Màrius Serra y Vicenç Pagès – Premios Sant Jordi 2013 y 2014
[Literatura]
Sala Àmbit Cultural, El corte Inglés, Barcelona España
Presentación del libro “Dies de Frontera” de Vicenç Pagès, ganador del Premio Sant Jordi 2014
4 de abril
Hoy se han reunido dos Premios Sant Jordi: Màrius Serra, Premio Sant Jordi 2013 y Vicent Pagès, Premio Sant Jordi 2014. Los dos tienen en común que les gusta Cortázar, sobre todo «Rayuela»; y los dos, Serra y Pagés tienen 50 años, lo que hace que sumen un siglo entre los dos: «Por pocos dias», puntualiza Màrius. Todas estas coincidencias han propiciado esta presentación tan singular.
Vicenç Pagès Jordà, nos ha hablado de “Plans de futur” (Edicions Proa S.A.), novela que recrea la vida y el entorno familiar del matemático Ferran Sunyer i Balaguer, que con una severa atrofia muscular que le obligaba a vivir en una silla de ruedas, logró alcanzar proyección internacional pese a los contratiempos de la universidad franquista.
Publicó más de 40 artículos de investigación y monografías breves en revistas españolas, francesas y norteamericanas. Trabajó como colaborador e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y firmó un contrato de investigación con el Office of Naval Research del Ministerio de Marina de los Estados Unidos.
“La novela se desarrolla alrededor esta paradoja: ‘mente potente, cuerpo débil”, nos dice Pagès, que añade que ser un genio también es una limitación.
Sunyer i Balaguer, nacido en Figueras (Gerona), se inició en las matemáticas a partir de los libros de su primo Ferran Carbona, estudiante de ingeniería química. Debido a su enfermedad no asistió a la escuela por lo que todos sus estudios los realizó según su propio criterio.
Su madre, Àngela Balaguer, estuvo siempre a su lado cuidándole y luego le cuidaron sus primas Maria y Maria dels Àngels Carbona. El que no pudiera comer ni escribir sin ayuda, no constituyó un obstáculo para dedicarse a la investigación, y a pesar de los problemas y desgracias que sufrieron tanto él como sus primas mantuvieron una actitud positiva.
El relato transcurre entre la casa familiar de Sarrià y la casa de veraneo en el pueblo ampurdanés de Vilajoan. También hay referencias sobre Niza, Figueres y Cadaqués, donde Salvador Dalí hizo un retrato a María Carbona, retrato que tiene un papel al final de la novela.
“El libro está escrito para que el personaje no haga sentir una lástima primaria. En la obra también hay juegos, personajes que juegan, que no son el tema principal. Salen personajes como ‘La bien plantada’, o el abuelo de las primas que le cuidaban, Sunyer Carbona, que era muy aficionado al juego”.
Vicenç Pagès nos ha recomendado la lectura de “Plans de futur”, ganadora del Premi Sant Jordi de Novela 2013.
Màrius Serra, licenciado en filología inglesa, ha iniciado su presentación indicándonos que “para leer “Dies de Frontera” (Proa 2014) tenemos que tener presente el QUÉ, el QUIEN y el CÓMO.
El QUÉ: es la historia del mundo, conflicto de pareja en constante construcción y desconstrucción que de repente llega a un punto un poco crítico: En el seno de esta pareja se produce un «resbalón».
El QUIEN: Son los personajes. Novela de personajes y también de escenarios. Hay personajes secundarios memorables: la madre de ella, un primo con una idea fija: el género femenino; la amiga de ella, que da mucho color a la historia; la señora que da lugar al “resbalón”, y un colombiano que aparece en La Jonquera.
El CÓMO es el gran atractivo con que está explicada la historia. Capítulos cortos y fragmentados entran en la vida de los personajes de una manera muy directa. Detecta situaciones molestas como la falta de práctica de ser de nuevo soltero.
Es una novela de personajes que te implican y que te hacen vibrar con sus emociones. El mensaje de fondo es la precariedad vital en la que viven estos jóvenes, no solamente laboral, sino también íntima, que acaba convirtiendo sus vidas en total provisionalidad. También se aborda la relación con los padres, de los que no se pueden independizar totalmente por su situación laboral.”, ha finalizado Màrius Serra.
Después de la presentación ha habido un breve coloquio con los asistentes a las presentaciones en el que los autores han puesto de manifiesto su sentido del humor. A la pregunta hecha a Vicens Pagès sobre qué ha representado para él el Premi Sant Jordi, ha respondido que le ha permitido llegar a muchos más lectores. “Por ejemplo, la cajera del supermercado me ha dicho: ‘este libro sí que lo leere’, por lo que deduzco que los otros doce que he escrito no los ha leído”.
Leonor Sedó
Barcelona, 05-04-2014
Fotografías: ©2014 L. Sedó
_____________
*Vicenç Pagès Jordà nació en 1963 en Figueres. En 1989 ganó la Bienal de Barcelona en el apartado de literatura, y al año siguiente apareció su primer libro, la recopilación de relatos titulada Cercles d’infinites combinacions [CAT]. En 1991 publicó Grandeses i misèries dels premis literaris [CAT], ejemplo de bricolaje textual, ya que está compuesto por más de un millar de citas. En 1995 se publicó su obra más ambiciosa, El món d’Horaci [CAT], una novela que se encuentra a medio camino entre la ficción y el ensayo creativo. En 1997 apareció Carta a la reina d’Anglaterra [CAT], su libro de mayor éxito, que narra mil años de la vida del protagonista.
A este libro lo seguiría, al año siguiente, Un tramvia anomenat text [CAT], un ensayo sobre la escritura que considera el texto como una mezcla inseparable de inspiración y oficio, de genio y competencia, de magia y disciplina. En companyia de l’altre [CAT] (Premio Documenta 1998) marca el retorno al género del relato breve, aunque en esta ocasión la recopilación es unitaria, ya que todos los relatos tienen en común el tema del doble. En 2003 aparece El Baix Empordà (Triangle Edicions) en edición cuatrilingüe: catalán, castellano, inglés y francés. Su novela La felicitat no és completa [CAT] (Premio Sant Joan 2003), la biografía intermitente de un personaje sin convicciones, ha sido traducida al castellano con el título La dicha no es completa (El Aleph).
El recopilatorio El poeta i altres contes [CAT] obtuvo en 2004 el Premio Mercè Rodoreda y se publicó al año siguiente. En 2006 apareció De Robinson Crusoe a Peter Pan. Un cànon de literatura juvenil, editado en castellano en 2009 por Ariel.
Su última novela es Los jugadores de whist. En mayo de 2013 ha publicado un libro infantil, La llentia viatgera [CAT]. En diciembre de 2013 obtiene el Premio Sant Jordi con la novela Dies de frontera.
Vicenç Pagès Jordà ha publicado cuentos en castellano en los siguientes libros colectivos:
-Mar y montaña. Antología de cuentos catalanes contemporáneos. Lateral Ediciones: Barcelona, 2001. Cuento: Zonas de sombra.
-Revista de Occidente. La Cataluña real. Fundación José Ortega y Gasset. Madrid, septiembre de 2001. Cuento: Puella gerundensis.
-Un diez. Antología del nuevo cuento catalán. Páginas de Espuma: Madrid, 2006. Cuento: Continental.
– Mateu. RBA: Barcelona, 2007. Cuento: Con el sol en la espalda.
– Antologia de cuento catalán. Universidad Autónoma Nacional de México, 2011: Cuento: Los jugadores del lexicón.