Joan Miró, pintor surrealista – Su vida y su mundo mágico

Joan Miró, el pintor surrealista, fue uno de los pioneros del surrealismo en su vertiente más ‘infantil’ y automática. Este año se cumplen 130 años de su nacimiento.

[Cultura – Pintura y Escultura]

 

Joan Miró i Ferrà nació en Barcelona en 1893. Su padre Miquel Miró i Adzeries, natural de Cornudella, se trasladó a Barcelona donde montó un taller de orfebrería y relojería en un pasaje cerca de la Plaza Real de Barcelona.

Allí conoció a Dolors Ferrà i Oromí, hija de un ebanista mallorquín. Se casaron y establecieron su residencia en el mismo pasaje de Crédito donde nacieron sus hijos Dolors y el futuro artista Joan Miró.

El joven estudió Comercio, por deseo de su padre, para tener una preparación y conseguir ser ‘alguien en la vida’.

A los diecisiete años acabó sus estudios de Comercio y entró a trabajar durante dos años como empleado en una droguería. Ante el deseo de Joan de matricularse en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja de Barcelona para aprender a dibujar, y como tenía la posibilidad de asistir a clases nocturnas, su padre aceptó la petición y en 1907 comenzó sus estudios de dibujo.

 

La influencia de Modest Urgell y Josep Pascó

​En La Lonja, se vio influenciado por dos maestros, Modest Urgell y Josep Pascó. Tras pasar en 1911 un año convaleciente de malaria en Mont-roig, comienza a dedicarse a la pintura.

Los dibujos de 1907, se guardan en la Fundación Miró y son una buena prueba de la influencia clara de Modest Urgell. Otros dibujos, de poco antes del fallecimiento de Joan Miró, realizados con una simple pero firme línea horizontal y la inscripción: «en recuerdo de Modest Urgell«, resumen el gran cariño que guardó siempre para su maestro.

De las clases recibidas por Josep Pascó, profesor de artes decorativas, quedan también unos dibujos de aire modernista del año 1909 como diseño de unos broches representando un pavo real y una serpiente. De este profesor aprendió la simplicidad de expresión y las tendencias artísticas del momento.

 

Su deseo de ser pintor

Cuando regresó a Barcelona, después del año en Mont-roig, ya tenía la firme resolución de ser pintor, aunque con reticencias. Contaba con el permiso paterno e ingresó en la academia de arte dirigida por Francesc d’Assís Galí, donde acudió regularmente hasta su cierre en 1915. Allí fue donde conoció las últimas tendencias artísticas europeas. 

Al mismo tiempo también asistía a clases de dibujo del natural, en el Círculo Artístico de Sant Lluc, donde hizo amistad con Josep Francesc Ràfols, Sebastià Gasch, Enric Cristòfor Ricart y Josep Llorens i Artigas, formando con todos ellos el grupo artístico ‘Agrupación Courbet’ cuya fundación se hizo pública el 28 de febrero de 1918 en ‘La Publicitat’.

 

París y exposiciones

Su primera exposición

En 1918 celebra su primera exposición individual, en la Galería Dalmau, el dueño de la cual había conocido dos años antes. Miró presentó sesenta y cuatro obras entre paisajes, naturalezas muertas y retratos.

Estas primeras pinturas tienen una clara influencia de las tendencias francesas, sobre todo del postimpresionismo, del fovismo y del cubismo. En las pinturas ‘Ciurana, el pueblo’ (1917) y ‘Ciurana, la iglesia’ (1917), se aproxima a las tonalidades más típicas de Van Gogh y a los paisajes de Cézanne, reforzados con una pincelada oscura.

Uno de los cuadros que llama más la atención es el titulado ‘Nord-Sud’, en este cuadro Joan Miró mezcla técnicas de Cézanne con el uso de rótulos dentro de la pintura, como en las obras cubistas de Juan Gris o Pablo Picasso.

En los retratos (por ejemplo el ‘Retrato de V. Nubiola’), muestra la fusión del cubismo con el agresivo color fauve.​ En esta misma primavera expuso en el Círculo Artístico de Sant Lluc junto con los miembros de la ‘Agrupació Coubert’.

 

Su primer viaje a París

El primer viaje a París lo realizó en marzo de 1920. Allí conoció al escultor Pau Gargallo que tenía un taller en la calle Blomet, que solo usaba durante los meses de verano, llegando a un acuerdo para utilizarlo él en la temporada de invierno.

Instalado en el taller de Pablo Gargallo, tuvo contacto con artistas provenientes del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Breton al frente, el grupo del surrealismo.

En 1921 abrió estudio en dicha ciudad, exponiendo por primera vez allí gracias a las gestiones hechas por el galerista Dalmau que le proporcionaron una muestra individual en la Galerie La Licorne que se inauguró el 29 de abril de 1921 y, a pesar de no obtener ninguna venta, la crítica fue favorable.

En la comunidad artística que se agrupaba en Montparnasse, conoció a André Masson, vecino de la calle Blomet y con quien coincidía en las reuniones de Max Jacob. Otro asiduo de este grupo era Pablo Picasso que le compró el ‘Autorretrato’ (1919) y más adelante la ‘Bailarina española’ (1921).​

Los veranos siempre volvía a Mont-roig, donde en 1922 pintó ‘La masía’, cuadro representativo del mundo mironiano de esta época.

 

Su primer éxito

Su primer gran éxito expositivo fue en 1925, en la Galería Pierre de París. Presentó 16 pinturas y 15 dibujos. Todos los representantes del grupo surrealista firmaron la invitación a la exposición.

La inauguración se realizó a media noche, cosa nada frecuente en aquella época, mientras en el exterior, una orquesta contratada por su amigo Picasso tocaba los compases de una sardana. Los visitantes, al ser muchos, tenían que entrar a la sala por turnos. Las ventas fueron tan buenas como la crítica.

 

1926, 1927 y 1928

En 1926, Joan Miró colaboró con Max Ernst en diseños para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, en la obra ‘Romeo y Julieta’.

En 1927 realizó una ilustración para el libro ‘Gertrudis’ de J.V. Foix. En este mismo año se trasladó a vivir a otro estudio más grande de la calle Tourlaque, donde encontró a los viejos amigos Max Ernst y Paul Éluard, y conoció a Pierre Bonnard, René Magritte y Jean Arp.

Viajó a Bélgica y a los Países Bajos en 1928, visitando los más importantes museos de ambos países, entre los que destaca una visita al Rijksmuseum. Los pintores neerlandeses, como Vermeer y los maestros del siglo XVII, causaron un gran impacto en el artista.

A su regreso a París se dedicó a la creación de una serie conocida como ‘Interiores holandeses’ compuesta por un total de tres pinturas.

 

Su boda y su primera exposición de esculturas

En 1929 se casó con Pilar Juncosa en Mallorca, y se instalaron en París, en un apartamento con suficiente espacio para vivienda y taller del artista. En 1931 la pareja tuvo a su única hija, Dolors.

Es en esta fecha cuando realiza su primera exposición de esculturas-objeto, influido por el círculo surrealista parisino. El conocimiento y amistad que traba con el grupo surrealista no impide que Joan Miró elabore un mundo mágico propio, cargado de símbolos, que le aleja de similitudes con ellos salvo en el sistema utilizado, el automatismo.

 

Barcelona, Mallorca y París

Al finalizar su  contrato con el marchante Pierre Loeb en 1932, vuelve a Barcelona con su familia, realizando estancias intermitentes en Mallorca y en Montroig.

En 1933 realiza sus primeros aguafuertes. Con el inicio de la Guerra Civil española en 1936, vuelve a París. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial (1939) el ambiente en París se vuelve cada vez más tenso y unos amigos les ofrecen su casa en la costa de Normandía, al cabo de un tiempo alquila allí una casa. 

En 1940 comienza la serie de las ‘Constelaciones’, que terminará un año después, cuando vuelve a Mallorca con motivo de la invasión alemana.

Es en 1941 es cuando el MoMA le dedica su primera gran retrospectiva. En 1944 comienza su colaboración con el ceramista Llorens Artigas.

 

Joan Miró y Mallorca

En 1956 se instaló definitivamente en Mallorca, en el estudio que le diseñó su amigo el arquitecto Sert. Los formatos comienzan a agrandarse y Miró trabajará sin descanso, siempre con el color y el signo como protagonistas absolutos de sus obras, buscando la síntesis, la esencia y reelaborando sus temas de siempre: la mujer, los astros, los pájaros.

En 1964 se inauguró la Fundación Maeght, que cuenta con una de las mayores colecciones del artista. Desde 1966, su interés por la escultura le lleva a fundir obras en bronce, donde las piezas, compuestas de objetos cotidianos convertidos en metáforas, ya no tienen restricciones de escala.

En 1976 se inauguró oficialmente uno de sus grades proyectos, la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo, a la que el artista donó un fondo de unos cinco mil dibujos.

Su antiguo estudio, junto con la casa de Son Boter y el edificio nuevo proyectado por Moneo, son hoy día la Fundació Pilar i Joan Miró, en Palma de Mallorca, constituida en 1980, todavía en vida del artista.

Otros lugares con importantes fondos de sus obras son: el Museo Reina Sofía y el Espacio Miró en Madrid; el Centro Pompidou, en París; el MoMA, en Nueva York y la Fundación Mas Miró, en Montroig, donde pasó la mayoría de sus veranos.

El pintor, escultor, grabador y ceramista, falleció en Palma de Mallorca el día de Navidad de 1983 a los 90 años de edad.

 

Premios y galardones

Al artista se le concedieron galardones como el Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia (1954), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1959), el Gran Premio de la Fundación Guggenheim (1959), y fue nombrado en 1962 Chevalier de la Legión de Honor en Francia.

También se le concedió el Premio Carnegie de Pintura (1966), en 1968 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Harvard, y en 1977 recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de Oro.

En 1978 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, ​en 1978 la Medalla de Oro de la Generalidad de Catalunya, siendo el primer catalán en recibir tal distinción y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona el año 1979.

Recibió, de manos del rey Juan Carlos I de España, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1980 y en 1983 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com 

Origen de las imágenes:
biografíasyvidas.com
Cartel primera exposición Galería Dalmau: Wikimedia Commons
Cartel exposición en la Galerie La Licorne: pandora.girona.cat
Josep Dalmau: Viquipèdia
Pau Gargallo: Wikipedia
‘Ballets rusos’: todocoleccion.net  
‘Gertrudis’: todocoleccion.net
Libro Miró Grabador tomo I 1928-1960 Jacques Dupin Ediciones Polígrafa 1987: todocoleccion.net
Fundación Maeght: Wikipedia
Fundación Joan Miró: Wikipedia
Fundació Pilar i Joan Miró: Wikipedia

Ver:

> Joan Miró – Ilustró ‘Canto del sol’ – Poema de Francisco de Asís    
> Antonio Rojas – Selección de pinturas al óleo y acrílicos   
> Shane Wolf, maestro de la anatomía humana, expone ‘A tour de force’  
> Esteban Vicente y el Expresionismo Abstracto Americano     
> Patricio Cabrera expone en el CAC de Málaga    
> Dieter De Greef – El artista belga presenta ‘coup de théâtre’  
> Carla Fuentes – ‘En boca cerrada también entran moscas’      
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo   
> Surrealismo en España – Catalunya, Madrid, Aragón y Canarias  
> Óscar Domínguez – Puente de unión entre la vanguardia canaria y el surrealismo parisino     
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas   
> Daniel Richter – El fracaso de la utopía moderna   
> Ana Barriga – Exposición ‘Un día perfecto’   

 

 

2 – 18-04-2023
1 – 05-02-2022