Mesa redonda ¿La violencia machista es noticia? – Hacer formación de género desde las escuelas
[Barcelona Eventos / Mujeres Hoy]
Col·legi de Periodistes de Catalunya, Barcelona
Mesa redonda ¿La violencia machista es noticia?
22 de enero de 2014
La mesa, organizada por el Institut Català de les Dones, el Consell de l’Audiovisual de Catalunya y el Col·legi de Periodistes de Catalunya, ha sido presentada por Montserrat Gatell, presidenta del Institut Català de les Dones; que en su parlamento ha dicho que «Hay que aprovechar el impacto tan importante que los medios tienen sobre la ciudadanía para poder avanzar. Es conveniente mostrar la violencia machista como un fenómeno estructural en toda su dimensión, como un problema social que va más allá del hecho privado, más que un seguido de hechos aislados. Hay que ir más allá del hecho que conmueve e impacta, e incluir la voz de las mujeres que han sufrido y superado la violencia».
Carme Figueras, consejera del Consell del Audiovisual de Catalunya, ha pedido a las y los periodistas una implicació más activa contra la violencia machista «Se trata de un problema social de importancia extraordinaria».
Alicia Oliver Rojo, miembro de la Junta del Col·legi de Periodistes de Catalunya y actualmente periodista freelance, especializada en temas de género, ha incidido en que hace falta el compromiso de las y los periodistas contra la violencia machista, y aplicar con más rigor el código deontológico y las recomendaciones específicas.
En la mesa redonda, tres expertas en comunicación y género han expresado sus puntos de vista sobre cómo se tratan las noticias de violencia de género en los medios. Tema que, a pesar de las campañas realizadas, continúa siendo tratado de forma que, en muchas ocasiones, la víctima parece que sea la culpable o la incitadora al maltrato y, en otros casos, la noticia se redacta de forma impactante para vender más periódicos.
Pilar Medina, profesora de la Universitat Pompeu Fabra, no entiende la práctica de la profesión sin una excelente formación, “de hecho, no existe la formación en tratamiento de género, es una asignatura optativa”, remarca.
“Hay que intentar transmitir que se trata de una variable transversal, que no sólo afecta al 50% de la población adulta. Afecta al 100% de ella. Necesitamos conseguir que forme parte del aula universitaria y de la escuela pública”, ha reivindicado.
Medina reflexiona sobre que se tiene que entender que mujeres periodistas piensen que hablar de este tema con visión feminista las perjudica. “Por otra parte ha habido un revival machista y no ser conscientes de ello no quiere decir que no nos afecte. En secundaria se está viendo la naturalización de la violencia simbólica”.
“Mi manera de denunciar la violencia simbólica es que cuando hablo de género, hablo de los hombres, visibilizo el modelo de hombre dominante”, nos confía.
Cree que la violencia es un ejercicio de poder: maltrato, humillación, cortar expectativas… “Es muy fácil hablar de violencia física porque deja señales, no es así con la violencia estructural: la pobreza”.
Incide en que hay que formarse mucho para enfocar una noticia con todo lo que tiene detrás. Saber donde acaba la información y dónde empieza el entretenimiento. “Es más fácil hacer sentir que hacer pensar. El impacto no ayuda a pensar, causa horror”.
Beatriu Masià, cofundadora de la asociación ‘Tamaia Viure sense violència’, nos habla de que, sobre todo en el mundo de la publicidad, el concepto de que las mujeres sean objeto de consumo está muy arraigado. “La publicidad no se aleja tanto de cómo los medios de comunicación siguen viendo a las mujeres”.
Comenta que habría que dar modelos, buscar qué mujeres han hecho historia, qué mujeres saben de estos temas. “A las feministas aún no se las ha colocado en los lugares del saber. Victoria Sau dijo: ‘Soy feminista radical porque quiero ir a la raíz del problema’”.
Dice que hay que considerar cómo se dan las noticias sobre la violencia ya que, a veces, de forma sutil, se culpabiliza a las mujeres de sufrirla. “Hay que investigar un poco más sobre si la mujer había pedido algún tipo de ayuda en algún centro, si había precedentes de situaciones de machismo antes de su muerte: violencia física, sexual, financiera…”.
Tona Gusi, vicepresidenta y coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Genero de Catalunya y subdirectora de la agencia de noticias ‘La Independent’, pone de manifiesto que Catalunya es una avanzada en cómo afrontar la violencia en los medios.
Recuerda que durante la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas en Río de Janeiro, entre el 25 y el 28 de marzo del 2004, se acordó promover la creación de una gran Red Internacional de Mujeres Periodistas, que se materializó finalmente en Morelia, Michoacán, México, en noviembre del 2005. Allí, periodistas de 14 países (Argentina, Alemania, España, Italia, Perú, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Cuba, Estados Unidos y México), crearon la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG). Red concebida como un espacio abierto en el que confluyen periodistas, de forma individual o colectiva, de diferentes lugares del planeta, con el propósito de promover un periodismo sensible a la perspectiva de género.
Y lo más cercano, la manifestación que se llevó a cabo el 7 de noviembre de 2015, en Madrid, en la que mujeres y colectivos feministas de todo el territorio español exigían que la lucha contra las violencias machistas fuera una ‘Cuestión de Estado’.
“En esta manifestación el trabajo de las periodistas y de las asociaciones de mujeres fue clave”, afirma la periodista.
“En las redacciones hay una visión muy patriarcal del periodismo que cuesta mucho de romper. En 2008 organizamos un encuentro de directores de periódicos donde se comprometieron, pero no se acabó de atar. Hay una resistencia brutal a adoptar la agenda de las mujeres. Cuando un periodista se pone las gafas de visión de género todo mejora mucho”.
Tona Gusi apuesta por usar un lenguaje inclusivo, saber encontrar palabras inclusivas, tener medios con mujeres con visión de género. Hacer reporterismo auténtico, no usar como fuentes fidedignas a los vecinos. Hacer un periodismo de investigación con visión de género.
Ha moderado la mesa y el turno de preguntas del público la periodista experta en género Arantza Díez.
Nos preocupa este revival del machismo en los jóvenes, que parece ser que también es tema de debate en los círculos educativos: Los chicos aparecen más machistas, y las chicas dan la sensación de haber retrocedido años en el aspecto de sumisión a la pareja. Por ello es un objetivo principal hacer formación de género desde las escuelas.
No nos gusta, ni es justo, que la publicidad trate a las mujeres como objetos de compra-venta, ni que se las haga sentir culpables de sufrir violencia. Creemos que ofrecer una información desde la mirada de las mujeres, más próxima a las personas, puede contribuir a una mejor convivencia y a un mayor respeto. Hay que sensibilizar a los responsables de los medios para que den las noticias de violencia contra las mujeres con visión femenina. Mientras tanto nos queda este terrible dato: El terrorismo machista ha causado la muerte de 62 mujeres en España durante 2015.
Leonor Sedó
Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras de Catalunya
Barcelona, 22 de enero de 2016
Todas las fotografías: ©2016 L. Sedó