Kate Kirkpatrick – ‘Convertirse en Beauvoir’

Tiempo de leer

«Emancipar a la mujer consiste en negarse a encerrarla en las relaciones que mantiene con el hombre, que no en impedírselas». Simone de Beauvoir.

[Mujeres Hoy / Cultura – Biografía]

 

En ‘Convertirse en Beauvoir, editada por Ediciones Paidos, Kate Kirkpatrick muestra nuevos detalles que profundizan en el misterio y nos acercan un poco más a comprender quién fue realmente Simone de Beauvoir.

‘El segundo sexo’ de Simone de Beauvoir es un símbolo indiscutible de la liberación femenina, y sus relaciones poco convencionales inspiraron a la vez que escandalizaron a sus contemporáneos.

Beauvoir, filósofa, escritora e icono feminista, fue galardonada con prestigiosos premios literarios, y su obra más emblemática, ‘El segundo sexo’, transformó la forma en que pensamos sobre el género.

Sin embargo, y a pesar de sus grandes éxitos, al final de su vida no pudo evitar cuestionarse si no se había subestimado.

Su relación con Jean-Paul Sartre, fue una de las más legendarias del siglo XX, pero para Beauvoir tuvo un coste: durante décadas fue considerada una pensadora poco original que ‘aplicaba’ las ideas de Sartre.

Sin embargo, nuevos materiales recientemente descubiertos ponen de manifiesto el valor de su propio pensamiento filosófico.

 

La autora: Kate Kirkpatrick

Kate Kirkpatrick obtuvo un doble primero en Filosofía y Teología en la Universidad de Oxford, trabajando luego en la publicación de libros durante cinco años antes de regresar a Oxford para hacer su MSt y DPhil, centrándose en el concepto de la nada en la filosofía inicial de Jean-Paul Sartre.

Antes de unirse al King’s College London en 2018, en el que imparte religión, filosofía y cultura, Kate Kirkpatrick fue profesora titular de filosofía en la Universidad de Hertfordshire y profesora titular de teología en el St Peter’s College de Oxford.

También ha impartido clases de la filosofía y el feminismo de Simone de Beauvoir para MSt in Women’s Studies de Oxford.

Es miembro de la Royal Society of Arts, miembro asociado de la Academia de Educación Superior, tesorera de la Sociedad Sartre del Reino Unido y editora jefe de los estudios de Simone de Beauvoir.

Es autora de varios libros sobre Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

 

Algunos estractos de ‘Convertirse en Beauvoir’

«Un día de 1927, Simone de Beauvoir tuvo una discusión con su padre sobre el significado del amor.

En una época en que casi todas las mujeres aspiraban al matrimonio y la maternidad, Simone, a sus diecinueve años, leía libros de filosofía y soñaba con encontrar una ideología a la que pudiera adherirse.

Su padre decía que “amar” significa “prestar servicio, afecto, gratitud…”. Simone no estaba de acuerdo: para ella el amor era mucho más que gratitud, mucho más que lo que le debemos a alguien por lo que ha hecho por nosotros.

“¡Hay tanta gente -escribió Beauvoir al día siguiente en su diario- que no ha conocido el amor!”.

Una de las intelectuales más famosas del siglo XX

Aquella joven de diecinueve años no sabía que iba a convertirse en una de las intelectuales más famosas del siglo xx, que se escribiría mucho sobre su vida y que tendría miles de lectores.

Que solo sus cartas y su autobiografía ocuparían más de un millón de palabras, y que publicaría ensayos filosóficos, novelas de reconocido prestigio, relatos cortos, una obra de teatro, cuadernos de viaje, ensayos políticos y artículos periodísticos.

Su obra maestra, ‘El segundo sexo’, es considerada hoy en día como ‘la biblia feminista’.

[…]Simone de Beauvoir sería también una de las mujeres más denostadas del siglo XX. Formó, junto con Jean-Paul Sartre, una de las parejas intelectuales más polémicas y poderosas del momento.

Pero, lamentablemente, muchos creían que era él quien aportaba la fuerza intelectual, mientras que ella ponía simplemente la compañía». pp.19-20

«[…]Desde entonces han salido a la luz algunas revelaciones sobre Beauvoir que sorprendieron incluso a quienes creían conocerla bien.

Pero, irónicamente, también empañaron su prestigio en el campo del pensamiento, ya que se perpetuaba la falsa creencia de que su vida amorosa era lo más interesante de ella.

La filosofía 

Fue la filosofía la que le hizo vivir esa vida, y reflexionar sobre ella y seguir evaluándola constantemente.

Para decirlo con sus propias palabras: “No hay divorcio entre filosofía y vida. Cada paso que damos en la vida es una decisión filosófica”.

[…]Los filósofos han reflexionado desde la época de Platón sobre la importancia del conocimiento de sí para la buena vida.

Sócrates decía que, si quieres ser sabio, tienes que conocerte antes a ti mismo. Nietzsche hablaba de “llegar a ser quien eres”.

Beauvoir contestaba a ello en otros términos: ¿y si, siendo mujer, tienes vedado el ser “quien eres”?

¿Y si el llegar a ser tú misma supone al mismo tiempo un fracaso en lo que deberías ser, un fracaso como mujer o como amante o como madre?

¿Y si el llegar a ser tú misma te hace objeto del ridículo, del desdén o de la vergüenza?». p.20

Época de cambios radicales

«El siglo de Beauvoir fue una época de cambios radicales en las oportunidades que se ofrecían a las mujeres.

A lo largo de su vida (1908-1986), ella misma vio cómo las mujeres entraban en la universidad con las mismas prerrogativas que los hombres y cómo conquistaban el derecho a votar, a divorciarse y a utilizar anticonceptivos.

Fue testigo del ascenso de la bohemia parisina en la década de 1930 y de la revolución sexual en la de 1960.

‘El segundo sexo’ salió al mercado entre estos dos importantes momentos culturales, y cuando lo hizo revolucionó la forma de pensar sobre sí mismas -y de hablar en público- que tenían las mujeres.

Reflexiones de Kate Kirkpatrick

[…]Beauvoir era una filósofa sumamente reflexiva, que cuestionaba sin cesar los valores de la sociedad y el sentido de su vida». p.21

«Tras investigar la filosofía inicial de Sartre, empecé a sospechar que había algunas asimetrías en la forma de interpretar la vida de Beauvoir y la de Sartre.

¿Por qué, cuando murió Beauvoir, todos los obituarios mencionaron a Sartre, mientras que, a la muerte de Sartre, solamente algunas necrológicas la mencionaban a ella?». p.23

«[…]Beauvoir fue un personaje extraordinario: muchas de sus conquistas allanaron el camino para otras mujeres, consiguió cosas inauditas.

En los círculos feministas ha sido homenajeada por su ejemplaridad, porque es “un símbolo de cómo uno puede vivir la vida como quiera, a pesar de todo, sin prejuicios ni convencionalismos, incluso siendo mujer”.

Sin embargo, una de las principales denuncias de ‘El segundo sexo’ es que ninguna mujer ha vivido una vida «exenta de convencionalismos y prejuicios».

Beauvoir no fue la excepción. Y esta biografía cuenta cómo ella misma los sufrió de muchas maneras, y también cómo los combatió». p.24

 

Departamento de Prensa Grupo Planeta
pcordon@planeta.es
asitja@colaborador.planeta.es

VER:
> Simone de Beauvoir – Modelo de mujer emancipada   
> ¿Por qué se teme al feminismo? – Igualdad de derechos    
> El feminismo cambió las relaciones entre los sexos   
> Educación y violencia machista – Prevención en las aulas   
> Cristina Fallarás ‘III Premio de Periodismo María Luz Morales’    
> Teresa Pàmies – Homenaje en el centenario de su nacimiento  
> 8 de marzo – Recuerdo a las pioneras   
> La construcción del ‘ser mujer’ desde los mitos    
> Mujeres empoderadas – Toma el mando de tu propia vida   
> M. Àngels Cabré – ‘El llarg viatge de les dones (El largo viaje de las mujeres)’