Jóvenes, ¡la Ciencia os necesita! – Jornada sobre ‘Relatividad, la Ciencia del futuro’

 

[Cultura – Ciencia / Eventos]

 

Sala Cate, Figueres (Girona)
1a jornada de divulgación científica «Science needs you! – Relatividad, la Ciencia del futuro»
29 de octubre de 2016 

jornada-relatividad-figueres-2016-550-1
Fotografías: ©2016 S. Xambó – L. Sedó

Esta 1a Jornada de divulgación científica ha sido organizada por Yecora Patent Agency en colaboración con Planeta Da Vinci, que desde hace nueve años las organiza en Terrassa (Barcelona) con gran asistencia de público.

Han colaborado el Ayuntamiento de Figueres, la Diputación de Girona y diferentes entidades culturales de la Catalunya Nord, com La Bressola, el Institut d’Estudis Catalans a la Cataluya Nord y la casa de la Generalitat en Perpinyà. También ha tenido el soporte  del Institut d’Estudis Empordanesos y el Camping Bassegoda.  

Esta Jornada es una iniciativa cultural y educativa que quiere acercar los conocimientos científicos a la población en general y sobre todo a los más jóvenes.

jornada-relatividad-figueres-2016-550-2
Fotografías: ©2016 L. Sedó

Ha estado presentada por Antonio Hernández, del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). En el acto inaugural han participado Lluis Illa, presidente del Patronato de la Catequistica de Figueres, que ha remarcado que el eje de la Jornada es Albert Einstein; Àngels Yécora, representante de la empresa Yecora Patent Agency, que después de agradecer el apoyo de las autoridades y de las diferentes instituciones, ha compartido con el público que hace cosa de un año descubrió que en 1926, Pau Casals creó la Asociación Musical Obrera para acercar la música culta a las personas de renta baja. “En once años que duró la asociación llegó a tener 300.000 socios y la semilla que dejó entre sus asociados llegó a que muchas generaciones después, a pesar de guerras y vicisitudes, continuaron manteniendo el gusto por la música clásica. Lo que digo tiene que ver con lo que haremos hoy aquí: divulgación cultural, divulgación científica. Continuaremos la labor de otras personas que también, en su día, plantaron su semilla, igual que hoy plantaremos la nuestra. Esperamos que  muchos jóvenes que están aquí lleguen a ser grandes científicos o técnicos”.  

jornada-relatividad-figueres-2016-550-3-ok
Fotografías: ©2016 L. Sedó

El Dr. Josep Triginer, de la organización Planeta da Vinci, ha recordado que esta organización fue creada por el Dr. Andrés Aragoneses, actualmente profesor de física en el Carleton College, EE UU. Se empezó en Terrassa (Barcelona) los sábados por la mañana con la divulgación del conocimiento en sus vertientes científica y humanista. “Tenemos un público estable de 218 personas, pero hoy aquí se ha roto del todo este techo. Con más de 340 inscritos, se demuestra que hay un interés por la ciencia, que a la gente le gusta oír, discutir y hablar sobre ciencia.  Vosotros, los más jóvenes, sois el futuro de la ciencia. ¡La ciencia os necesita!”, ha finalizado con entusiasmo su intervención.

Marta Felip, alcaldesa de Figueres (Girona) ha dado la bienvenida y ha agradecido a todos los que han intervenido en la organización y desarrollo de la Jornada el haber acercado la ciencia a la comarca del Empordà. “Esta iniciativa que facilita a los jóvenes el acceso al conocimiento es muy necesaria. Hacen falta investigadores. La ciencia impulsa el progreso mundial”. Ha recordado que la ciudad de Figueres forma parte de la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras).

jornada-relatividad-figueres-2016-550-4
Fotografías: ©2016 L. Sedó

El vicepresidente del Institut d’Estudis Empordanesos, Marià Baig Aleu, ha remarcado que desde el territorio se puede entender todo: física, geología o matemática. “Quien pierde el origen, pierde la identidad. No podemos perder la realidad cotidiana a favor de la realidad general”, ha dicho Baig.

La primera ponencia, La nueva astronomía de ondas gravitatorias, ha corrido a cargo del Dr. Carles F. Sopuerta, miembro del Institut de Ciències de l’Espai (ICE; CSIC-IEEC), que lidera el único grupo estatal que participa en la misión espacial LISA Pathfinder de la ESA (European Space Agency), que será construir un observatorio de ondas gravitatorias en el espacio.

El científico ha explicado, de forma sencilla para el público asistente, que se entiende por ondas (fenómeno periódico en el espacio y en el tiempo caracterizado por la longitud, la frecuencia y la amplitud. Las ondas pueden ser sonoras, luminosas y elásticas). Igualmente en lo que respecta a la gravedad, que el movimiento de cualquier cuerpo bajo la gravedad de la Tierra es independiente de su forma y peso. Hablamos aquí de caída universal o principio de equivalencia. Nos ha informado también de que la gravedad no es una fuerza, es la manifestación de la deformación del espacio (y del tiempo) por la presencia de masas.

Con respecto a la existencia de la ondas gravitatorias, nos recuerda que  el primer pulsar binario conocido también como pulsar binario Hulse-Taylor, fue descubierto en 1974 en Arecibo por Joseph Hooton Taylor, Jr. y Russell Alan Hulse, lo que les valió el Premio Nobel de Física en 1993.

Nos ha informado sobre el proyecto LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser)), iniciado en 1992 por Rainer Weiss, Ronald Drever y Kip Thorne. El proyecto es un observatorio de detección de ondas gravitacionales. La misión para la que se diseñó es confirmar la existencia de las ondas gravitacionales predichas por la teoría de la relatividad general de Einstein, y medir sus propiedades. La primera observación directa de una onda gravitacional se produjo el 14 de septiembre de 2015, identificándose con el código GW150914, y se presentó al público el 11 de febrero de 2016.

jornada-relatividad-figueres-2016-550-5
Fotografías: ©2016 L. Sedó

¿Qué encontró LIGO?: Un sistema binario de dos agujeros negros que dio lugar a un agujero negro final de más de unas 62 veces la masa del sol. “Este acontecimiento histórico es sólo el comienzo de un nuevo campo con un gran potencial: la Astronomía de Ondas Gravitatorias”, ha manifestado el científico.

Andreu Valls, ingeniero industrial y aficionado a la historia de la ciencia, nos ha hablado del comportamiento de Albert Einstein en la vida familiar, sentimental, profesional y en el entorno social.   

Nos explica que el científico, nacido en la ciudad alemana de Ulm, vivió también en Munich, donde se trasladaron sus padres por trabajo. Tuvo una infancia feliz pero cuando sus padres se tuvieron que trasladar al norte de Italia, también por trabajo, lo dejaron con unos parientes para que terminara sus estudios. La soledad y los métodos militaristas de la escuela alemana lo deprimieron hasta el punto en que cogió un tren y apareció por sorpresa en casa de sus padres.

Cuando ya estuvo recuperado de la depresión que sufría, consigue no regresar a Alemania e ingresar en el Politécnico de Zurich. Allí vive con una familia que lo acoge como si fuera un hijo. Conoce a Mileva Maric, compañera de estudios, gran matemática y muy inteligente con la que la comunión científica es muy intensa.

Se enamoran y Mileva queda embarazada, regresa con sus padres donde tiene a una niña que Einstein nunca se interesa en conocer. De esta niña no se sabe si se dio en adopción o murió. Finalmente se casan y tienen dos hijos. Mileva ayuda a su marido a poner en limpio e interpreta los cálculos raros de Einstein. Se comenta que hay un artículo firmado por los dos pero que finalmente sólo aparece con la firma del científico, que nunca menciona la ayuda de su mujer.

jornada-relatividad-figueres-2016-550-6
Fotografía Andreu Valls: ©2016 L. Sedó

Empieza a ser conocido, da conferencias por toda Europa y entra en la comunidad científica de Berlín. Alí se reencuentra con su prima Elsa, mayor que él, viuda y con dos hijas. Se enamoran y se convierten en amantes. Dadas las duras condiciones que le impone a su esposa para continuar juntos y al no poder soportarlas, Mileva regresa a Zurich con sus dos hijos. Cuando se divorcian, Einstein se casa con Elsa que, con el tiempo, se queda con el papel de relaciones públicas de su marido.

En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial; en 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad y en 1929 se convirtió en el científico más famoso del mundo. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física, no por la Teoría de la Relatividad, sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica.

A continuación el Dr. Josep Triginer nos ha introducido a la Cosmología y los principios antrópicos con la pregunta: ¿Es el nuestro el único de los universos posibles para poder albergar vida?

En Cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. O lo que es lo mismo: “Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos”.

Nos ha hablado de la predicción de Fred Hoyle: “¿Es preciso que el núcleo del átomo de carbono sea muy especial para que se pueda sintetizar en las estrellas suficiente carbono para la vida?”.

jornada-relatividad-figueres-2016-550-7
Fotografías: ©2016 L. Sedó

Algunas conclusiones que nos ha comentado el Dr. Triginer son:

> Puede que vivamos en uno de los muchos o infinitos universos que existen. La vida tal como la conocemos es posible porque este Universo concreto, y quizá muchos otros, lo permite.

> Si nuestro Universo es el único, múltiples combinaciones de los parámetros físicos conocidos harían posible la existencia de universos similares al nuestro.

> Es muy antropocéntrico suponer que la única forma de vida posible es la nuestra, basada en el carbono.

La sesión de tarde ha empezado con la video conferencia introductoria al concierto Arte y relatividad, y ha corrido a cargo del Dr. Andrés Aragoneses, Doctor en física por la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) e investigador de la Duke University, (North Carolina, USA).

jornada-relatividad-figueres-2016-550-8
Fotografías: ©2016 L. Sedó

Ha repasado algunos de los aspectos de la pintura y del cine, como en la película 2001 Odisea en el espacio, en la que vemos como tratan la relatividad, o como lo hace Salvador Dalí en muchos de sus cuadros. De hecho Dalí siempre estuvo muy interesado en la física, recordemos que organizó un congreso de esta especialidad en el Museo Dalí de Figueres (Girona) en 1985.

El Dr. Andrés Aragoneses nos ha mostrado cuadros que reflejan la teoría de cuerdas, quarks, partículas…, que unen el arte con la ciencia.

Seguidamente Santi Escurra, compositor, orquestador y pianista, ha interpretado el estreno de su obra Celestial. Una visión del espacio desde nuestro planeta, sincronizada con el pase del vídeo de astrofotografías de Juan Carles Casado, coordinador del proyecto de paisajes nocturnos Staryearth y miembro del proyecto internacional TWAIN (The World at Night), reconocido por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), que agrupa a los mejores astrofotógrafos del mundo.

jornada-relatividad-figueres-2016-550-9-ok
Fotografías: ©2016 L. Sedó

Para finalizar la Jornada se ha realizado una observación astronómica guiada en una zona reconocida por la UNESCO por su ‘cielo oscuro’ lo que la hace ideal para esta actividad. Esta zona se encuentra ubicada en el Camping Bassegoda que dispone del certificado Star Light, que lo acredita como uno de los pocos lugares en Europa sin contaminación lumínica.

La observación, en la que se han usado varios telescopios, ha estado dirigida por Rafa Balaguer, divulgador científico.

Ha sido una Jornada de divulgación científica muy intensa en la que todos los asistentes hemos aprendido. Hemos visto que la ciencia cada vez interesa más y felicitamos esta iniciativa que esperamos tenga continuidad dado el éxito de público asistente.

 

leo-can-ribes-500-nov.2015

Leonor Sedó
Directora del eMagazine www.39ymas.com
Figueres, 29-10-2016

 

Ver:
La Computación Cuántica – La empresa y el sector TIC
Jose Ignacio Latorre – La supremacía cuántica, tecnología que cambiará el mundo – “La criptografía clásica y todo lo que está en ‘la nube’ está en peligro real”
Sonia Fernández-Vidal y la Física Cuántica
¿Quién dijo que las matemáticas son aburridas?
Marenostrum – 10 años de supercomputación del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS)
Congreso de la Real Sociedad Matemática Española – “Las matemáticas forman parte de todo” 
MMACA – Encuentro Internacional sobre la divulgación de la ciencia en los museos
Inauguración del Museo de Matemáticas de Catalunya (MMACA) – “Las matemáticas saben interpretar el mundo que las rodea”
Maryam Mirzakhani – Primera mujer ganadora de la Medalla Fields (considerada Premio Nobel de las Matemáticas)
Ada Lovelace – El primer programador del mundo fue mujer

Sección Cultura   

 

Páginas de origen de las imágenes de Albert Einstein, Mileva y Elsa:
menscheinstein.de  mileva
Historia Argentina y Universal