Josefina Licitra – La mayor fuga de mujeres de una cárcel
¿Cómo es posible que la mayor fuga planificada en una cárcel de mujeres haya permanecido tanto tiempo silenciada?
[Mujeres Hoy / Cultura– Literatura]
Josefina Licitra nos cuenta, en su libro, publicado por Seix Barral, ’38 estrellas – La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia’, como, el 30 de julio de 1971, 38 presas se fugaron de la cárcel de mujeres de Cabildo en Montevideo (Uruguay), en la llamada ‘Operación Estrella’.
Cuando Josefina Licitra conoció por casualidad lo sucedido se preguntó: ¿Cómo es posible que la mayor fuga planificada en una cárcel de mujeres haya permanecido tanto tiempo silenciada?
¿Cómo ocurrió? ¿Por qué nadie habla de ello? La respuesta tiene que ver con el hecho de que la mujer fuera relegada, incluso dentro de los movimientos de izquierda, al redil “de las pequeñas cosas. A un lugar devaluado, inofensivo y alejado de las marcas discursivas que hoy permiten hablar de igualdad de género”.
La reconstrucción del caso
El 30 de julio de 1971, treinta y ocho presas políticas se escaparon de un penal de Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como ‘Operación Estrella’. Casi todas eran militantes tupamaras que no superaban los veinticinco años de edad.
Cada una de ellas ayudó a conformar, con esa fuga, un hito internacional que terminaría cayendo en un olvido injusto.
Luego de una larga documentación y de varias entrevistas a muchas de sus protagonistas –entre ellas Lucía Topolansky, compañera de Pepe Mujica– Josefina Licitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario y político que tiene los condimentos necesarios para transformarse, antes que nada, en un relato policial extraordinario.
La reconstrucción que ha hecho la autora del caso, es de una destreza cinematográfica. Son los pormenores de un evento carcelario y político que tiene todos los ingredientes de un thriller policial épico y extraordinario.
Sobre la foto de la cubierta:
Casi todas las presas volvieron a caer tras la fuga. Fueron liberadas para siempre con una amnistía que llegó en 1985.
La foto de la cubierta muestra a las gemelas Lucía y María Elia Topolansky el día en que salieron definitivamente de la cárcel.
Aun cuando hay más de diez años de distancia entre ambos episodios, esta foto fue elegida por su peso simbólico: la imagen habla, más allá del tiempo, del regreso a las calles. Y de una forma de felicidad.
La autora
Josefina Licitra, nacida en 1975 en La Plata (Argentina), es periodista y escritora. Está considerada como referente de la crónica periodística en Argentina y sus crónicas figuran en varias antologías del género periodístico.
Ha escrito en los diarios ‘Clarín’, ‘La Nación’, ‘Perfil’ y ‘Crítica’. En las revistas argentinas ‘Rolling Stone’, ‘Veintitrés’, ‘Noticias’, ‘Newsweek’, ‘Brando’, ‘La Mujer de Mi Vida’, y ‘Orsai’, de la cual está a cargo de la edición.
En revistas españolas como ‘Marie Claire’ e ‘Interviú’, en las colombianas ‘Gatopardo’ y ‘El Malpensante’, en la peruana ‘Etiqueta Negra’ y en la francesa ‘Feuilleton’.
Ha publicado los libros: ‘Los imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina’, ‘Los otros. Una historia del conurbano bonaerense’ y ‘El agua mala. Crónica de Epecuén y las casas hundidas’.
Licitra ocupa por derecho propio un lugar en la nueva generación de voces latinoamericanas que están conquistando el panorama internacional, junto con autoras como Mariana Enriquez, Valeria Luiselli y Samanta Schweblin.
Galardones y nominaciones
En el año 2004 ganó el ‘Premio al Mejor Texto’ de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, dirigida entonces por Gabriel García Márquez, por su crónica ‘Pollita en fuga’, publicada en ‘Rolling Stone’ en julio de 2003.
En 2018, ’38 estrellas’ fue seleccionado como uno de los diez libros de no ficción del año por ‘The New York Times’; y como uno de los diez libros que resumen el año en América Latina por la revista ‘Forbes’.
La revista ‘Gatopardo’ consideró a Josefina Licitra una de las ocho escritoras latinoamericanas que, en 2018, demostraron que la nueva ola de la literatura es femenina.
Las otras siete fueron: Mariana Enriquez, Valeria Luiselli, Samanta Schweblin, Mónica Ojeda, Alejandra Costamagna, Guadalupe Nettel y María Fernanda Ampuero.
Qué se ha dicho de ’38 estrellas’
“Un libro que se mueve con agilidad entre la épica, el thriller carcelario y el ensayo político”, ‘The New York Times’.
“Licitra, una de las autoras más destacadas de su generación, ha escrito una crónica épica de aquella fuga que, por momentos, avanza al ritmo de una novela policiaca”, ‘Clarín’.
“Licitra, que ha escrito algunas de las mejores páginas de la crónica latinoamericana reciente, logra un ejercicio ejemplar de la narrativa de no ficción. Una historia adrenalínica de mujeres a la carga que dejará al lector descolocado”, ‘El Tiempo’.
“Una de las mejores plumas de la región se zambulle en este espectacular episodio que tuvo lugar en un penal de Montevideo el 30 de julio de 1971”, ‘Forbes’.
“Una investigación novelada que podría ser un thriller o un ensayo”, ‘Gatopardo’.
“Licitra reconfirma su manejo de la crónica para ofrecernos un relato policial sorprendente”, ‘Palabras’.
Redacción 39ymas
Más información:
Departamento de prensa
Planeta – Seix Barral
aportabella@planeta.es – pjimenezl@planeta.es
VER:
> Ruth Rendell – La gran dama del género negro
> Elvira Lindo – Poderosa narradora en ‘A corazón abierto’
> Raquel Taranilla – Su primera novela ‘Noche y océano’
> Siri Hustvedt – ‘Recuerdos del futuro’ – Nueva York 70’s
> Kate Kirkpatrick – ‘Convertirse en Beauvoir’
> Lara Prescott – ‘Los secretos que guardamos’
> Alicia Giménez Bartlett – Escritora de género policíaco
> Maryanne Wolf – La lectura en pantallas y nuestro cerebro
> Juan Madrid – Premio Pepe Carvalho 2020
> Caz Frear – Presenta su segundo thriller ‘Corazón despiadado’
> Patricia Gibney y su novela negra ‘No digas nada’
> Sectas – ¡Captados! – Qué es una secta y cómo funciona
> Olga Tokarczuk – Premio Nobel de Literatura
> ‘El peso de la nieve’ – Christian Guay-Poliquin