Jonathan Safran Foer – ‘Salvar el mundo antes de cenar’
Basta tocar el tema de la carne, los lácteos y los huevos para que todo el mundo se ponga a la defensiva
[Cultura – Ensayo / Medio Ambiente]
“No se trata de que todos lleguemos a las mismas conclusiones, sino de que cada uno de nosotros tengamos un plan realista sobre cómo participar en la salvación del Planeta —y que lo pongamos por escrito y lo compartamos con los demás. Aquello que diferencie nuestros planes de acción será más estimulante que las coincidencias. Creo que 2020 será un año como los anteriores —cada vez estamos más concienciados, pero seguimos sin hacer lo suficiente. Pero también creo que será el año en que finalmente cambiemos el modo en que vivimos (esto es lo que espero para los demás y también para mí mismo). La gente necesita información clara sobre aquellas medidas que pueden tomar en su día a día y que sean realmente significativas, pero también necesitan compañeros de viaje —una comunidad, ya sean cónyuges, familia, amigos o simplemente desconocidos que piensen como ellos, con quienes puedan comprometerse y actuar, tanto de forma individual como colectiva. En otras palabras, para que ‘Podemos salvar el mundo antes de cenar’ tenga impacto, la primera página deben escribirla los demás.” Jonathan Safran Foer.
Cambio climático
El cambio climático es el mayor desafío para el ser humano. Y a pesar de las evidencias, nos enfrentamos a él con una mezcla de escepticismo e inmovilismo, como si sólo dependiera de grandes decisiones políticas. La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de salvar el Planeta con pequeños actos colectivos. Y podemos empezar por la mesa, por elegir qué comemos y qué no comemos a diario.
En ‘Podemos salvar el mundo antes de cenar’, editado por Seix Barral, el autor está convencido de que cambiar nuestra dieta es suficiente para cambiar el mundo. Este valiente ensayo supone la vuelta del mejor Safran Foer, aquel que con ‘Comer animales’ nos enfrentó a nuestros hábitos alimentarios. Mezclando ensayo, periodismo y su propia biografía, usando datos científicos e ilustrativos episodios históricos, el escritor aborda una realidad tan urgente como dolorosa: seguir utilizando la Tierra como una granja industrial es insostenible y tiene un impacto directo sobre nuestra salud y la de las generaciones futuras.
El libro
“Este libro trata del impacto que la ganadería tiene en el medio ambiente. Pero me las he arreglado para ocultarlo en las anteriores 79 páginas. He eludido el asunto por las mismas razones por las que Gore y otros lo hicieron: por miedo a que sea la mano perdedora. Lo he evitado incluso cuando criticaba a Gore por mostrarse él mismo evasivo: en ningún momento he mencionado lo que él evita mencionar.
Estaba seguro, como Gore debió de estarlo, de que era la estrategia correcta. Basta tocar el tema de la carne, los lácteos y los huevos para que todo el mundo se ponga a la defensiva. Es algo que causa mucha animadversión. A nadie que no sea vegano le apetece hablar de ello, y las ganas de los veganos pueden resultar contraproducentes. Pero no habrá menor esperanza de resolver el cambio climático si no se puede hablar a las claras de aquello que lo está causando, así como de nuestro potencial, de nuestros límites, para reaccionar y cambiar.
En ocasiones es necesario que sobre el puño se escriba la palabra puño, así que voy a ponerle nombre: no podremos salvar el Planeta a menos que reduzcamos considerablemente nuestro consumo de productos animales. Este libro aboga por la necesidad de actuar colectivamente y cambiar nuestros hábitos alimenticios: en concreto, no comer ningún producto animal antes de la cena. […]
Son retos de enorme peso que no sólo merecen un reconocimiento, sino que además es preciso reconocer. Cambiar nuestra manera de comer es fácil si lo comparamos con reformar la red de suministro eléctrico mundial, o vencer el influjo de poderosos grupos de presión y conseguir que se apruebe una legislación del impuesto sobre el carbono, o ratificar un importante acuerdo internacional sobre las emisiones de gas invernadero: pero no es sencillo.”
Sobre el autor
Jonathan Safran Foer nació en Washington D. C. en 1977. Es autor de las novelas ‘Todo está iluminado’ (2002), ‘Tan fuerte, tan cerca’ (2005), ambas adaptadas al cine y protagonizadas por Elijah Wood y Tom Hanks, respectivamente, y ‘Aquí estoy’ (Seix Barral, 2016).
Es también autor del ensayo ‘Comer animales’ (Seix Barral, 2011), en el que apela a la moralidad y la responsabilidad que hay detrás de nuestros hábitos alimentarios. Ha sido galardonado con los premios Zoetrope: All-Story Fiction, el Guardian First Book y el New York Public Library’s Young Lions Fiction. Fue elegido por Barack Obama como miembro del Consejo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos. Ha trabajado como profesor de escritura creativa en Yale y en la Universidad de Nueva York, y su obra ha sido traducida a treinta y seis idiomas. Vive en Brooklyn, Nueva York.
Lo que se ha dicho sobre la novela:
“El mensaje de Foer es conmovedor y doloroso a la vez, desmoralizador y optimista, y obligará a los lectores a repensar su compromiso de combatir “’a crisis más grande a la que se haya enfrentado la humanidad’”, Publishers Weekly.
“Foer escribe como un hombre que cree poder cambiar algo con razón y conocimiento”, Neue Zürcher Zeitung.
“Un escritor ruidoso, un parodiador nato, un bromista lleno de ideas y efectos especiales, siempre dispuesto a sorprender y a entretenernos”, John Uptike.
“Safran Foer añade a las preguntas de un pensador el estilo de un gran escritor”, Le Point.
“Se ganará tu admiración y te romperá el corazón”, The Washington Post.
“Safran Foer apuesta por una política de pasos pequeños pero efectivos, y lo hace con encanto e inteligencia”, Deutschlandradio Kultur.
“Un escritor que sabe cómo crear historias conmovedoras. Deberías leerlo por su aguda capacidad de entretener y provocar simultáneamente”, Good Magazine.
“Merece un lugar en la mesa con los filósofos más grandes”, Los Ángeles Times.
Departamento de prensa de Seix y Barral
aportabella@planeta.es
Página de origen de la imagen principal:
hacer familia
Fotografía del autor: ©Jeff Mermelstein – planetalibros.com
VER:
> Reducir el consumo de carne para frenar el cambio climático
> La humanidad entra en déficit ecológico
> ‘Mi hijo se ha hecho vegano’ – Estela Bayarri
> Veganismo – No consumir productos de origen animal
> Los Green Smoothies – Minerales, carbohidratos saludables y mucha fibra
> Diez claves para un desayuno saludable
> El consumo de cereales y vegetales beneficia nuestra salud
> Consejos de hidratación para el verano – Agua o zumos de fruta
> Deporte y dieta edecuada – Colágeno, vitamina C y magnesio
> Vitaminarse y mineralizarse contra el cansancio
> Aceite de oliva – Oro líquido para la salud
> Dieta depurativa – Menús para una semana
> Vitamina C – Frutas y verduras que la contienen
> Antienvejecimiento – Productos naturales – Copos de avena, germen de trigo, frutas, verduras, vitaminas…
Más información:
> Diseñan una dieta para comer sano y salvar el planeta
> Igualdad animal
> Vivaverde