Juana Gallego – «De reinas a ciudadanas»
Espacio Francesca Bonnemaison, Barcelona (España)
Presentación del libro “De reinas a ciudadanas. Medios de Comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?”
3 de octubre
Fotografías:©2013 Marisa Ferrer P.
Juana Gallego, autora de los libros “Mujeres de papel”, “Putas de película” o “Si te vas, te mato”, entre otros, nos presenta su último trabajo: “De reinas a ciudadanas”, publicado por la Editorial Aresta. En este ensayo encontramos claves para entender porqué se sigue reproduciendo una imagen estereotipada y asimétrica de las mujeres en los medios de comunicación. En él podemos ver muchos ejemplos de la prensa diaria, de las revistas femeninas, de la radio, de la televisión y de la publicidad. Por ejemplo titulares como:
“Las guapas también lloran”, “La reina de Nueva York”, “La diosa de las islas”, “La sirena ha ganado”, “La pitonisa que viene”, “La reina de la pista”…
Juana Gallego nos pregunta “¿Os habéis dado cuenta de que no sabemos qué nombre tienen todas las protagonistas de estos titulares?” Y afirma: “Seguro que si los protagonistas fueran hombres no se publicarían las noticias con estos titulares”.
También nos dice que, para ella, no es preciso resaltar tanto que “es la primera mujer en…” porque ya no tendría que ser noticia, tendría que ser normal que las mujeres accediesen a altos cargos tanto de política como de empresa. “Sería como si siempre se empezara de nuevo. P.e., no se tendría que titular ‘La primera mujer que gana el premio….’, sino ‘Fulanita de tal ha ganado el premio….’, porque sino nunca se va a recordar el nombre de la noticiable.
Vemos que como norma se oculta la acción individual de la mujer. En mi opinión la mujer ha de aparecer con nombre y apellidos, tal como normalmente suelen aparecer las noticias referidas a los hombres. Hay que concretar quien hace la acción”. Añade que las noticias en que la mujer es la protagonista normalmente no tienen un seguimiento. También puntualiza que “los medios de comunicación son ahora una rémora y no un motor. No recogen suficientemente los cambios que ha llevado a cabo la mujer”.
Su editora, M. Angels Viladot, se refiere a ella como una experta en la lucha contra la discriminación de la mujer en los medios de comunicación y también en el mundo de la publicidad, donde la mujer sale más malparada. “ El ejemplo que se les da a los niños en la representación del género es el del hombre como un héroe y el de la mujer como ama de casa o como una joven con sonrisa estúpida”.
También ha hecho referencia a que la representación no verbal de las mujeres y de los hombres, especialmente en los anuncios, no son reales, lo que hace que quien los ve llegue a pensar que no es persona adecuada porque no es tan alta, o tan bien vestida, o tan sofisticada como quien aparece en pantalla.
Fotografías:©2013 Marisa Ferrer P.
La periodista Núria Ribó comenta que lo que se dice en este nuevo libro de Juana es que los medios de comunicación no van en paralelo en como son las mujeres. Y este tratamiento es mucho más desviado en lo que se refiere a los titulares.
“Hemos avanzado mucho, pero aún nos queda mucho por hacer. Hay un miedo, un autocontrol de la mujer que hace que nosotras mismas pongamos barreras. Os cito una frase de Carme García Ribas: La mujer construye su identidad alrededor de su miedo a ser rechazada.
Juana se pregunta si las mujeres son reinas, sirenas, mujeres de hierro… Las mujeres somos polifacéticas Tenemos diferentes prioridades de las que tienen los hombres. En su libro vemos esencialmente ejemplos de La Vanguardia y El País desde los años noventa”.
Núria Ribó continúa: “Actualmente en la radio la mayoría de sus empleos son cubiertos por mujeres y en la televisión cada vez también hay más mujeres. Y me pregunto: ¿Si hay tantas mujeres, cómo se explica que el tratamiento y enfoque de dar las noticias no cambia?”.
«De reinas a ciudadanas» es un libro que aborda el tratamiento que la prensa diaria da a las mujeres, que suele ser estereotipado y asimétrico con respecto a los hombres. Juana da como ejemplo este titular altamente ofensivo: “La final de las arrugas” para hablar de un partido de tenis protagonizado por dos mujeres tenistas que no pasaban de los 30 años.
En la obra también se analiza la información que dan las revistas femeninas (la autora cree que tendrían que denominarse «de estilo de vida»). Estas publicaciones donde el culto al cuerpo, el consumismo, el querer parar el paso del tiempo mediante la cirugía plástica, se venden como algo de lo más natural. Creemos que este ensayo puede llegar a ser referencia para quienes trabajen o les interese el tema de la prensa para mujeres como lo es «Mujeres de papel. De Hola a Vogue, la prensa femenina en la actualidad», escrito por Juana Gallego en 1990.
Equipo Torrese
Barcelona, 03-10-2012
Algunos datos:
> Desde 2008 la presencia de mujeres en puestos directivos se ha reducido a la mitad: ha pasado a ocupar el 20% de altos cargos en 2008 al 10% este año, según un estudio elaborado por la consultora de recursos humanos Icsa.
Publicado en cadenaser.com, 01-10-2013 (http://www.cadenaser.com/actualidad/articulo/hoy-hoy-premio-medio-comunicacion-impulsor-mujeres-profesionales/csrcsrpor/20131001csrcsr_1/Tes)
> Según los últimos datos, recogidos por la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas a través de un estudio, que se ha completado en 522 medios de 59 países de los 5 continentes afectando a 170.000 trabajadores/as, las mujeres figuran en un 35% en las empresas pero solo ocupan el 27% de los cargos directivos.
Las cifras según los países
Las cifras varían mucho de unos países a otros y de unas zonas a otras. Las mujeres en los países europeos ocupan el 36% de los altos cargos mientras que en Asia y Oceanía solo el 13%.
En el Norte de África y Oriente Medio los hombres ganan entre 3 y 5 veces más que las mujeres y en las redacciones hay dos hombres por cada mujer.
En Asia y Oceanía la composición de las redacciones es de cuatro hombres por mujer, aunque existe la excepción de China, Fiji y Nueva Zelanda en que se da casi la paridad. En la Europa del Este, excepto Hungría, existe la paridad en puestos directivos y también los salarios son equivalentes.
Como extraña excepción, hay países aislados como Sudáfrica y Lituania en los que las mujeres directivas son el 80% y el 74% respectivamente.
En América Latina las diferencias son muy grandes. Van desde Chile, con solo el 8’6% de acceso de las mujeres a los cargos directivos, hasta Venezuela que llega al 43’5%. En Argentina las mujeres ocupan el 21’4% de los puestos superiores. En los sueldos, los hombres duplican los de las mujeres y además éstas son contratadas, el 70’7%, a tiempo parcial.
En Europa occidental las mujeres ocupan el 50% de las redacciones pero solo el 25% de los cargos directivos. En el norte de Europa la situación es mejor ya que la mitad de las empresas han adoptado políticas de equidad. Así, en Finlandia y Suecia las mujeres tienen acceso al 50% de los puestos superiores, mientras que en Dinamarca y Noruega ocupan el 35% de los cargos de dirección.
En España el estudio se realizó con 11 medios (4 cadenas de televisión, 3 de radio y 4 diarios) que suponían 11.910 trabajadores y trabajadoras de los que el 59’2% son hombres y el 40’7% son mujeres. Pero a la hora de ocupar niveles de dirección las mujeres están por debajo del 20%. También las mujeres llevan la peor parte a la hora de ser contratadas a jornada completa: solo el 36’2% mientras que los hombres son el 63’8%. Y en cuanto a la jornada parcial, las mujeres suponen el 87’6%.
(Publicado en Mujeres&Cía, 07-08-2012 – http://www.mujeresycia.com/index.php?x=nota/49257/1/la-mujer-en-los-medios-de-comunicacion)