Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista

Fue una mujer infravalorada especialmente por el peso artístico de su marido Josep Renau, por ser mujer, y por ser activista del bando republicano durante la Guerra Civil Española

 

 [Cultura – Pintura / Mujeres Hoy

 

Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulistaManuela Ballester fue una artista perteneciente a la Generación Valenciana de los Treinta. Conocida por sus facetas de pintora, ilustradora, cartelista, escritora, editora y poeta; así como por su activa militancia política en el Partido Comunista de España. También formó parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y fue miembro de la UEAP (Unión de Escritores y Artistas Proletarios) y de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Defensa de la Cultura.

Hija del escultor Antonio Ballester y de Rosa Vilaseca Oliver, modista, hermana de Tonico Ballester, también escultor, y mujer de José Renau; es una de las pintoras destacadas de la plástica española del siglo XX.

Nació en Valencia (España) en noviembre de 1908, y murió en Berlín el 17 de noviembre de 1994. Sus obras se conservan en el Museo de San Pío V, en el González Martí, en el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, en el Ayuntamiento de Valencia, y en numerosas colecciones privadas de España, México y Alemania.

En 1922, con tan sólo catorce años, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), matriculándose en la especialidad de pintura. Durante sus estudios, entre los años 1922-1928,​ obtuvo un premio de retrato y con la cuantía económica, y haciendo caso a los consejos paternos, realizó un viaje a Madrid.

En el Museo del Prado, Manuela entró en contacto con las obras de los grandes pintores, destacando a Velázquez, a quien ella siempre consideró su maestro del retrato. En 1928 se graduó en la Academia concluyendo así su etapa formativa.

 

Sus inicios

Tras su graduación, Manuela Ballester comenzó su andadura profesional realizando diversos trabajos de diseño de figurines de moda para las revistas ‘Crónica’ y ‘El Hogar y La Moda’, editadas en Madrid y Valencia respectivamente.

En 1929 empezó también a colaborar con trabajos gráficos en la revista valenciana ‘Estudios’. Dichas colaboraciones se prolongaron hasta 1937. ‘Estudios’ se publicó por primera vez en Valencia en 1922 y fue una revista orientada intelectualmente hacia el anarquismo. En su parte gráfica tuvieron una importancia decisiva Manuel Monleón y Josep Renau.

 

Primeras portadas, ilustraciones y exposiciones

Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista

El 20 de octubre de 1929 se publica como portada de la revista ‘Blanco y Negro’ un cartel diseñado por Manuela Ballester y presentado al concurso convocado por dicha revista.

Este mismo año Manuela Ballester participa en la Exposición de Arte de Levante. En el mes de marzo de 1931 participa en la exposición colectiva de la vanguardia valenciana en la Agrupación Valencianista Republicana junto a su hermano Tonico Ballester y a su futuro esposo Josep Renau.

Otros participantes en esta exposición, y muchos de ellos futuros integrantes de la UEAP (Unión de Escritores y Artistas Proletarios), fueron: Francisco Carreño, José Sabina, E. Cuñat, Jiménez Cotanda, Enric Climent, Rafael Estellés, V. Beltrán, Rafael Pérez Contel, Francisco Badía, Ricard Roso y Salvador Vivó.

En 1930 se alzó con el primer premio de portadas convocado por la Editorial Cenit para la edición española de la novela ‘Babbitt’, del ganador del Premio Nobel de Literatura (1930) Sinclair Lewis.

En 1931 realiza la portada y las ilustraciones interiores del cuento ‘El castillo de la verdad’, de Herminia zur Mühlen, publicado también por la Editorial Cénit.

En 1932 Manuela toma parte en la Manifestación de Arte Novecentista, organizada por Manuel Abril en el Ateneo Mercantil de Valencia. También fueron participantes destacados Enrique Climent, Genaro Lahuerta, Pedro Sánchez y algunos integrantes de la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI).

 

Matrimonio e hijos

En septiembre de 1932 contrae matrimonio con Josep Renau, a quien había conocido durante los estudios de ambos en la Academia de Bellas Artes de Valencia. El matrimonio tuvo cinco hijos: Ruy (nacido en Valencia el 17 de mayo de 1934), Julia (nacida en Valencia el 23 de marzo de 1937), Álvaro Totli (nacido en México D.F. en junio de 1940), Teresa (nacida en México D.F. en 1943) y Pablo (nacido en México D.F. en diciembre de 1946).

En 1934 ilustró el cuento ‘La perla que naixqué en lo fang’, de Lleó Agulló Puchau, libro premiado en los LIV Jocs Florals de Lo Rat-Penat

Los primeros años de la familia Renau-Ballester transcurrieron en Valencia. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra Civil se trasladan a Barcelona. Durante este periodo trabajó dirigiendo la revista ‘Pasionaria’, publicación de las mujeres antifascistas de Valencia.

También colaboró en la organización del ‘Pabellón de la II República’ en la Exposición de Arte y Técnica (París, 1937), participando incluso con obra propia. Asistió al II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura y participó en la Segunda Conferencia Nacional de Mujeres Antifascistas (Valencia, 1937).

​Terminada la contienda, Manuela escapa hacia Francia cruzando a pie por los Pirineos en compañía de su madre, sus hermanas Rosa y Fina (Josefina) y sus hijos Ruy y Julia. Una vez en suelo francés pasan unos meses internados en el campo de refugiados d’Argelès-sur-Mer.

 

Exilio en México

Vivió exiliada en México de 1939 a 1959, donde pudo llegar gracias a una expedición organizada por la Junta de Cultura Española a bordo del vapor holandés ‘Veendamm II’ desde el puerto de Saint-Nazare hasta Nueva York.

Desde allí y hasta la frontera mexicana realizaron el trayecto en un autobús de la línea Grey Hound.

Los artistas mexicanos fueron los primeros que ayudaron y dieron trabajo a sus compañeros españoles. El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles,(SERE), ayudó a la familia Renau-Ballester a establecerse y adaptarse.

Primero alojó a la familia en el Hotel Regis y luego les facilitó una casa para toda la familia.​ Recién llegada, Manuela consiguió trabajo como ilustradora de calendarios para la imprenta Galas, cuyo propietario era Santiago Galas, emigrante español.

Luego Manuela Ballester, junto a sus hermanas Rosa y Josefina, trabajó en la empresa familiar que dirigía Josep Renau: ‘Estudio-Imagen. Publicidad Plástica’, fundada en México a principios de los años cuarenta. De este estudio salieron centenares de carteles para el cine, publicidad comercial y propaganda política electoral

Manuela y su marido vivieron en el continente americano durante el apogeo del movimiento muralista mexicano, que perduraría hasta su partida a Berlín, a finales de 1959.

Así, se incorporó al equipo encabezado por Siqueiros para realizar el mural ‘Retrato de la burguesía’; sin embargo, fueron ella y Renau quienes lo terminaron tras la detención de Siqueiros. Durante su estancia en México sus dibujos ilustraron la edición de ‘La Dama de las camelias’ de Alejandro Dumas, publicada por la editorial Leyenda en 1944.

 

Sus años en Berlín

En el verano de 1959 y siguiendo a Renau que se había marchado antes, Manuela Ballester se traslada con los hijos pequeños, Teresa y Pablo, al Berlín Oriental. Quedan en México sus hijos mayores.

En la RDA el contraste con México era muy fuerte, a pesar de que el gobierno de la RDA se portó muy bien con ellos, poniendo a sus disposición una magnífica vivienda. Sin embargo, su contacto y relación con México se mantuvo.

En Berlín fueron años difíciles, no dominaba el idioma y los primeros años se podría decir que ejerció como ama de casa. Más tarde hizo fotomontajes y dibujos para la Agencia General de Noticia Alemanas (ADN) y fue directora y colaboradora de una revista de moda fundada por el librero republicano Siles.

Después del divorcio

En 1962 Manuela decidió divorciarse de Jean Renau, marchándose a un apartamento del centro de Berlín, junto a su hija Teresa, quedando Pablo, con el padre.

Tras el divorcio, ambos desarrollaron su arte con más libertad, a pesar de que mantuvieron el contacto y la relación hasta el final.

Un duro golpe para la artista, al poco de llegar a Berlín, fue el suicidio en Barcelona de su hija mayor Julieta, con la que la tenía una relación especial.

Vivió con serenidad su vejez, acompañada de su hija Teresa y de sus nietos en el barrio de Mahlsdorf. El 11 de octubre de 1982 moriría Renau acompañado de Manuela Ballester, su hija Teresa y sus nietos.

Manuela Ballester, respetando la voluntad de Josep Renau, donó su archivo, biblioteca y hemeroteca a la Fundación Josep Renau de Valencia. Asimismo, el trabajo que realizó en México sobre el traje popular mexicano lo donó al Museu Nacional de Ceràmica i Arts Sumptuàries ‘González Marti’ de Valencia y, una pequeña parte de sus cuadros, al Museu Popular d’Art Contemporani de Vilafamés, Castellón.​

 

Una artista poco conocida

Manuela Ballester ha quedado infravalorada por diferentes circunstancias, en el plano profesional, por el peso artístico de los varones que estuvieron a su alrededor, especialmente su marido; por ser mujer, por ser activista del bando republicano durante la Guerra Civil Española y por ser madre de una familia de cinco hijos, de la que tuvo que hacerse cargo siempre en situaciones extremas.

 Manuela siempre siguió a su marido, cuyo itinerario profesional y político ocasionó serios trastornos familiares.

Manuela Ballester, pintora, cartelista, ilustradora y articulista

A pesar de todo nunca dejó de trabajar en el oficio que había aprendido en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. De hecho, sin el concurso de Manuela los murales mejicanos de Renau: ‘Retrato de la Burguesía‘, en México D.F. y ‘Nacimiento de la Hispanidad’, en Cuernavaca, hoy no existirían.

Renau consideraba que su mujer le hacía sombra y aún admirándose mutuamente entre ellos había celos profesionales.

El mundo académico conoce la obra de Manuela, aunque quizá no la aprecia en toda su merecida extensión. Pero el público en general ignora el valor de la trayectoria de esta artista valenciana menoscabada por el hecho de haber sido la mujer de otro artista fenomenal.

Manuela Ballester volvió a España, tras la muerte de Franco, de forma esporádica, y expuso en la Galería Estil y en la Torre de Torrent, donde se pudieron ver algunas de sus obras que donó, más tarde, al Museo de Villafamés

 

 

Equipo Torrese

eMagazine 39ymas.com

 

Fuentes:
Wikipedia
Biografías

Origen de las imágenes:
Imagen principal: ¡Ah! Magazine
Fotografía de la artista: El Rincón del Arte
Portadas:
Babbit, Blanco y Negro, El Castillo de la verdad: Todo Colección
Figurines, 1929: ¡Ah! Magazine
‘Retrato de la Burguesía’,1939: Carlos Merents’Blog
‘Nacimiento de la Hispanidad’: EsAcademic.com
Ilustraciones: ¡Ah! Magazine, M-Arte y Cultura Visual, Todo Colección (Cuento infantil ‘La perla que naixqué en lo Fang’)

Cartel del Festival en homenaje a Manuela Ballester

______________

Homenaje en el 100 aniversario de su nacimiento:

La Asociació DonesenART, dones de l´escena valenciana associades, llevó a cabo, en octubre y noviembre de 2008, una serie de actividades en homenaje, reconocimiento y popularización de Manuela Ballester.

El documental ‘Manuela Ballester: El llanto airado’, dirigido por la cineasta valenciana Giovanna Ribes, en colaboración con la diseñadora y museóloga Concha Ros y la realizadora mexicana Silvia Macip, y producido con ayuda la CAM, traza un boceto de Manuela Ballester a través de sus amigos y familiares, para lo cual el equipo de realización ha trabajado en Valencia, Berlín y diversas ciudades mexicanas.

También se homenajeó a la artista en un ciclo de conferencias, en el que se discutió y se arrojó luz sobre el papel sustantivo y tan injustamente ocultado de las mujeres en la creación artística de sus esposos, compañeros o amigos.

 

Equipo Torrese

Fuentes:
Antonia Bueno
Wikipedia

 

 

VER:
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas  
> Mujeres artistas del siglo XX – II – Creadoras artísticas
> Mujeres artistas del siglo XX – III – Creadoras artísticas
> La pintora Remedios Varo y el surrealismo
> En el siglo XXI las mujeres han encontrado por fin su lugar como artistas reconocidas
> Ángeles Santos – La obra que realizó en Valladolid fundamental en el arte contemporáneo 

 

 

 

3 – 23-07-2018
2 – 29-07-2017
1 – 26-09-2008