José Luis Muñoz y ‘La soledad de Hans Teodore Mankel’

En ‘La soledad de Hans Teodore Mankel’, el autor reflexiona sobre el mercado editorial, sobre si en el hecho creativo de escribir, entran la proyección del autor y/o otras sensaciones o experiencias olvidadas en el inconsciente que aparecen sin más.

[Cultura – Literatura]

 

En ‘La soledad de Hans Teodore Mankel’ (Bohodon Ediciones S.L. 2023), su autor José Luis Muñoz Jimeno, con 63 novelas en su haber, nos presenta una obra compleja que nos habla de las editoriales, de los libros y del talento, muchas veces innato, de los escritores y escritoras.

‘La soledad de Hans Teodore Mankel’, está ambientada en la ciudad de Munich, en una Alemania a punto de reunificarse, cuyo protagonista es un lector obsesivo que comienza a vivir a través de una novela que está leyendo de un autor desconocido.

Porque Hans Teodore también escribió, hace tiempo, una novela que no tuvo éxito ninguno. Lo que lee en esta novela encontrada, le hace reflexionar sobre su vida, monótona y sin alicientes.

El autor reflexiona sobre el mercado editorial, sobre si en el hecho creativo de escribir, entran la proyección del autor y/o otras sensaciones o experiencias olvidadas en el inconsciente que aparecen sin más. Y también reflexiona sobre la autenticidad de lo que un autor escribe.

 

Sinopsis

Hans Teodore Mankel, personaje anodino y gris que trabaja como administrativo y lector en la pequeña editorial Prater de Munich, descubre, cuando esta cierra por quiebra económica, un antiguo manuscrito olvidado en uno de los cajones.

Titulado ‘La puerta del horror’, y enviado por Sigfrid Luger, un autor desconocido, Hans Teodore empieza a leerlo y se da cuenta de lo lejos que está de alcanzar el talento literario que desborda ese texto con la primera novela que él publicó hace unos años,Contra el viento’, y que fue masacrada por la crítica.

Leyendo el manuscrito, desde las primeras páginas queda fascinado por la brillantez con que está escrita esta obra, y la extraordinaria carga literaria que atesora. Hans Teodore lo encuentra un libro de excepción.

La lectura de esa novela ajena, pasional y sensual, en la que encuentra precisamente lo que él nunca tuvo, le lleva a tomar una decisión arriesgada que cambiará el curso de su existencia para siempre.

Así, iremos conociendo tanto el contenido de la novela recién descubierta, como las reacciones que provoca en el fracasado escritor, convencido de haber encontrado una de esas pocas obras maestras que de cuando en cuando el destino pone en nuestras manos.

 

José Luis Muñoz 

José Luis Muñoz (Salamanca 1951), cursó estudios de Filología Románica en la Universidad de Barcelona.

Es autor de innumerabres libros y ​ha escrito artículos de opinión en los periódicos El Sol, El Independiente, El Observador y El Periódico, así como dossiers en las revistas GQ, DT y Cinemanía.

Es autor, desde el año 2000, del blog ‘La soledad del corredor de fondo’, donde escribe reseñas literarias y cinematográficas, así como crítica social.

Sus novelas han sido traducidas al francés, italiano, checo y búlgaro y han sido elogiadas por Luis García Berlanga, Manuel Vázquez Montalbán, la RAI, la revista Qué Leer, y el suplemento Culturas de La Vanguardia.

Igualmente por los blogs de literatura ‘La Tormenta en un Vaso’, ‘La Biblioteca Imaginaria’, ‘Anika entre libros’, y ‘Llegir en cas d’incendi’, entre otros.

 

Obras y premios

La especialidad de José Luis Muñoz es la literatura negra, pero ha realizado incursiones en la erótica. Ha ganado premios como el Café Gijón, el Sonrisa Vertical, Tigre Juan, Azorín, Ignacio Aldecoa, Francisco García Pavón, Camilo José Cela, Ciudad de Badajoz y Carmen Martín Gaite.

Es autor de más de 60 obras ente las cuales están: ‘Barcelona negra’ (1987), ‘El mal absoluto’ (2008), ‘Mala hierba’ (2016), ‘Cazadores en la nieve’ (2016), ‘El rastro del lobo’ (2017), ‘Los perros’ (2017), y ‘El viaje infinito’ (2020).

También ‘El centro del mundo’ (2020), ‘Malditos amores’ (2021), ‘Cuentos para Paula’ (2021), ‘La colina del telégrafo’ (2022) y ‘La frontera sur’ (2022).

En la actualidad colabora con artículos de opinión, reseñas literarias y cinematográficas en los medios digitales: ‘El Cotidiano’, ‘Entretanto Magazine’, ‘Culturamas’, ‘Otro Lunes’, ‘Suburbano Miami’, ‘El Destilador Cultural’, ‘Narrativas’, ‘Letralia’, ‘Calibre 38’ y ‘Literatura Abierta’.

Es el director de las colecciones de novela policial La Orilla Negra y Sed de Mal, y director de las antologías hispanoargentinas Juramento Negro y El origen del mundo.

Organiza como comisario el Festival Cultural Black Mountain Bossòst desde el 2017, que se celebra en esa localidad del Valle de Arán (Lérida).

También es director y fundador de la organización Lee o Muere, y de las actividades culturales en la asociación sin ánimo de lucro Qgat Negre, en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).

 

 

Este artículo es de libre reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a la autora y el medio.

 

 

 

 

 

L. Sedó
eMagazine 39ymas.com  

Origen de las imágenes:
Portada libro
© Marisa Ferrer P.
Parte portada libro
freepik.es
© Marisa Ferrer P.
Portadas libros

Ver:

> José Luis Muñoz presenta ‘La colina del telégrafo’ 
> Festival Black Mountain Bossòst 2023
> José Luis Muñoz – Su colección de relatos ‘Malditos amores’   
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> BCNegra 2023 – Las dobles caras y las dobles vidas

> Lee Child – Sus thrillers son historias de venganza 
> Alicia Giménez Bartlett – Su novela ‘Hombres desnudos’ 
> Rosa Montero – Su thriller existencial, ‘El peso del corazón’ 
> ‘Una historia propia’ – Las increíbles vivencias de Donna Leon 
> Claudia Piñeiro – Premio Pepe Carvalho – ‘El tiempo de las moscas’ 
> El comisario Brunetti y Donna Leon – ‘Cosecharás tempestades’