El mal de Alzheimer – Afecta hoy en día a 44 millones de personas en...
[Salud]
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos de la conducta. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro.
Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica diferenciada fueron identificados por Emil Kraepelin y la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906. Así pues, la enfermedad fue codescubierta por Kraepelin y Alzheimer, que trabajaba en el laboratorio del primero. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad en honor a Alzheimer.
La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad), aunque en una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años. Entre el 2% y el 3% de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad, mientras sube hasta el 25% y el 50% en los mayores de 85 años.
Diagnóstico
Se basa primero en la historia y la observación clínica. Durante una serie de semanas o meses se realizan pruebas de memoria y de funcionamiento intelectual. También se realizan análisis de sangre y escáner para descartar diagnósticos alternativos. Las pruebas de imagen cerebral pueden mostrar (sin seguridad) diferentes signos de que existe una demencia, pero no de cuál se trata. Por tanto, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer se basa en la presencia de ciertas características neurológicas y neuropsicológicas y en la ausencia de un diagnóstico alternativo, y se apoya en el escáner cerebral para detectar signos de demencia. Actualmente existen en desarrollo nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el procesamiento de señales electroencefalográficas.
Causas
Las causas de la enfermedad no han sido completamente descubiertas, aunque se han relacionado con el cúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide y tau en el cerebro de los enfermos. En una minoría de enfermos, la enfermedad de Alzheimer se produce por la aparición de mutaciones en los genes PSEN1, PSEN2 y APP. En este caso la enfermedad aparece en épocas tempranas de la vida y se transmite de padres a hijos (por lo que existe habitualmente historia familiar de enfermedad de Alzheimer en edades precoces).
La causa del Alzheimer permanece desconocida, aunque las últimas investigaciones parecen indicar que están implicados procesos de tipo priónico. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad. Para la prevención del Alzheimer, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo la estimulación mental y la dieta equilibrada. El papel que juega el cuidador del sujeto con esta enfermedad es fundamental, aún cuando las presiones y la demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.
Síntomas
Los síntomas más comunes de la enfermedad son alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognitivas (disminución de la atención, pérdidas de memoria, inhibición del pensamiento…). La pérdida de memoria llega hasta el no reconocimiento de familiares o el olvido de habilidades normales para el individuo. Otros síntomas son cambios en el comportamiento como arrebatos de violencia en gente que no tiene un historial de estas características. En las fases finales se deteriora la musculatura y la movilidad, pudiendo presentarse incontinencia de esfínteres (incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal).
Desde el enfoque de la Neuropsicología, las alteraciones neuropsicológicas en la enfermedad de Alzheimer son:
> Memoria:
deterioro en la memoria reciente, remota, inmediata, verbal, visual, episódica y semántica.
> Afasia:
deterioro en funciones de comprensión, denominación, fluencia y lecto-escritura.
> Apraxia (disociación):
es la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos que siempre se han realizado. Pudiéndolos llevar a cabo físicamente, no hay un control de acción. Por ejemplo cuando el enfermo no se puede llevar la cuchara a la boca, no puede escribir o dibujar, cuando no sabe reproducir las palabras que quiere decir o si se quiere vestir, teniendo la ropa a su alcance, y no sabe cómo hacerlo.
> Agnosia:
es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o aprender nuevos.
Por ejemplo, el enfermo no puede describir el objeto que visualiza o al contrario, no reconoce el objeto pero lo describe o dibuja.
Este perfil neuropsicológico recibe el nombre de Triple A o Triada afasia-apraxia-agnosia. No todos los síntomas se dan desde el principio sino que van apareciendo conforme avanza la enfermedad.
En la actualidad no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus síntomas.
Existen ciertas evidencias de que la estimulación cognitiva ayuda a ralentizar la pérdida de funciones cognitivas. Esta estimulación deberá trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que este entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente está sufriendo con la enfermedad.
Tratamientos que se están investigando
> Se están realizando experimentos con vacunas.
> De estar esta enfermedad relacionada a la resistencia a la insulina, se presentan múltiples alternativas terapéuticas. El uso de medicamentos empleados en el tratamiento de la diabetes es actualmente evaluado. Por otra parte el empleo de técnicas de inducción enzimatica –de enzimas activas por la insulina– ha sido propuesto.
> En el campo de la prevención y educación en salud, un estilo de vida saludable, la practica regular de algún tipo de actividad física y una dieta equilibrada podrían prevenir la aparición de muchos casos de la enfermedad.
> Otra de las áreas de investigación es la medicina regenerativa. Se trata de inyectar en el cerebro del paciente células madre embrionarias o adultas para intentar detener el deterioro cognitivo. Ya se han hecho experimentos en humanos con resultados positivos.
Fuente: Wikipedia
Cifras
El Alzheimer afecta hoy en día a 44 millones de personas en todo el mundo. Según los expertos, este tipo de demencia continuará con una tendencia ascendente y se prevé que llegue a afectar en 2050 a 135 millones de personas, por lo que se convertiría en la enfermedad más importante del siglo XXI.
Los datos analizados evidencian la expansión de la enfermedad y el incremento de la población afectada desde que fuera descubierta por el neurólogo alemán Alois Alzheimer en 1906.
El perfil del paciente en datos
Actualmente en España 600.000 personas viven con esta enfermedad, la cual podría llegar a afectar en el año 2050 a 1,5 millones de personas con 40.000 nuevos casos de Alzheimer cada año, según la Sociedad Española de Neurología.
Esta tendencia responde al envejecimiento de la población propia de las sociedades desarrolladas, ya que se trata de un desorden neurodegenerativo progresivo ligado a la edad:
> El 50% de los pacientes son mayores de 85 años.
> El 13,4% de las personas mayores de 65 años tiene alzheimer.
> Existe un 10% menores de 60 años.
Antes de alcanzar la edad en la que se empieza a manifestar la enfermedad, podrían reducirse los casos de Alzheimer en un 40 % mediante hábitos de vida saludables.
Ello retrasaría su evolución pudiendo llegar a impedir que el paciente forme parte de entre el 20 y 37% de las personas con demencia que están ingresadas en residencias geriátricas.
Otro factor que ayuda a dibujar el perfil del enfermo es el género, ya que se trata de una enfermedad que afecta en un 1% más a mujeres que a hombres de la misma edad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde que se diagnostica hasta el fallecimiento pueden pasar entre 10 y 15 años.
Este periodo evolutivo es muy importante en relación a los casos sin descubrir y a los diagnósticos tardíos, ya que se estima que si bien los pacientes en estadios graves están diagnosticados en un 64%, sólo se descubren un 20% de los enfermos en estadios leves, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Mucha investigación sin tratamiento
Después de más de un siglo de investigaciones, en la actualidad no existe un tratamiento eficaz contra el Alzheimer, cuyos ensayos clínicos han fracasado en un 99,6%, según un estudio publicado por Cleveland Clinic.
Entre el 60 y 68% de estos enfermos no deberían tomar nada de lo que estén tomando pero “no hay otra cosa”, señala el doctor Ramón Cacabelos, presidente de la Asociación de Medicina Genómica.
Estos datos se suman a los casos no diagnosticados que podrían ascender al 40% según la Sociedad Española de Neurología. Ante estas elevadas cifras, los profesionales sanitarios criticaban en el proyecto ‘Know Alzheimer’ que el 75% de los médicos de atención primaria tienen menos de diez minutos para valorar a un paciente.
En este corto periodo de tiempo, el médico tiene que dilucidar si el 35% de los pacientes mayores de 65 años que acuden al neurólogo por pérdidas de memoria, sufren realmente un deterioro cognitivo relevante.
El coste económico del Alzheimer
Los tratamientos sanitarios destinados al cuidado de estos enfermos suponen a nivel mundial un gasto de 600.000 millones de dólares.
Estas cifras macroeconómicas se traducen en cada familia con un paciente de Alzheimer en unos gastos anuales que pueden llegar a los 30.000 euros, destinados al tratamiento y al cuidado del paciente.
Fuente: efesalud.com
Más:
Alzheimer Catalunya
Federación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Catalunya
Confederación Españaola de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer
Guía práctica para famailiares de enfermos de Alzheimer
Noticias y novedades médicas
Fundación Alzheimer España
Ver:
Las enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas se podrían frenar si se reduce la polución ambiental
El Alzheimer – Proceso neurológico caracterizado por un deterioro cerebral progresivo y crónico – Radiografía del enfermo de Alzheimer
Mentes activas – Mantener activo el cerebro
Mantener activo el cerebro – La lectura es esencial
El cerebro y la pérdida de memoria – Talleres de memoria
Alzheimer – En España se diagnostican cada año unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer
Música para tratar el Alzheimer
Impacto familiar de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias – Sobrecarga de los cuidadores
Julianne Moore y Eddie Redmayne ganadores del Oscar a la mejor actriz y al mejor actor por interpretar a dos personajes afectados por una enfermedad neurológica: Alzheimer y ELA
Neurotóxicos en el trabajo – La exposición a pesticidas se asocia a un mayor riesgo padecer Parkinson y Alzheimer
Páginas de origen de las imágenes:
revistaglobal.org
eluniverso.com
3 – 16-04-2017
Rev.: 28-07-2015
1 – 30-10-2007