Medusas – Medidas preventivas – No tocarlas

Aunque las medusas parezcan muertas las células urticantes se mantienen activas durante un tiempo.

[ViajesSalud]

 

Los científicos desconocen cuál puede ser el origen del aumento de la población de medusas. El aumento de la temperatura del agua por el cambio climático, la disminución de depredadores debido a la sobrepesca y el aumento de nutrientes por contaminación de las costas pueden ser algunas causas.

La sobreabundancia de medusas no es un fenómeno casual, sino un síntoma de que las características del agua han cambiado debido a las variaciones de los parámetros oceanográficos (temperatura, salinidad).

Las causas de la existencia de grandes masas de medusas no son locales, como así lo han podido comprobar investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), sino que atienden a los efectos de las corrientes.

Las condiciones estacionales tampoco se han identificado como determinantes de la aparición de esta especie en aguas costeras, ya que en estudios realizados durante el invierno también ha sido patente la presencia de medusas tanto en aguas oceánicas como en aguas costeras.

El factor más determinante es el efecto de las corrientes marinas. Otro aspecto a tener en cuenta es la influencia de la sobrepesca ya que, determinados artes de pesca capturan accidentalmente depredadores de esta especie, como la tortuga boba.

Se han establecido una serie de medidas preventivas frente a las medusas y una de ellas es no tocarlas. También recomendaciones sobre las acciones preventivas en playas afectadas, dirigidas a los profesionales sanitarios, los pescadores y los bañistas.

Están proporcionadas por los investigadores del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA-CSIC), Josep-María Gili y Francesc Pages.

Aunque puede resultar peligroso para los humanos nadar demasiado cerca de una medusa, algunos organismos han encontrado en ellas un buen refugio. Alevines de peces, como bogas o seriolas, viajan cobijados entre sus tentáculos.

 

Medidas preventivas a tomar frente a las medusas 

> Cuando hay un gran número de medusas en aguas costeras, se debería cerrar la playa al menos durante 24 horas, tomando precauciones incluso si las medusas proliferan lejos de la línea de costa.

> Si las medusas están cerca de la playa, lo mejor es permanecer fuera del agua y lejos de la zona de rompiente.

> Si dentro del agua se ve una medusa, es mejor no confiarse aunque esté lejos, ya que con la acción de las olas sus tentáculos se pueden romper y las células de los fragmentos flotantes pueden seguir activas.
Además, es preciso avisar a los bañistas no familiarizados con estos organismos para que no los toquen incluso si éstos parecen muertos.

> No se deben tocar las medusas que se hallen en la arena, aunque parezcan muertas, las células urticantes también se mantienen activas durante un período de tiempo; incluso pasear por la orilla puede ser peligroso, ya que pueden quedar restos de tentáculos en la arena.
Es necesario un periodo de un día de sol para desactivar las células urticantes localizadas en los fragmentos.

> No se debe frotar la zona afectada ni con arena, ni con la toalla.
No se debe aplicar nunca agua dulce para lavar la zona afectada, ya que el cambio de salinidad puede hacer que las células urticantes adheridas a la piel se rompan y liberen el líquido urticante.
Conviene aplicar frío en la zona de la picadura poniendo hielo durante 15 minutos, pero siempre en una bolsa de plástico, no directamente en la piel, a no ser que sea de agua marina.

> Si el dolor perdura, aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante 15 minutos. Los tentáculos adheridos a la misma se pueden retirar con la ayuda de unas pinzas, pero nunca con los dedos.

> Si el estado de la víctima empeora progresivamente después de aplicar hielo y ante cualquier complicación, como dificultades respiratorias, convulsiones o alteraciones del ritmo cardíaco, será necesario acudir al centro sanitario más próximo para aplicar las medidas adecuadas.
Hay que tener en cuenta que las personas que han sido picadas una vez, están sensibilizadas y una segunda picadura puede producir una reacción más severa.

 

 

Oceana (Organización Internacional de Protección Medioambiental Marina)
oceana.org
e-mail: ogarcia@oceana.org

Página de origen de la imagen:
freepik.es – vecstock

Ver:

> Las medusas – Respuestas a las preguntas más comunes      
> Mordeduras y picaduras de insectos – Soluciones caseras
> Picaduras de insectos – Consejos generales
> Protegerse del sol – Productos solares y factores de protección   
> Usar gafas de sol que bloqueen los rayos UV 
> Decálogo de cuidados en la exposición solar
> Protección solar – Productos protectores
> Enfermedades oculares – Exposición a los UV sin gafas de sol   

 

 

 

 

 

 

 

10 – 12-07-2022
9 – 25-07-2021
8 – 27-07-2018
7 – 02-08-2017
6 – 01-07-2016
5 – 02-08-2015
4 – 29-07-2014
3 – 27-06-2013
2 – 13-08-2012
1 P. 12-09-2006