Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
La física, científica espacial y matemática Katherine Johnson, sin cuya intervención no habría sido posible la llegada del hombre a la Luna.
[Mujeres Hoy – Cultura – Ciencia]
Katherine Coleman Goble Johnson, nació en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, el 26 de agosto de 1918 y murió en Newport News, Virginia, el 24 de febrero de 2020. Fue física, científica espacial y matemática que contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y a sus programas espaciales con la aplicación temprana de las computadoras electrónicas digitales en la NASA.
Conocida por su precisión en la navegación astronómica, calculó la trayectoria para el Proyecto Mercury y para el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.
Primeros años
Los padres de Katherine Coleman Johnson, se llamaban Joylette Roberta (Lowe) y Joshua McKinley Coleman. Su padre fue leñador, agricultor y finalmente personal de mantenimiento en el hotel ‘The Greenbrier’.
Su madre fue maestra. Tenía tres hermanos. Desde muy temprana edad, Katherine demostró talento para las matemáticas. Sus padres consideraban muy importante la educación de sus hijos y, debido a que en el Condado de Greenbrier no se ofrecía escolarización para niños negros más allá del octavo grado, los niños Coleman asistieron a la escuela secundaria en la comunidad de Institute.
Su intensa curiosidad y brillantez con los números la hicieron saltar varios grados en la escuela. A los 13 años, asistía a la escuela secundaria en el campus del West Virginia State College, históricamente afroamericano.
Estudios superiores
Se graduó en la escuela secundaria a los 14 años y a los 15 años ingresó en la Universidad Estatal de Virginia Occidental (HBCU), ubicada también en Institute, por ser una universidad tradicionalmente negra donde hizo un trabajo rápido en el plan de estudios de matemáticas y encontró un mentor en el profesor de matemáticas W. W. Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en matemáticas.
También le prestó especial atención la química y matemática Angie Turner King, quien ya había sido profesora suya en secundaria.
Claytor agregó asignaturas de matemáticas especialmente para Katherine. Se graduó con Summa cum Laude en 1937, en matemáticas y francés, a la edad de 18 años.
Después de su graduación, Katherine se trasladó a Marion (Virginia), a enseñar matemáticas, francés y música en una pequeña escuela.
Tres estudiantes afroamericanos acaban con la segregación en la West Virginia University
Cuando West Virginia decidió integrar silenciosamente sus escuelas de posgrado en 1939, el presidente del estado de West Virginia, el Dr. John W. Davis, la seleccionó a ella y a dos hombres para ser los primeros estudiantes de color a los que se les ofrecieron lugares en la escuela insignia del estado: West Virginia University.
Así que dejó su trabajo de maestra y se inscribió en el programa de posgrado en matemáticas. Pero en 1939, tras casarse con su primer marido James Goble, dejó los estudios al quedar embarazada y quiso dedicarse a su familia. Tuvo tres hijas: Constance, Joylette y Katherine.
Katherine Johnson en la NACA
Katherine Johnson decidió continuar su carrera como matemática de investigación cuando sus tres hijas crecieron. En 1952, en una reunión familiar, un pariente mencionó que la NACA (National Advisory Committee for Aeronautics), luego convertido en NASA, buscaban mujeres afroamericanas para el Departamento de Guía y Navegación. En 1953, le ofrecieron un puesto que aceptó de inmediato.
Katherine Johnson fue inicialmente asignada a la sección West Area Computers que era supervisada por la matemática Dorothy Vaughan, y luego reasignada al área de Guía y Control de la División de Investigación de Vuelo de Langley, que estaba formada por ingenieros varones blancos.
Para cumplir las leyes de segregación racial impuestas por el presidente Woodrow Wilson al principio del siglo XX, Johnson y otras mujeres afroamericanas del grupo de computación eran obligadas a trabajar, comer y usar servicios que estaban separados de los de sus colegas blancos. Su oficina estaba etiquetada como Colored Computers (computadoras negras).
Katherine y su esposo decidieron mudarse a Newport News, Virginia. Katherine Johnson comenzó a trabajar en Langley en el verano de 1953. Apenas dos semanas después, Dorothy Vaughan la asignó a un proyecto en la División de Cargas de Maniobra de la División de Investigación de Vuelo, y la posición temporal de Katherine pronto se convirtió en permanente.
Pasó los siguientes cuatro años analizando datos de pruebas de vuelo y trabajó en la investigación de un accidente aéreo causado por estela turbulenta. Mientras terminaba este trabajo, su esposo murió de un tumor cerebral inoperable en diciembre de 1956.
La NASA
Katherine Johnson y sus compañeros en la NASA
NACA cerró el grupo de computación negro cuando en 1958 la agencia se convirtió en NASA y adoptó el uso de computadoras digitales. Aunque en la instalación se terminó con la segregación, las formas de discriminar continuaron más sutilmente. Johnson recordaba:
“En aquel tiempo teníamos que ser asertivas como mujeres -asertivas y agresivas- y el grado en el que teníamos que serlo dependía de dónde estuvieras. Tenías que serlo.
En los primeros tiempos de la NASA a las mujeres no se les permitía poner su nombre en los informes. Ninguna mujer de mi división firmó ningún informe.
Yo estaba trabajando con Ted Skopinski cuando quería irse a Houston, pero Henry Pearson, nuestro supervisor, no era partidario de las mujeres, y presionó a Ted Skopinski para que fuera él quien terminara el trabajo que estábamos procesando.
Finalmente Ted le dijo Katherine que debía terminar el trabajo ya que ella había realizado la mayor parte del mismo. Así que Ted no le dejó otra salida a Pearson. Yo terminé el trabajo y lo firmé. Fue la primera vez que una mujer de nuestra división puso su firma en algo”.
En 1959 se casó con el teniente coronel James A. Johnson y fijaron su residencia en Hampton (Virginia).
Calculo de la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard
Más tarde se trasladó al área de Controles de Naves Espaciales (Spacecraft Controls Branch). Katherine Johnson calculó la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense en viajar al espacio, en 1961.
También calculó la ventana de lanzamiento del Proyecto Mercury de 1961. En 1962, cuando la NASA comenzó a utilizar computadoras electrónicas para calcular la órbita de John Glenn alrededor de la Tierra, fue convocada para verificar los resultados de la computadora. Glenn dijo que no volaría si ella no verificaba los cálculos.
Katherine Johnson y las computadoras digitales
Más tarde Johnson trabajó directamente con computadoras digitales. Su capacidad y reputación por la exactitud de sus cálculos ayudaron a establecer confianza con la nueva tecnología. Calculó la trayectoria de vuelo del Apolo 11 hacia la Luna. Durante el alunizaje, Katherine se encontraba reunida en las montañas Pocono junto con un pequeño grupo frente a una pequeña pantalla de televisor observando los primeros pasos en la Luna.
En 1970, la matemática trabajó en la misión del Apolo 13. Una vez que la misión fue abortada, el trabajo de Johnson en implementar procedimientos y cartas de navegación de respaldo ayudó a que la tripulación pudiera regresar a salvo a la Tierra cuatro días más tarde.
Johnson trabajó también en el programa de la lanzadera espacial (Space Shuttle), en el satélite de recursos de la Tierra (Earth Resources Satellite), y en planes para una misión de exploración a Marte.
Su legado
Johnson fue coautora de 26 artículos científicos. La NASA mantiene una lista de los artículos más importantes escritos por Katherine con enlaces a su herramienta de búsqueda.
El impacto de la matemática como pionera en ciencia espacial y computación se ve reflejado en los premios que ha recibido y la cantidad de veces que ha sido presentada como un ejemplo para la sociedad.
Desde 1979 (antes de jubilarse), la biografía de Coleman Goble Johnson tiene un sitial de honor en las listas de afroamericanos en ciencia y tecnología.
El 16 de noviembre de 2015, el presidente Barack Obama incluyó a Johnson en una lista de 17 estadounidenses acreedores de la Medalla Presidencial de la Libertad en 2015. Fue presentada con ese premio el 24 de noviembre de 2015, y mencionada como una mujer afroamericana pionera en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
En marzo de 2016 comenzó el rodaje de ‘Hidden Figures’, una película sobre Johnson y sus colegas afroamericanas de la NASA, basado en el libro del mismo nombre de Margot Lee Shetterly, que se estrenó en enero de 2017. Katherine Johnson estuvo presente en los Premios Oscar 2017 junto a las actrices de la película.
El 5 de mayo de 2016, le dedicaron formalmente las nuevas instalaciones de investigación en informática ‘Katherine G. Johnson’ en el Centro de Investigaciones de Langley en Hampton (Virginia), en conmemoración del 55 aniversario del histórico lanzamiento de Alan Shepard, que fue posible gracias a Johnson.
Su fallecimiento
Katherine falleció en Newport News, Virginia el 24 de febrero de 2020, a la edad de 101 años. Había participado en el mismo coro de la Iglesia Presbiteriana de Carver durante 50 años. También era miembro de la hermandad de mujeres Alpha Kappa Alpha.
Cuando murió, el administrador de la NASA, James Bridenstine, dijo: «Nuestra familia de la NASA está triste al enterarse de la noticia de que Katherine Johnson ha fallecido esta mañana a los 101 años. Era una heroína estadounidense y su legado pionero nunca será olvidado».
Día Internacional de las Mujeres Matemáticas: 12 de mayo
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Biografía de la NASA ‘From Hidden to Modern Figures’
Wikipedia
Páginas de origen de las imágenes:
Mujeres con ciencia
Ingenia – Mujeres e Innovación
Mujeres con ciencia
Ingenia – Mujeres e Innovación
Revista IAA (Instituto Astrofísica Andalucía)
PBS
infobae
Cartel publicitario de la película
Ver:
> Carme Valls Llobet – ‘Mujeres invisibles para la medicina’
> Jennifer A. Doudna y Emmanuelle Charpentier – Nobel Química 2020
> Andrea M. Ghez, Premio Nobel de Física 2020
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Los estudios STEM y las niñas españolas
> La astrofísica Licia Verde – Premio Nacional de Investigación
> Robótica asistencial – Roboética – Carme Torras
> Ada Lovelace y otras mujeres pioneras en programación
> Katie Bouman – La primera fotografía de un agujero negro
> Karen Uhlenbeck – Científica – Premio Abel 2019
> Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples
> Margaret H. Hamilton – Primera ingeniera de software
> Maryam Mirzakhani – Primera mujer Medalla Fields
> Frances Arnold Premio Nobel de Química 2018, junto con George Smith y Gregory
> Donna Strickland Premio Nobel de Física 2018, junto con Gérard Mourou y Arthur Ashkin
3 – 16-05-2022
2 – 01-03-2022
1 – 04-01-2021