José Miguel de Miguel Ruiz antes de encontrar la fotografía
La mirada de José Miguel de Miguel es crítica con su época, a la que analiza con ironía. Dedicó gran atención al tema de la infancia.
[Cultura – Fotografía]
“José Miguel de Miguel Ruiz nació el 9 de junio de 1916 en Cartagena, Murcia (España), la antigua Cartago Nova, una ciudad mediterránea que, dotada de un puerto natural, acabó convirtiéndose en una base naval militar.
Una ciudad con una idiosincrasia propia, frente al resto de la provincia-región, donde se combina una mezcla de funcionariado e incipiente burguesía ilustrada que propicia una industrialización.
Cartagena frente a Murcia, la región murciana frente al cantón de Cartagena. Sus progenitores son cartageneros, su padre se llama José Miguel Fajardo y su madre Dolores Ruiz, una familia que tuvo cuatro hijos varones, de los cuales nuestro protagonista ocupa el primer lugar, era el primogénito.
Sus estudios fueron hasta graduado, diríamos ahora primarios, a los 14 años entro a trabajar en la notaría de D. Juan Gironés, donde su padre era el primer oficial.
La Guerra Civil española
Estamos en 1930, la década que se inicia va a ser decisiva en el devenir histórico de José Miguel de Miguel Ruiz, como ocurrió para muchos españoles de su época.
Por esas fechas conoce a una mujer que con el tiempo se convertirá en su esposa, Carmen Sánchez Avilés, conocida por todos como ‘Carmela’.
Otra mujer importante, su madre, fallecía cuando él tenía 17 años. En las primeras semanas de julio de 1936 se incorpora voluntario al servicio militar, es destinado al batallón de Artillería de Costa de Cartagena, a los pocos días, el 18 de julio estalla la Guerra Civil Española.
Su estancia en el ejército se prolongará bastante tiempo y no faltos de ironía los españoles llamaron a esa quinta ‘la del biberón’.
Su vertiente musical
Al finalizar la guerra ocurren unos hechos de interés. Nuestro protagonista utiliza en sus envíos a concursos o en algunos escritos el seudónimo de ‘Sigfrido’, tras ello se esconde una afición a la música que tiene su historia.
En su ciudad natal participó en algunas funciones realizadas entre amigos, entre ellas la ‘Buena Sombra’.
De la publicidad de esta función entresacamos los siguiente datos: 12 septiembre, Año de la Victoria, Teatro Maiquez, a beneficio de las procesiones de Viernes Santo, ¡Saludo a Franco! ¡Arriba España!
En esta zarzuela con letra de los hermanos Quintero y músicas del maestro Brull, José Miguel de Miguel representó el papel de ‘Pepe Luis’.
Animado por sus amistades a las cuales deleitaba con su voz se puso en contacto con el Ayuntamiento de Cartagena que le dio una carta de recomendación para que el profesor Tabullo de Madrid le examinara la voz.
La beca que rechazó
Si el resultado era positivo, la corporación municipal le daría una beca para que iniciara sus estudios. Tras realizar el examen en Madrid envió un telegrama a su padre que decía «Examinado y aprobado, decírselo a Carmela«.
A su vuelta, su padre y el amor se interpusieron frente a una vida aventurera como llevaban los cantantes en aquella época. Según me cuenta ‘Carmela’ su padre se ofreció a ayudarles para que se casaran.
José Miguel renunció a la beca del Ayuntamiento por causas particulares, pero su afición a la música continuo a lo largo de su vida y en acontecimientos sociales de tipo privado sus familiares siempre le rogaban que les deleitase con su buena voz.
Boda y búsqueda de su ‘modus vivendi’
Ese mismo Año de la Victoria, el 14 de diciembre de 1939, contrae matrimonio con su novia Carmela Sánchez.
Las promesas de ayuda de su padre pasaron por establecerse en su casa y en la reserva de su puesto de trabajo en la notaría que había realizado su padre mientras transcurría su servicio militar.
El único problema fue que el notario había cambiado y no necesitaba los servicios de un segundo ayudante, si acaso como ‘chico de los recados’, el padre de De Miguel un poco herido rechazó esas condiciones.
En la década que comienza, los años 40, José Miguel de Miguel Ruiz inicia la búsqueda de su ‘modus vivendi’.
En un principio con su cuñado Juan Lucas Martínez constituyen una sociedad llamada Construcciones Atlante que se dedica a la decoración de algunos establecimientos comerciales como Casa Nadales, o Peluquería San Miguel según recortes de periódicos de la época.
Los momentos de postguerra son difíciles para una constructora modesta y máxime cuando carecen de cierto capital, si a esto unimos la aversión de José Miguel de acudir al crédito bancario podremos explicar el final de esta aventura empresarial.
Su estancia en Buenos Aires
Como el propio José Miguel de Miguel Ruiz escribe en algunas de sus múltiples biografías, «desilusionado por este revés, en el año 1950 marché a Buenos Aires arrastrado por la fiebre migratoria que, por aquel entonces, existía en Europa».
Allí trabajó en la sección técnico administrativa de una empresa alemana de construcción, y cultivó su afición a la música asistiendo a numerosas representaciones de ópera. pero, según expresión propia, la tierra y la familia (tenía ya dos hijos) le hicieron regresar a Cartagena antes del año.
En busca de mejores perspectivas
En 1951 se produce su traslado a la Comunidad Valenciana, las razones que le inclinaron a tomar esta decisión fueron fundamentalmente dos: una que no veía muchas perspectivas en Cartagena o por lo menos tendría más posibilidades en su nueva tierra y otra más decisiva, es que un hermano suyo se había casado con una valenciana de Moncada y hacia allí encaminó sus pasos.
Residió en Moncada desde 1951 al 56, año en que trasladó su residencia a la ciudad de Valencia. Por esas fechas inicia su actividad como Agente Comercial, según consta en su diploma expedido en Madrid a 5 de julio de 1956.
Para ello empezó a escribir a distintas firmas comerciales, llegando a tener la representación de hasta 20 artículos tan dispares como perchas para escaparates o especias.
Al final se quedó con dos firmas: la casa Milán de confección y la Nikon de fotografía. El contacto con ésta última firma se produjo a petición propia y tras una prueba se le otorgó la representación de la Zona Levantina el 12 de noviembre de 1967, estuvo trabajando para ella hasta su jubilación.»
Su vocación fotográfica
José Miguel de Miguel empezó tarde en la fotografía. Trabajó duramente y al año ya le habían concedido 13 premios.
En 1963 obtuvo 14 premios; en 1964, 9 premios; 1965, 10 premios, todos nacionales y múltiples locales.
En el 1966, dos hechos destacables: la concesión del Primer Premio en el Salón Internacional de Guadalajara, la única vez que fué internacional, dándole la ‘Abeja de Plata’, y la admisión de obra en el premio de los premios, el famoso ‘Negtor’.
En los años ’70 y ’80, continuó recibiendo premios y en los ’80 expuso en diferentes galerías y espacios.
El departamento de fotografía del Institut Valencía d´Art Moderm (IVAM), por medio de J. Vicente Monzó, le adquirió 169 fotografías para sus fondos.
Para él posaron en muchas ocasiones su mujer, su hijo y sus amigos, imprimiendo a la puesta en escena de cada fotografía un punto de modernidad y de distancia.
A pesar del toque de humor que imprimía a sus fotografías, su mirada es crítica con su época, a la que analiza con ironía. Dedicó gran atención al tema de la infancia.
José Miguel de Miguel – Fotógrafo – Biografía artística
Fuente:
Extraído del libreto Sociedad Valenciana de Historia de la Fotografía Cuaderno nº 2
Por José Merita, director técnico y profesor de historia de la fotografía
Fotografías cedidas por la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito (Valladolid, España)
De su exposición ‘La alegría de vivir, fotografías de José Miguel de Miguel’ realizada el 26-11-2010
Ver:
> Alberto García-Alix – La trayectoria de un fotógrafo ‘feroz’
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa
> Josef Koudelka – El fotógrafo de mirada irrepetible
> Bienal de Fotografía Xavier Miserachs – XIII edición
> Consuelo Kanaga – Pionera de la mujer fotógrafa
> Diane Arbus – Fotógrafa de gente superviviente, diferente y rechazada
> Pilar Aymerich – La fotógrafa una gran cronista visual de Barcelona
> Bruce Gilden – Fotógrafo de escenas callejeras
> Bernd y Hilla Becher – Sus alumnos – Academia de Dusseldorf
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – I
> Estudio de la obra de Bernd y Hilla Becher – II
> Henri Cartier-Bresson – El padre del fotoreportaje
> Martine Franck – Pinceladas de su biografía
> Edward Burtynsky – La destrucción del medio ambiente reflejada en sus fotografías