Jane Goodall y Douglas Abrams – ‘El libro de la esperanza’

Jane Goodall se inspira en la sabiduría de toda una vida dedicada a la naturaleza para enseñarnos a encontrar la fuerza necesaria ante la crisis climática.

[Cultura – Literatura / Medio Ambiente]

 

La célebre naturalista y activista Jane Goodall lleva más de medio siglo advirtiendo del impacto que ejercemos sobre nuestro Planeta.

Desde sus famosos encuentros con chimpancés en los bosques de Gombe, en su juventud, a su incansable campaña en favor del medioambiente, Goodall se ha convertido en la madrina de una nueva generación de activistas por el clima.

En ‘El libro de la esperanza’ (Editorial Paidós, 2022), Jane Goodall se inspira en la sabiduría de toda una vida dedicada a la naturaleza para enseñarnos a encontrar la fuerza necesaria ante la crisis climática, y explica por qué conserva la esperanza en el mundo natural y en la humanidad.

A lo largo de extraordinarias conversaciones con su coautor, Douglas Abrams, con quien teje relatos de sus viajes y su activismo, ofrece a los lectores una nueva comprensión de la crisis que afrontamos y un camino atractivo para que todos podamos cultivar la esperanza en nuestra vida y en el mundo.

Más que en ninguna otra época, el mundo necesita un manifiesto para la esperanza. Este profundo libro de una figura legendaria en la lucha contra el cambio climático demuestra que, incluso ante una gran adversidad, hay lugar para la esperanza.

 

Conversaciones del libro

Jane Goodall atesora una rara mezcla de virtudes: la voluntad científica inquebrantable de afrontar los hechos desnudos y el deseo, propio de una buscadora, de comprender las cuestiones más profundas de la vida humana.

—Como científica, tú… —empecé.

—Me considero naturalista —corrigió ella.

—¿Cuál es la diferencia? —Siempre había considerado que un naturalista era un científico que se dedica a un campo específico.

—El naturalista —convino Jane— busca el asombro de la naturaleza, escucha la voz de la naturaleza y aprende de ella mientras procura comprenderla.

En cambio, un científico se concentra en los hechos y en el deseo de cuantificarlos. Para un científico, la cuestión es: ‘¿Por qué esto es adaptativo? ¿Cómo contribuye a la supervivencia de la especie?’.

Como naturalista, hay que tener empatía e intuición, y amor. Hay que estar preparada para atender el murmullo de los estorninos y admirar la asombrosa agilidad de estos pájaros». p. 28

 

Jane, Tarzán y la ‘gran aventura’

«Jane perseguía su sueño de estudiar a los animales en su hábitat natural, un sueño que nació en su infancia, mientras leía las historias del Doctor Dolittle y Tarzán. «Está claro que Tarzán se casó con la Jane equivocada», bromeó.

La improbable vida de Jane ha inspirado a muchos en todo el Planeta. En aquella época, las mujeres no recorrían medio mundo para vivir con los animales salvajes y escribir libros sobre ellos. Como ella misma señaló, «¡ni siquiera los hombres lo hacían!».p. 29

«—El año pasado, en el turno de preguntas al final de una de mis conferencias, una mujer me preguntó: ‘¿Cuál crees que será tu próxima gran aventura?’. Pensé un momento y entonces, de pronto, descubrí lo que era: ‘Morirme’, respondí.

Hubo un silencio mortal, unas pocas risas nerviosas, y entonces dije: ‘Bueno, cuando morimos, o bien no hay nada, en cuyo caso, ningún problema, o bien existe algo.

Si hay algo más, que es lo que yo creo, ¿qué mejor aventura puede haber que descubrir lo que es?'». p. 234

 

La crisis climática

«[N]o debemos permitir que esto nos distraiga de la mayor amenaza a nuestro futuro —la crisis climática y la pérdida de biodiversidad—.

Ya que, si no somos capaces de erradicar estos peligros, la vida en la Tierra, tal como la conocemos, llegará a su fin, incluida la de la especie humana. No podremos vivir si muere el mundo natural.

A lo largo de mi vida he visto cómo derrotábamos al nazismo, aunque los restos fascistas están resurgiendo. Conjuramos la gran amenaza del Armagedón nuclear, aunque esas armas aún nos siguen amenazando.

Y ahora tenemos que derrotar no solo a la COVID-19 y sus mutaciones, sino también al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad». p. 250

 

Jane Goodall

Jane Goodall (1934) es doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y doctora Honoris Causa por más de cuarenta y cinco universidades del mundo, incluyendo tres instituciones españolas.

Ha sido distinguida con más de cien premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003, el Premio Internacional Cataluña 2015, la Legión de Honor de la República de Francia y el título de Dama del Imperio Británico.

El trabajo de Jane Goodall ha sido fundamental no solo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar interés por sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades.

 

Douglas Abrams

Douglas Abrams es autor, editor y agente literario. Ha colaborado con Desmond Tutu como coescritor y editor a lo largo de más de una década. Es coautor, junto con su santidad el dalái lama y el arzobispo Desmond Tutu, de ‘El libro de la alegría’.

Es también fundador y presidente de Idea Architects, una agencia literaria y una empresa de desarrollo de medios que ayuda a los visionarios a crear un mundo más sabio, saludable y justo. Vive en Santa Cruz, California.

 

Instituto Jane Goodall

El Instituto Jane Goodall es una organización global sin fines de lucro, fundada en 1977 por la doctora Goodall, que tiene como misión «comprender y proteger a los chimpancés, así como a otros grandes simios y sus hábitats, e inspirar y empoderar a las personas para hacer del mundo un lugar mejor para los animales y los humanos, en un medio ambiente saludable».

El Instituto Jane Goodall España (IJGE) se fundó en octubre de 2006 y tiene su sede en Barcelona.

Por su parte, ‘Raíces & Brotes’, el programa educativo del Instituto Jane Goodall, tiene como objetivo informar y empoderar a la ciudadanía a realizar acciones y proyectos de aprendizaje que fomenten el respeto y la empatía por todos los seres vivos.

Ello, para que promuevan el entendimiento entre todas las culturas y creencias y que motiven a cada individuo a actuar para hacer del mundo un lugar mejor para todos.

 

 

Editorial Paidós
Departamento de prensa
pcordon@planeta.es – gduran@planeta.es

Origen de las imágenes:
Portada del libro
Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) 
findingmastery.net
Flyer de la web de la Fundación Jane Godall en España

Ver:

> El humo de los incendios forestales destruye la capa de ozono   
> Los peces de acuicultura no acumulan contaminantes químicos 
> Plaga de plásticos en las profundidades marinas de Europa   
> La ecoansiedad – El cambio climático afecta a nuestra salud mental
> El deshielo – El mar sube y el agua dulce desaparece
> Crisis climática – Inseguridad alimentaria y enfermedades infecciosas
> Hope Jahren – ‘El afán sin límite’ – Cuidar el Planeta
> El Planeta casi agotado – Dos siglos de desenfreno total 
> Crisis climática – Inseguridad alimentaria y enfermedades infecciosas
> El calentamiento global y los fenómenos extremos en aumento
> Cambio climático – Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory 
> Objetivos de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
> Reducir el consumo de carne frenaría el cambio climático
> Prohibición plásticos que dañan el medio marino – Oceana 
> La huella digital supone un 3% de las emisiones de CO2 

 

 

1 – 17-03-2022