José Antonio Fideu ganador del XIII Premio Minotauro – Rueda de prensa
[Barcelona Eventos / Cultura – Literatura]
Hotel Melià Sitges, Sitges, Barcelona (España)
Rueda de prensa del Premio Minotauro 2016
José Antonio Fideu ganador con la novela de fantasía “Los últimos años de la magia”
11 de octubre de 2016
Por tercer año, el Premio Minotauro se ha vinculado a Sitges–Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en su 49ª edición ha acogido la rueda de prensa y el acto de entrega del Premio en la sede del Festival, el Hotel Melià Sitges. Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción de ediciones Minotauro con el primer festival de cine fantástico del mundo.
Antonio Fideu (Albacete en 1972), es escritor y guionista de cómics. Diplomado en magisterio, compagina sus clases con su pasión por contar historias. Tras publicar Núbilus (2009), su primer guión para cómic; aparece Núbilus (la novela). Más tarde la editorial Planeta de Agostini publica otros dos cómics con guiones suyos: Alma y Las increíbles aventuras del Duque Dementira. El autor también ha publicado el serial Los archivos del Capitán Meteoro (novela por entregas) en una de las webs dedicadas al cómic más visitadas (www.zonanegativa.com).
Los últimos años de la magia, ha merecido el voto unánime del jurado del Premio Minotauro (dotado con 6.000 euros), formado este año por los escritores Javier Sierra y Manel Loureiro, por el director del Sitges–Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Ángel Sala, por el productor cinematográfico Adrián Guerra y por la directora de Ediciones Minotauro, Marcela Serras. El fallo del jurado se produjo en Barcelona, el 20 de junio de este año.
Ha abierto la rueda de prensa Àngel Sala, director del Sitges–Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que también es escritor y guionista, además de crítico de cine. Sala ha celebrado la hermandad entre cine y literatura que se está dando durante estos últimos tres años en la sede del Festival y ha dado la bienvenida a todos los asistentes.
Marcela Serras, directora de la Editorial de Minotauro, ha agradecido la hospitalidad del Festival “Estamos felices de estar aquí presentando el Premio. No se nos ocurre un lugar mejor ni un momento mejor. Nos sentimos como en nuestra casa y nos encanta formar parte de este gran escaparate internacional que es el Festival”.
Serras nos informa que se presentaron 597 manuscritos, “lo que es un récord histórico. Estamos consiguiendo consolidar este Premio como internacional. Se han presentado obras de España, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Alemania y EE UU. Nuestro ganador es profesor de escuela y ahora el profesor más popular. Nos cuentan que las librerías de Albacete han colocado el cartel de agotado, por lo que habrá que darse prisa en reponerles el libro”.
El escritor Javier Sierra, agradece al director del Festival la calida bienvenida dada al equipo de Minotauro y a los miembros del jurado. “Hacen un esfuerzo que es muy importante en el mundo de las letras españolas. Se ha dicho que la literatura fantástica y de ciencia ficción es de corto alcance, pero al igual que sucede en el cine, se está revelando como uno de los géneros más prometedores y profundos dentro de la literatura”.
Con respecto a la obra premiada comenta que “en Los últimos años de la magia, enmascaradas en la ficción se deslizan grandes preguntas. El autor hace una reflexión que sobrevuela toda la novela por encima de la magia, de lo obvio, de la prestidigitación; hay una magia verdadera, superior. Es una metáfora de lo que sucede en la vida. Por encima de lo cotidiano visible siempre hay una realidad superior, una lectura más grande, más importante, de más alcance.
La reflexión del autor, que transita por toda la novela, de lo que es la realidad, apoyándose en una estrategia narrativa que nos gustó mucho al jurado, es que se trata de una novela de vida. Transcurre desde la infancia hasta la madurez del personaje y el lector, por lo tanto, acompaña al personaje en su evolución, en la iniciación del personaje por distintas etapas. Pasa de la magia que le deslumbra de niño, a descubrir que detrás de este prestidigitador hay cosas inexplicables. Que no son un truco, que van más allá de lo tangible y esto convierte al personaje en un héroe que debe enfrentarse a un tremendo antihéroe, ‘el cazador de hadas’, que le va poniendo obstáculos una y otra vez hasta un final en el que hasta sus aliados terminan quitándose la máscara y muestran una cara que ninguno de los lectores esperábamos”.
Ha destacado el hecho de que en estos últimos tres años va creciendo la calidad y aportación de los autores. “El Premio Minotauro está descubriendo nuevos narradores, esto sí que es magia. Con José Antonio Fideu hemos encontrado un nuevo narrador”, ha finalizado.
José López, director editorial del Grupo Planeta, le plantea unas preguntas escogidas por los alumnos del autor.
Carla: ¿Cuántas horas has echado del día para escribir este libro?
José Antonio Fideu: Una media de 3 horas diarias dedico a la literatura escribiendo, corrigiendo o documentándome.
Andrea: ¿Tenías tanto tiempo libre para hacer el libro?
J. A. F.: Sí, gracias a mi mujer que se dedica a sustituirme en las tareas de casa y en cosas con los niños. Además en Castilla la Mancha tenemos jornada continua y las tardes las tenemos libres y esto me ha permitido escribir con mucha libertad.
Nicolas: ¿Por qué se lo dedicaste a tu papa?
J. A. F.: Mi padre me influyó mucho a la hora de amar la literatura. No me obligó a leer, me regalo libros y, sobre todo, me influyó su ejemplo. Era un lector voraz. Por la noche se quedaba en la mesa leyendo hasta las 3 y 4 de la mañana. Yo no sería escritor si no fuese por él.
Cuando estaba rumiando la idea de la novela, ‘el cazador de hadas’ vino y se lo llevó.
Luz María: ¿Dónde te vas a gastar el dinero del Premio?
J. A. F.: Una parte que se lo va a gastar el ministro de Hacienda, y la mía…, no sé…, en viajar con mi familia. O entrar en una librería y comprarme todo los libros, cómics y películas que me apetezcan.
Los representantes de los medios asistentes a la rueda de prensa también le han hecho preguntas: «¿Cómo surgió la novela?»
El autor recuerda que “la novela surge de un título o un nombre ‘el cazador de hadas’. Leyendo una vez ‘Zen en el arte de escribir’ de Ray Bradbury, decía que leyendo una palabra o un título le venían a la cabeza cuentos o novelas».
«A mi me llegó lo del ‘cazador de hadas’ y me dije: esto es potente. Empecé a pensar diferentes historias y al final llegué a la historia de Aurelius, que un día paseando por el Londres victoriano se encuentra con carteles de un prestidigitador que viene a hacer un espectáculo, un personaje real, Udin, y a partir de ahí el decide que quiere ser mago…».
«¿Por qué centró su novela en la magia?»
“La magia me gusta, no soy mago, no sé hacer trucos, pero he sentido siempre mucha curiosidad por la magia. Aunque esto viene de una idea un poco filosófica, la novela es muy divertida. Me gusta, cuando escribo, que todo tenga un fundamento y un transfondo. Todo lo vemos muy natural pero si piensas en el universo entero, según los físicos no acaba nunca, todo funciona perfectamente: los átomos encajan unos con otros, forman moléculas mayores y estas moléculas crean estrellas, las estrellas giran como deben de girar… si esto no es magia…».
Este profesor de primaria es un narrador que convence de verdad, que sabe atrapar la atención de los niños y que con la fantasía de Los últimos años de magia y su protagonista, un aprendiz de mago ubicado en el siglo XIX, mantiene nuestro interés y la sorpresa hasta el final.
Leonor Sedó
Barcelona, 11-10-2016
Ver:
Elio Quiroga ganador del XII Premio Minotauro – Rueda de Prensa
Entrevista al escritor José Antonio Fideu – La fantasía de una entrevista
49 Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya – Sitges 2016
Sección Barcelona Eventos
Sección Cultura