Man Ray – Los cinco periodos del genial artista
Man Ray está considerado como uno de los mejores fotógrafos del siglo XX.
[Cultura – Pintura – Fotografía]
Man Ray, cuyo nombre verdadero era Emmanuel Radnitzky (Filadelfia, 1890 – París, 1976), fue un fotógrafo, pintor y escultor estadounidense. Estudió pintura en el Ferrer Center de Nueva York al tiempo que trabaja primero en una agencia de publicidad y después como delineante.
En 1911 pinta sus primeras obras abstractas y cubistas, que presenta en el Armory Show. A raíz de su encuentro con Alfred Stieglitz en 1915 empieza a practicar la fotografía.
Ese mismo año inicia su amistad con Duchamp con el que funda, junto a Picabia, el dadaísmo neoyorquino, así como la Societe Anonyme, en compañía del primero y Catherine Dreier en 1920.
En París se une al grupo dadaísta y posteriormente al grupo del surrealismo. Allí se dedica a la fotografía, siendo uno de los primeros en utilizar los rayogramas, es decir, colocar objetos tridimensionales sobre papel fotográfico.
Man Ray hace fotografías de moda, desnudos como ‘El violín de Ingres’ (1924) y el de ‘Meret Oppenheim’, además de retratos…
Sus aportaciones al dadaísmo y al surrealismo
También en esta época realiza objetos como ‘Regalo’ (1921). A esta producción hay que añadir sus pinturas y películas abstractas y surrealistas, como ‘El retorno de la razón‘ (1923) y ‘La estrella del mar’ (1928).
En 1940 regresa a América huyendo de la ocupación nazi y se instala en Hollywood hasta 1950, año en el que vuelve de nuevo a la capital francesa.
Considerado como uno de los mejores fotógrafos del siglo XX, sus aportaciones al dadaísmo y al surrealismo han sido decisivas en la aparición de tendencias posteriores.
Las provocaciones, los manifiestos o el escándalo sirvieron de hilo conductor a la convulsiva sensibilidad creativa de los artistas de inicios del siglo pasado. Esta corriente denominada dadaísmo y caracterizada por la burla absoluta a las manifestaciones artísticas de la época, dio lugar posteriormente al surrealismo transición que Man Ray aplicó a su obra a través de una insólita evolución. Su nombre junto a los de Marcel Duchamp y Francis Picabia se hace hoy imprescindible a la hora de explicar estos movimientos.
Debemos indicar que en la obra de Man Ray hay que distinguir cinco períodos distintos de creación.
Período Ridgefield
En la primavera de 1913, Man Ray deja a su familia y abandona Brooklyn, suburbio de Nueva York donde había vivido desde los 7 años, para ir a reunirse con una pequeña colonia de artistas afincados en Ridgefield (Nueva Jersey), situada en la otra orilla del río Hudson y de Manhattan. Influenciado por la exposición ‘Armory show’ de 1913, Man Ray pintaba sobre todo paisajes y bodegones de inspiración cubista.
Período Nueva York
En el otoño de 1915, Man Ray se instala en Manhattan, Lexinton Avenue, y decide dejar de pintar inspirándose en la naturaleza.
Expone por primera vez en la galería Daniel en 1915 y sorprende a los visitantes con una técnica personal revolucionaria que iba luego a desarrollar. Utiliza una pistola de aire para pintar ‘La Volière’ (1917) y ‘Sans Titre’ (1919), que son piezas muy importantes dentro de su obra. La pistola de aire eliminaba la materia tradicional del pintor y permitía crear imágenes sin contacto físico con el lienzo. Más tarde, Man Ray calificaría ese proceso de actividad puramente cerebral.
Durante los años de la Primera Guerra Mundial, Man Ray llevó ese interés por la actividad cerebral a otros modos de expresión artística. Empezó a dejar de lado la pintura misma y a interesarse más por el desarrollo de nuevas ideas. Eso le llevó a una nueva forma de expresión que desviaba a los objetos de su función habitual. Ya en 1917 creó su primer ‘objeto-cuadro’, (1917) y otros objetos insólitos como ‘BoardwalkBy Itself I’I (1918), ‘New York’ (1917), ‘Obstruction’ (1920), para la famosa exposición ‘SociétéAnonyme’ que organizó con la señora Dreyer y Marcel Duchamp. ‘L’enigine d’Isidore Ducasse’ tuvo un impacto muy especial.
Período parisino
Llegó a París el 14 de Julio y su primera obra significativa fue un collage llamado ‘Transatiantique’. Refleja sin duda sus sentimientos hacia la gente que no había comprendido su obra en Nueva York (es la foto de un cenicero yuxtapuesto a un plano de París). Participa con sus amigos dadaístas a una exposición en la que presenta ‘Cadeau’.
En 1922, realiza sus primeros rayogramas y se gana la vida haciendo unos retratos de sus amigos artistas y poetas, muchos de ellos presentados en la exposición. En 1929, es el primero en inventar la pintura hecha con un tubo, como la serie ‘Tableaux a ton goat I’ y II y ‘Lesgens du Monde’. Los años 30 y su época surrealista forman uno de los puntos fuertes de aquel conjunto, con ‘A L’heure de l’Observatoire-Les ainoureux’ (1934) y más tarde, ‘Rires de réve’ (1937), la serie de bronces inspirados por ‘Les Mains Libres’ y varios objetos y dibujos surrealistas. Man Ray dejó París en 1940 para volver a los Estados Unidos.
Período de Hollywood
Man Ray vive en Hollywood durante ocho años, hasta 1948. Realiza varios cuadros como ‘Objet de mon affection’ (Man Ray 1944), ‘As you Like It’ (1948), ‘All’s Well that Ends Well’ (1948) de la serie de las ‘Equations shakesperiennes’, en la cual cada cuadro llevaba el título de una de las obras de Shakespeare. Hubo quienes vieron una relación simbólica entre el tema y el título.
De vuelta a París
A su vuelta a París en 1951, Man Ray se instala en la calle Férou dónde se pone a pintar abundantes obras y crea un gran número de objetos. Al considerar el arte esencialmente como un juego, multiplica las técnicas y se niega a limitarse a un estilo determinado.
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar al autor y la fuente.
Equipo Torese
eMagazine 39ymas.com
Fuente:
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión, Valladolid (España)
Página de origen de la imagen principal:
Wikipedia
Imágenes cedidas por la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión
Ver:
> Agustí Centelles – Testigo excepcional de la realidad española – Símbolo del fotoperiodismo de guerra
> Miroslav Tichý – El artista inaccesible
> Vivian Maier – La revelación de una gran fotógrafa
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Henryk Ross – Fotógrafo que se dedicó a divulgar los horrores del nazismo
> Remedios Varo – La pintora y el surrealismo
> ‘L’Hourloupe’ – El ciclo más largo de Jean Dubuffet
> Jacques Henri Lartigue – Su obra, documento de una época
> Antonio Saura – La obra gráfica 1959-1998
6 – 24-05-2022
5 – 03-06-2021
4 – 15-03-2019
3 – 29-12-2017
2 – 05-03-2017
1 – 09-05-2010