Jean Dubuffet – Biografía – Artista que desobedecía cualquier regla
La producción artística de Jean Dubuffet está jalonada de múltiples experimentos reagrupados en diferentes ciclos
[Cultura – Pintura]
Jean Dubuffet (1901-1985) dudó durante mucho tiempo entre el negocio familiar de vinos y una actividad artística. Es en 1942, con más de 41 años, cuando se consagra definitivamente a la pintura.
Gran contestatario del orden establecido, se empeña durante los cuarenta y tres años de su actividad artística en desobedecer cualquier regla preestablecida salvo, paradójicamente, la de asombrar pintando, «como todo el mundo».
Su interés por los trabajos al margen del circuito cultural le lleva a fundar la ‘Colección del Arte Bruto’, fuente de estímulo constante en su obra.
La producción artística de Jean Dubuffet está jalonada de múltiples experimentos reagrupados en diferentes ciclos de los cuales, el más largo y original es ciertamente el de ‘L’Hourloupe’, proyección mental y desmaterializada del mundo, «una incursión al interior de los fantasma, en un fantasmagórico universo paralelo».
Biografía de Jean Dubuffet
De 1901 a 1944
> 1901: Jean Dubuffet nace en Le Havre en el seno de una familia de comerciantes de vinos.
> 1918-1919: Llega a Paris y asiste durante 6 meses a la Academia Julian que abandona para trabajar solo.
> 1924: Duda de los valores de la cultura y se embarca hacia Buenos Aires
> 1925-1932: Entra en el negocio familiar y abandona la pintura durante 8 años. Se casa.
Nacimiento de su hija. Funda su propio comercio de vinos en Paris.
> 1933-1936: Vuelve a pintar. Se separa de su mujer. Conoce a Émilie Carlu (Lili), con quien vivirá hasta el fin de sus días.
> 1937-1941: Retoma su negocio y abandona una vez más la pintura. Alistamiento. Éxodo.
> 1942 Año decisivo: Jean Dubuffet con 41 años, cede la gestión de su negocio a un apoderado y se consagra definitivamente a la pintura.
> 1943: Serie del Métro. Conoce a Jean Paulhan y frecuenta los ambientes culturales parisinos.
> 1944: Primera exposición en la Galería René Drouin la cual suscita vivas polémicas.
De 1945 a 1959
> 1945: Serie de las Hautes Pâtes. Primer viaje de prospección del ‘Arte bruto’ en Suiza.
> 1946: Publicación por Gallimard del ‘Prospectus para los amantes de todos los géneros’.
> 1947-1950: Serie de Portraits (Retratos), Corps de dames (Cuerpos de damas). Vende su negocio y realiza diferentes viajes al Sahara argelino.
Creación de la Compañía del Arte Bruto. Pública ‘El Arte Bruto prevalece sobre las artes culturales’. Primera exposición en New York en la Galería Pierre Matisse.
> 1951: Serie de los Sols et terrains (Suelos y terrenos). Marcha a New York donde permanece durante 6 meses. Traslado de la Colección del Arte Bruto a los Estados Unidos. Pronuncia su discurso ‘Anticultural’ en Chicago.
> 1952-1955: Retrospectiva en el Círculo Volney de Paris.
> 1955-1959: Vive entre Paris y Vence, donde se construye sus talleres. Series de la Célébrations du sol (Topographies, Texturologies, Matériologies). Celebración del suelo (Topografías, Texturologías, Materiologías).
De 1960 a 1963
> 1960-1961: Fin de la Serie de las Materiologías y principio del periodo ‘Paris Circus’. Constitución de archivos y organización del secretariado en Paris. Exposición retrospectiva en el Museo de Artes Decorativas, Paris. Construcción de una casa/taller en Le Touquet.
> 1962: Exposición retrospectiva ‘The Work of Jean Dubuffet’en el Museum of Modern Art, New York. Regreso de la Colección del Arte Bruto a Paris, después de 10 años en los Estados Unidos. Redacción de diversos textos relativos al Arte bruto.
Durante el verano en su nueva casa de Le Touquet, Jean Dubuffet realiza, entre el 15 y el 25 de julio, una serie de dibujos a bolígrafo rojo y azul que, acompañados de nombres y textos en un argot imaginario, conformarán un pequeño libro que dará título al ‘Ciclo de L’Hourloupe’.
> 1963: Conjunto de guache y grandes lienzos. Durante el verano en Le Touquet, pinta grandes ‘Paisajes del Pas de Calais’. Regreso a Vence en el otoño en donde sus enormes talleres le permiten trabajar obras de gran formato.
Año 1964 y 1965
> 1964: En Vence, persigue los formatos grandes y la utilización por primera vez de la pintura vinílica. En lienzos más reducidos, aparecen objetos tales como el sillón, la iglesia, el piano…
En mayo de vuelta a Le Touquet, amplía el tema desde los sujetos familiares a los útiles que son objeto de dibujos a bolígrafo y con rotulador negro sobre papel, reagrupados en la Serie de los Ustensiles Utopiques.
Primera exposición de ‘L’Hourloupe’ en el Palazzo Grassi, Venecia.
Exposición ‘L’Hourloupe’ (cuadros) en la Galería Jeanne Bucher, Paris, las pinturas al guache se presentan paralelamente en la Galería Claude Bernard, Paris.
> 1965: Retoma el tema de los ‘Ustensiles Utopiques’.
Año 1966
> 1966: Retrospectiva en Dallas, Londres (Tate Gallery), Amsterdam (Stedelijk Museum).Continuación de pinturas, serie de dibujos para juegos de cartas y 6 autorretratos con rotulador.
En julio comienza una larga e importante serie de esculturas recortadas con hilo caliente en el poliestireno expandido y pinta vinílicos: las ‘Sculptures peintes’ (Esculturas pintadas).
Seis meses de interrupción de sus trabajos con el fin de retomar su búsqueda de técnicas de transferencia en resina, siendo el poliestireno demasiado frágil.
Exposición ‘Nunc Stans, Epokhê’, ciclo de ‘L’Hourloupe’ en la galería Jeanne Bucher, Paris.
Exposición ‘Ustensiles Utopiques’en la Robert Fraser Gallery, Londres.
En el Guggenheim Museum, New York expone ‘L’Hourloupe 1962-1966’.
Año 1967
> 1967: Pinturas en Vence y Paris, seguidas de esculturas pintadas, preparación de las transferencias sobre resina poliéster.
A finales de agosto acaba el ‘Cabinet Logologique’, pieza rectangular (6 x 7 m) con una altura de 3,70 m, compuesta de 22 paneles esculpidos y pintados.
Donación al Museo de Artes Decorativas de un conjunto significativo de su trabajo.
Publicación por Gallimard de los dos primeros tomos de ‘Prospectus et tous écrits suivants’ (recopilación de todos sus escritos).
Exposición ‘Ustensiles, Demeures, Escaliers’ en la Galería Jeanne Bucher, París.
Año 1968
1968: Instala nuevos talleres en la calle Labrouste. Inicio de los ‘Amoncellements’ en poliestireno.
El 15 de junio, realización de la maqueta del ‘Jardin d’émail, en epoxy’ pintada al poliuretano.
En esta época, Jean Dubuffet no se plantea su ampliación, pero realiza una larga serie de esculturas y arquitecturas multiplicándose hasta convertirse en ciudades enteras.
Ultima ‘sesión’ de trabajo en Le Touquet con la realización de paneles esculpidos y pintados destinados al ‘Cabinet logologique’. A partir de esta fecha, Jean Dubuffet irá cada vez menos a Le Touquet.Exposiciones
Gran exposición Jean Dubuffet en el Museum of Modern Art, New York.
Expone ‘Edifices’ en el Museo de Artes Decorativas, Paris. La exposición reúne proyectos y maquetas de arquitectura.
Exposición ‘Peintures Monumentées’ en la Galería Jeanne Bucher, París.
Año 1969
> 1969: Construcción de nuevos talleres en Périgny-sur-Yerres (Val-de-Marne) y proyecto de construcción de la ‘Villa Falbala’ (altura: 8 x 20 x 15 m), destinado a albergar el ‘Cabinet logologique’.
Durante el verano, el artista prueba la fabricación de un árbol en resina de 4,70 metros de altura: ‘l‘Arbre biplan’ es la primera ampliación de una maqueta realizada gracias al pantógrafo.
Encargo de un monumento destinado a la Chase Manhattan Bank de Nueva York. Exposición ‘Simulacres’ en la Pace Gallery, New York.
Año 1970
1970: Compra de un segundo terreno en Périgny-sur-Yerres, lindando con los talleres, para realizar el proyecto de la ‘Villa Falbala’, el cual se amplia con un proyecto de jardín cerrado, la ‘Closerie Falbala’. Inicio de las excavaciones.
Inicio del ‘Groupe de quatre arbres’ (Grupo de cuatro árboles), destinado a New York. La realización de este monumento de una altura de 12m obliga a la ampliación tanto de los talleres como de la plantilla.
Construcción del ‘Jardin d’hiver’ (Jardín de invierno)(H: 5 x 9 x 6 m) que será conservado bajo una estructura hinchable hasta su adquisición en 1973 por el Estado francés (MNAM, Centro Pompidou).
I.M Pei, arquitecto de la nueva ampliación de la Nacional Gallery de Washington, propone a Jean Dubuffet la realización de un grupo monumental de personajes para el futuro hall de entrada del museo. Finalmente, este proyecto no se llevará a cabo.
Exposición del ‘Cabinet logologique’en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Paris.
Expone ‘L’Hourloupe’en el Kunsthalle en Bâle.
Expone ‘Edifices and Monuments by Jean Dubuffet’en el Art Institute of Chicago, en Chicago.
De 1971 a 1973
1971: Serie de dibujos destinados a ser ampliados y transportados sobre paneles recortados. Estos paneles, pintados y móviles, llamados practicables, funcionan como personajes y decorados, sirven de tela de fondo para un ‘cuadro animado’, para el espectáculo ‘Coucou Bazar’. Junto con el vestuario, este proyecto implica la instalación de un taller con grandes dimensiones en la Cartoucherie de Vincennes.
> 1972: Inauguración del ‘Groupe de quatre arbres’ (Grupo de cuatro árboles), implantado en New York, el 24 de octubre, seguido de una exposición en el Museum of Modern Art.
Exposición ‘Jean Dubuffet Practicables’ en la Pace Gallery, New York.
> 1973: Primeras representaciones de ‘Coucou Bazar’ con una retrospectiva en New York, (Guggenheim Museum), reposición en Paris (Grand Palais) con una segunda versión de ‘Coucou Bazar’.
Recortados pintados para la decoración de los salones destinados a eventos de la nueva sede de la ‘Régie Renault’.
De 1974 a 1976
1974: Jean Dubuffet trabaja en la maqueta del ‘Salon d’été’ (Salón de verano) encargado por Renault, cuya construcción empieza a partir de finales de año.
Las obras fueron interrumpidas repentinamente en 1975. El artista lleva el asunto ante los tribunales y gana el juicio ocho años más tarde en 1983. Sin embargo, renuncia a la ejecución del proyecto.
Inauguración del ‘Jardín d’émail’ (30 x 20m) en Otterlo, Museo Kröller-Muller (Países Bajos).
Constitución en noviembre de la Fundación Dubuffet.
Final del ciclo de ‘L’Hourloupe’ con dibujos para los ‘Paisajes castellanos’ y los ‘Sites tricolores’, pinturas por proyección realizadas por sus asistentes.
Inicio de ‘Crayonnages’, pequeños dibujos realizados con lápices de colores.
> 1975-1976: Séries de los ‘Parachiffres’, ‘Mondanités’, ‘Lieux Abrégés’, e inicio de ‘Théâtres de mémoire’. Traslado de la ‘Colección del Art Brut’ a Lausanne.
De 1977 a 1985
1977-1982: FIAT patrocina la representación de una tercera versión de ‘Coucou Bazar’ (verano de 1978). Serie de Psycho-sites. Inauguración del ‘Manoir d’Essor’ en Dinamarca.
> 1983: El Estado francés manifiesta su deseo de edificar una escultura en Paris, Jean Dubuffet propone la ‘Tour aux figures. Serie de Mires’. Inauguración en Houston del ‘Monument au fantôme’.
> 1984: Serie de los Non-lieux. Jean Dubuffet representa a Francia durante la Bienal de Venecia con un pabellón consagrado a los Mires. Deja de pintar.
Inauguración en Chicago del ‘Monument à la bête debout’.
> 1985: En enero, visita el lugar escogido para la implantación de la ‘Tour aux figures’. Dibuja. Redacta, precipitadamente, su ‘Biographie au pas de course’.12 de mayo: fallecimiento de Jean Dubuffet en Paris.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Salas Municipales de Exposiciones del Museo de la Pasión y Las Francesas, Valladolid (España)
Páginas de origen de las imágenes:
Wikipedia
Portada de ‘Prospectus para los amantes de todos los géneros’
Imagen cedida por las Salas Municipales de Exposiciones del Museo de la Pasión y Las Francesas, Valladolid (España)
GalleriesNow
pepavieneavisitarte.wordpress.com
Maqueta del ‘Salon d’été’: PROJECT HiPaM
Ver:
> ‘L’Hourloupe’ – El ciclo más largo de Jean Dubuffet
> Jules de Balincourt – Expone ‘After The Gold Rush’
> Juan José Fuentes Alegría – Pintura, escultura o reciclaje
> Joanie Lemercier – Instalaciones artísticas – Geometría y luz
> Louise Bourgeois – Una de las creadoras más relevantes del siglo XX
> Eva Armisén – ‘La pintora de la felicidad’ famosa en Corea
> Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista
> Josep Maria de Llobet – Fotografiar un espacio arquitectónico
> Séraphine Louis – Pintora naif abandonada en un manicomio
> Antonio Saura – Expresionismo abstracto español – Cronología
> Antonio Saura – Escritor, dibujante, grabador y pintor
Rev. 7 – 15-04-2021
6 – 06-04-2018
2 – 18-04-2016
1 – 14-07-2010