Jo Spence – La fotografía un instrumento de terapia

La fotógrafa desarrolló innovadores trabajos fototerapéuticos

[Cultura – Fotografía / Mujeres Hoy

 

Jo Spence (Londres, 1934-1992), que en su etapa final usó la fotografía como un instrumento de terapia, fue una artista crucial en los debates sobre la fotografía y la crítica de la representación durante los años setenta y ochenta.

Autora y modelo de sus imágenes, Spence hizo de la fotografía un instrumento de rebelión y de terapia para hacer frente a las patologías generadas por las formas de vida que reproducen las imágenes dominantes en la esfera cultural.

La obra de Jo Spence se caracteriza por el uso informal y heterodoxo de los métodos artísticos.

Su práctica, realizada tanto en solitario como con un amplio abanico de colaboradores, consiste en imágenes y textos constantemente reciclados, reelaborados y reutilizados y rehuyendo de la idea de imagen u obra original.

Su actividad bebe de fuentes de la vanguardia histórica, de la academia y la teoría crítica, así como de los géneros populares, sin atenerse completamente a ninguno de ellos.

 

Jo Spence fotógrafa

Después de pasar por diversas profesiones, Jo Spence se estableció como fotógrafa profesional en 1967, especializándose en retratos de estudio y fotografía de actores.

Pero en 1973 decidió reorientar su carrera y organizó su primera exposición, ‘Children Photographed’, en la que exploraba cómo se construyen, a través de los usos sociales y mediáticos de la fotografía, ciertas imágenes dominantes de la infancia.

Asimismo, realizó proyectos sobre la vida de los gitanos y la población nómada e inició su investigación sobre las formas de trabajo invisible de las mujeres, que surgió de su implicación, a partir de este momento, con el movimiento feminista.

Junto con Terry Dennett fundó el Photography Workshop, una organización independiente dedicada a la educación, los talleres de fotografía para niños y grupos desfavorecidos, así como la investigación y la difusión de fotografía política.

 

El álbum familiar

Hacia finales de los setenta, en dos series tituladas ‘Beyond the Family Album’ (1978-79) y ‘Remodelling Photo History’ (1982), Spence aborda dos de los espacios discursivos centrales de la fotografía: el álbum familiar y la historiografía fotográfica, respectivamente.

La primera de ellas es una reivindicación de las prácticas fotográficas populares y, a la vez, una crítica de los mitos sociales y culturales sobre la institución familiar que tienen en el álbum fotográfico uno de sus fundamentos.

La serie se centra en los silencios y las ausencias que nunca recogen los archivos familiares: las muertes, los divorcios, los traumas, las enfermedades, los abusos…

El segundo trabajo desvela los presupuestos ideológicos de la historización y la crítica del discurso de la fotografía moderna, en un intento de subvertir radicalmente la idea de la fotografía como espejo y ventana al mundo.

 

Cáncer de mama

En 1982, año en que le fue diagnosticado un cáncer de pecho, el trabajo de Jo Spence pasó a centrarse en cuestiones sobre la representación de la salud, en relación con las condiciones de género y clase, así como en los procesos de terapia fotográfica.

‘The Picture of Health?’ (1982-1991) es una serie central de este período, en la que Spence documentó su experiencia y el proceso de su primera operación.

Su trabajo en esta serie se prolongaría durante casi una década a través de varias reelaboraciones.

La serie narra y critica los procesos de infantilización, victimización y despersonalización que experimenta el enfermo durante el tratamiento de su enfermedad.

También visibiliza la vida cotidiana con la enfermedad y la búsqueda de nuevos hábitos y terapias alternativas.

Spence comenzó asimismo a desarrollar innovadores trabajos fototerapéuticos, utilizando técnicas de escenificación dramatizada inspiradas en el teatro épico de Brecht y en el ‘teatro del oprimido’ de Augusto Boal.

Siguió trabajando hasta su fallecimiento, ocurrido en junio de 1992.

 

Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid (España)
Fundación Municipal de Cultura de Valladolid (España)

Páginas de origen de las imagenes:
forofeministacyl.org 
Imagen cedida por la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito, Valladolid (España)
jospence.org

 

 

 

 

 

 

4 – 12-02-2018
3 – 20-02-2017
2 – 22-11-2015
1 – 19-11-2006