La escritora Eugenia Rico – Una mujer libre
A la escritora Eugenia Rico le interesa la mujer como metáfora de todos los perseguidos y ha reflexionado a lo largo de su trayectoria literaria sobre aquellas mujeres que fueron acusadas injustamente y tachadas de malditas.
[Cultura – Literatura / Mujeres Hoy]
En el pasado, ser escritora y ser mujer daba muchas papeletas para entrar en la lista de mujeres escandalosas.
No se contemplaba como la elección más inteligente si se quería llevar una vida convencional, pretendiendo no encasillarse en la lista de mujeres fuera de lo que se consideraba la norma.
Pero, afortunadamente, no todas las mujeres se limitaron a hacer lo que la sociedad de su tiempo les decía y es posible encontrar ejemplos de esas escritoras escandalosas y malditas, como el caso de Anaïs Nin, George Sand o Mary Shelley, entre otras.
A la escritora Eugenia Rico le interesa la mujer como metáfora de todos los perseguidos. De hecho, afirmó en una ocasión que «los malditos dejaremos de serlo en la medida que pensemos, que viajemos, que intentemos buscar respuestas… es la ignorancia lo que nos hace malditos».
Eugenia Rico ha reflexionado a lo largo de su trayectoria literaria sobre aquellas mujeres que fueron acusadas injustamente y tachadas de malditas.
También sobre de las finas líneas que separan la inocencia de la culpabilidad y que, sin duda, constituyen una feroz crítica a la triste tendencia actual consistente en etiquetar y criticar a los que no son como nosotros, persiguiéndolos por ir contra la norma y, simplemente, por ser libres.
Eugenia Rico
Eugenia Rico (Oviedo 1972) es licenciada en Derecho, Derecho Comunitario y Relaciones Internacionales. Estudió Guión de Cine y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD) y con Fernando Trueba.
Además, es autora de más de diez novelas traducidas a doce lenguas. Ganadora del Premio Literario del Festival Literario de Venecia ‘Incontri di Civilta’ junto con Ian McEwan como escritores más innovadores en Europa en 2018.
Finalista del Pushcart Prize en Estados Unidos con su relato ‘Waste’ publicado por la revista de California Eleven Eleven.
En España ha sido ganadora del Premio Azorín 2002, por ‘La muerte blanca’; la Beca Valle Inclán (Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 2003-2004); y el Premio Espiritualidad 2005 por ‘En el país de las vacas sin ojos’.
También fue galardonada con el primer premio en la categoría de prensa en los Premios Periodísticos Unicef-Comité Español 2005; también posee el Premio Ateneo de Sevilla 2006 por ‘El otoño alemán’; y el Premio Llanes de Viajes 2014 por ‘El camino del diablo’.
En 2011 fue la primera novelista española elegida Escritor en Residencia por el International Writing Program de la famosa Universidad de Iowa.
Sus obras
Escribió, dirigió y estrenó en el ‘Teatron’ de Tel Aviv con actores israelís y palestinos la obra ‘Who kills Picasso’. También dirigió el corto ‘The other side of the coin’.
Ha sido guionista para programas de Televisión Española como ‘España entre el cielo y la tierra’, además de ejercer de entrevistadora en el programa de televisión ‘Letra a letra’, y de guionista en ‘The Cubby House Project’. En 2023 dirigió la película ‘Poderosas’ producida por Mil y una historias.
Ha publicado novelas como ‘Los amantes tristes’ (2000), ‘La edad secreta’, ‘Aunque seamos malditas’ (2008), el libro de cuentos en ‘Páginas de Espuma’ con el título ‘El fin de la raza blanca’ (2012), y la novela ‘El beso del canguro’ (2016).
Con Juan Cruz ha publicado ‘Saber narrar’ (2012), manual oficial del Instituto Cervantes en teoría de la narrativa.
Italia
La escritora Eugenia Rico, enamorada de Italia, obtuvo una beca en la Academia de España en Roma y con la Ley del Mecenazgo italiana, le ofrecieron vivir en uno de los magníficos palacios venecianos. Así que lleva viviendo y trabajando en Venecia desde hace más de siete años.
Durante el confinamiento escribió ‘La historia del silencio’ (2020), donde aparecen tres ciudades importantes en su vida: Venecia, Madrid y Nueva York, y donde se reflejan los pensamientos de la autora sobre la tragedia de la pandemia y del confinamiento.
Esta novela es, en definición de su propia autora, “una reflexión mirando al futuro en tono poético”. En su opinión, “la pandemia ha demostrado que se puede hacer un cambio del centro a la periferia y que el teletrabajo nos puede permitir estar más cerca de la naturaleza”.
El libro se ha publicado en italiano inglés y español y su precio es de un euro, dinero que se dona a una organización que lucha contra la pobreza infantil.
Eugenia Rico da conferencias y coloquios en diferentes universidades e instituciones. Ha representado a España en el Babylon Festival 2023 auspiciado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), leyendo su obra ‘Los amantes tristes’ (Planeta 2000).
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Wikipedia
Fundación Caja Castellón (España)
Origen de las imágenes:
Fundación Caja Castellón
Portadas libros
Ver:
> Alba Céspedes – Recuperación de ‘El cuaderno prohibido’
> Eugenia Rico – Hablar de lo que importa de verdad
> ‘Cuando ya no sea yo’ – Carme Elías y el Alzheimer
> Rosario Villajos – ‘La educación física’ – Premio Biblioteca Breve 2023
> Elena Poniatowska y Doris Lessing – Escritoras y cronistas indispensables
> ‘En la boca del lobo’ – Elvira Lindo y el desamparo infantil
> Novedades literarias escritas por mujeres – Recomendaciones
> Páginas amigas de escritores y escritoras
> Jo Nesbø – El escritor noruego y su novela ‘Eclipse’
> Enrique Vila-Matas – Su último libro ‘Montevideo’
> Lee Child – Sus thrillers son historias de venganza
> Dolores Redondo – Escritora de intriga, novela negra y de misterio