reconocerse y reconocer en cualquier otro hablante el mismo poder.

 

El autor: Jacques Rancière

Jacques Ranciére (Argel, 10 de junio de 1940) es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de París VIII (St. Denis) y European Graduate School.

Sigue dando clases como profesor visitante en diversas universidades, entre ellas: Rutgers, Harvard, Johns Hopkins y Berkeley.

Las reflexiones del filósofo francés Jacques Rancière se mueven entre la literatura, el cine, la pedagogía, la historiografía, la historia del proletariado y la filosofía.

Un motivo recurrente en su obra es el tema de la relación entre la política y la estética, así como sus diversos significados en contextos diferentes.

Buena parte de su trabajo puede ser caracterizada como un intento de repensar y subvertir categorías, disciplinas y discursos.

 

Sus inicios

Jacques Rancière se inició con libros sobre el mundo obrero: ‘La Parole ouvrière’ (1976), ‘La Nuit des prolétaires’ (1981) o ‘Le Philosophe et ses pauvres’ (1983).

Como discípulo de Louis Althusser, participó además, junto a Étienne Balibar, Roger Establet y otros, en la escritura del trabajo colectivo ‘Lire le capital’ (‘Para leer El capital’) (1965). Durante el Mayo Francés, sus diferencias ideológicas lo separaron de Althusser y poco después publicó una crítica ferviente en ‘La Leçon d’Althusser’ (1974).

Una vez desvinculado de su maestro, ha continuado su análisis del movimiento obrero, la lucha de clases, la emancipación y la igualdad. En castellano ha publicado, entre otras:

‘La fábula cinematográfica: Reflexiones sobre la ficción en el cine’ (Paidós, 2005), ‘El odio a la democracia’ (Editorial Amorrortu, 2007), ‘El espectador emancipado’ (Ellago, 2010) o ‘El tiempo del paisaje’ (Akal, 2023).

Jacques Rancière - El filósofo francés y 'El maestro ignorante'

El mundo obrero, los derechos humanos y el arte

Su obra discute la misma existencia de la clase obrera, y de qué manera las masas trabajadoras sobre las cuales hablan los pensadores como Althusser entran en una relación con el conocimiento que los filósofos producen sobre el entorno obrero.

Le interesaba mucho la posibilidad de la emancipación de los trabajadores de la dominación y explotación, de que los proletarios tenían una posibilidad de apartarse de esa identidad de obreros, de esa cultura de trabajadores, de ese cuerpo de empleados.

Más recientemente, Rancière se ha involucrado en el tema de los derechos humanos, especialmente tratando el rol de las organizaciones internacionales que deciden qué grupos de personas justifican la necesidad o no de intervenciones humanitarias o guerra.

También ha criticado el arte contemporáneo que asegura ser político, al punto de que es muy crítico del capitalismo, por ejemplo, y del hecho de que todos estamos atrapados en la cultura consumista.

Rechaza el esquema de realismo/modernismo/postmodernismo y ha planteado tres regímenes: el ético, el representativo y el estético. El régimen estético ha sido crucial para muchos de sus argumentos en campos diferentes.

 

La estética, teatro y cine

Ha escrito extensamente sobre temas estéticos generales, como en ‘Malaise dans l’esthétique’ (Galilée, 2004), ‘L’espace des mots: De Mallarmé à Broodthaers’ (2005), o ‘Aisthesis. Scènes du régime de esthétique de l’art’ (Galilée, 2011).

En ‘Le destin des images’ (La Fabrique, 2003) subraya la calidad sensual de las imágenes: no solo son representación, sino que también son directamente experimentales, y no sujetas a ninguna ordenación.

Estas consideraciones son las que han popularizado su obra en los campos de la teoría del teatro y de los medios de comunicación. Según Hans-Thies Lehmann, Rancière es el teórico más popular del teatro postdramático.

Además se ha ocupado especialmente de ciertos tipos singulares de cine en dos recopilaciones:

> ‘La Fable cinématographique’ (Le Seuil, 2001) (con apartados sobre Lang, N. Ray, Godard o A. Mann),

> ‘Les écarts du cinéma’ (La Fabrique, 2011) (con apartados sobre Bresson, Hitchcock, Minnelli o Straub-Huillet), y en la

> monografía sobre el importante cineasta húngaro ‘Béla Tarr. Le temps d’après’ (Capricci, 2011).

 

 

Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y el medio. 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com  

Fuentes:
Wikipedia
mxfractal.org
Viquipèdia

Origen de las imágenes:
Viquipèdia: Jacques Ranciere en Paris en 2021
Portadas de libros

Ver:

> Aprender un segundo idioma durante la infancia – Sus beneficios   
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación
> César Bona – El profesor presenta ‘Humanizar la educación’    
> Educar sin gritar – Guía, reflexiones y estrategias 
> Educar es trabajo de toda la sociedad – Retos para todos 
> Volver a escribir a mano – Innumerables beneficios  
> Faltas de ortografía – Las diez más comunes entre niños y adolescentes
> Quentin Dupieux y ‘Daaaaaalí!’ – El surrealismo en el cine actual  
> ‘Buenas noches y buena suerte’ – Dirigida por George Clooney
> Richard Linklater – Premio de Honor del BCN Film Fest 2024 
> El día que conocí al director de cine Stephen Frears
> Stephen Frears – Director de la película ‘Florence Foster Jenkins’